Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Panamá ; 41(2): 30-37, oct. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1371918

RESUMEN

Introducción: El uso de los antibióticos ha logrado curar infecciones anteriormente letales. Como profilaxis ha mejorado el pronóstico de pacientes en múltiples escenarios; sin embargo, estos fármacos tienen efectos adversos los cuales pueden ocurrir en 1 de cada 5 pacientes hospitalizados que los reciben, algunos de estos eventos son potencialmente mortales. Los programas de Antimicrobial Stewardship (ASP), conocidos en español como Programas de Uso Optimizado de Antibióticos (PROA), son intervenciones coordinadas, diseñadas para mejorar y medir el uso apropiado de antibióticos, promoviendo la selección del régimen óptimo, incluyendo dosis, duración de la terapia y su ruta de administración. Objetivo: describir el beneficio de las intervenciones síndrome específico en infecciones del tracto urinario, neumonías, bacteriemias y COVID-19, realizadas por programas de uso optimizado de antimicrobianos (PROA). Metodología: se realizó una búsqueda en PubMed y se seleccionó aquellos artículos donde se realizaron intervenciones que mostraron beneficios clínicos en infecciones del tracto urinario, neumonías, bacteriemias y COVID-19 por parte de programas de uso optimizado de antimicrobianos. Síntesis de los datos: se seleccionaron 18 estudios, de los cuales 3 mostraron intervenciones con beneficios en el tratamiento de Infecciones del tracto urinario, 9 en neumonías, 1 en COVID-19 y 5 en bacteriemias. Conclusión: Las intervenciones síndrome específicas, en Infecciones del tracto urinario (ITU), neumonías COVID-19 y bacteriemias, de los programas de uso optimizado de antibióticos (PROA) se han asociado con disminución de los costos de atención y mejores resultados clínicos. (provisto por Infomedic International)

2.
Braz. j. infect. dis ; 17(6): 672-681, Nov.-Dec. 2013. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-696969

RESUMEN

OBJECTIVE: To establish a resistance (R) surveillance program monitoring antimicrobial susceptibility patterns in Latin America (LATAM; Argentina [ARG], Brazil [BRA], Chile, Colombia [CBA], Costa Rica, Ecuador [ECU], Guatemala [GUA], Mexico [MEX], Panama [PAN], Peru, and Venezuela [VEN]). METHODS: In 2011, 4979 organisms were collected from 11 nations (20 laboratories) for susceptibility testing in a central laboratory design. Antimicrobials were tested by CLSI methods and results interpreted by CLSI and EUCAST breakpoints. Most common Gram-positive (Staphylococcus aureus [SA, 921], other staphylococci [CoNS; 299], enterococci [218], Streptococcus pneumoniae [SPN; 182], β-haemolytic streptococci [115]) and Gram-negative (E. coli [EC; 644], Klebsiella spp. [KSP; 517], Enterobacters [272], Pseudomonas aeruginosa [PSA; 586], Acinetobacters [ACB; 494]) pathogens were analyzed against linezolid (LZD), vancomycin (VAN), tigecycline (TIG), colistin (COL), cefoperazone/sulbactam (C/S), and amikacin (AMK). RESULTS: MRSA rates varied from 29% (CBA, BRA) to 79% (Peru); but LZD (MIC90, 2 mg/L), TIG (MIC90, 0.12mg/L) and VAN (MIC90, 1mg/L) covered all strains. Enterococci showed a 14% VRE rate, highest in BRA and MEX; all inhibited by TIG and daptomycin, but not LZD (three non-susceptible with G2576T mutations or cfr). Penicillin-R among SPN and viridans streptococci was 51.6 and 41.1%, respectively. LZD overall R against Gram-positives was 0.3%. High ESBL rates were observed in EC (54-71%) and KSP (>50%) from GUA, MEX and Peru, and six nations, respectively. Carbapenem-R in KSP was 9%, highest rates associated with KPC in BRA, CBA, ECU, PAN and VEN; also a NDM-1 in KSP from CBA. AMK, TIG, C/S and carbapenems were the broadest-spectrum agents tested against Enterobacteriaceae. Only COL inhibited >90% of PSA; COL and TIG (<2 mg/L) covered >85% of ACB. CONCLUSIONS: LATAM nations demonstrated variable levels of antimicrobial R especially among Enterobacteriaceae (β-lactamase-mediated), PSA and ACB. MRSA (48%), VRE (14%) and multidrug-R SPN were also regional therapeutic challenges.


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/farmacología , Bacterias Gramnegativas/efectos de los fármacos , Bacterias Grampositivas/efectos de los fármacos , Vigilancia de la Población , Bacterias Gramnegativas/clasificación , Bacterias Grampositivas/clasificación , América Latina , Pruebas de Sensibilidad Microbiana
3.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 25(2): 101-7, mayo 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-188959

RESUMEN

Los estafilococos son gérmenes de gran capacidad para adquirir resistencia a los antibióticos. La aparición de cepas resistentes a la meticilina se ha convertido en un importante problema de salud en todos los centros hospitalarios; lo que hace necesaria su cuantificación. Revisamos en 1993, en forma retrospectiva, 1,095 cepas de estafilococos aisladas en las salas del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social, de los cuales 598 fueron S. aureus y 497 estafilococos coagulasa negativa. El (35 por ciento) de éstas fueron resistentes a la meticilina y entre los S. aureus también encontramos un (6.2 por ciento) de cepas con resistencia a meticilina. Al aplicar los criterios del National Committee for Clinical Laboratory Standars encontramos que los resultados obtenidos en la sensibilidad por el método convencional no se modificaron significativamente al utilizar el disco de oxacilina de 1 ug (INV.)


Asunto(s)
Humanos , Staphylococcus , Farmacorresistencia Microbiana , Meticilina , Hospitalización
4.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 12(1): 16-9, mayo 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141470

RESUMEN

La prevalencia de patógenos pediátricos resistentes adquiridos en la comunidad está aumentando progresivamente. Debido a significativas diferencias regionales en los patrones de susceptibilidad antimicrobiana, resulta imperativo la realización de investigaciones bacteriológicas destinadas a conocer la resistencia antibiótica en nuestro medio. Ejemplos importantes de resistencia de patógenos pediátricos incluyen cepas de Sthaphylococcus aureus resistentes a metilicina y oxicilina, cepas de Streptococcus pneumoniae resistentes a penicilina, cepas de Streptococcus pyogenes resistentes a eritromicina, y cepas de Haemophilus influenzae resistentes a ampicilinas y cloranfenicol. En esta revisión discutimos la prevalencia de cepas resistentes en tres hospitales metropolitanos (Hospital Gorgas, Hospital Arnulfo Arias Madrid, C.S.S. y Hospital del Niño) y ofrecemos recomendaciones generales sobre la utilización de antibióticos para el tratamiento de infecciones adquiridas en la comunidad. Podemos anticipar que en Panamá habrá un aumento significativo de resistencia de estos patógenos pediátricos comunes y que solamente el uso juicioso de antibióticos podrá atenuar esta tendencia


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos , Farmacorresistencia Microbiana , Patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA