Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. invest. clín ; 52(4): 418-26, jul.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294958

RESUMEN

Objetivo. Determinar la relación costo-efectividad de ceftriaxona y cefotaxima en el tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) de moderada a grave. Métodos. Se realizó un ensayo clínico en cinco hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social en el área metropolitana de la ciudad de México. Se comparó ceftriaxona con cefotaxima para el tratamiento de NAC, de moderada a grave, se evaluaron los costos de adquisición, preparación, aplicación, estancia hospitalaria y éxito terapéutico. Se calculó relación costo-efectividad, y se hicieron análisis de sensibilidad y análisis incremental. Resultados. Los principales gérmenes aislados fueron Streptococcus pneumoniae (23.6 por ciento) y Staphylococcus aureus (18.5 por ciento). La mayor parte de los microorganismos fueron sensibles a ceftriaxona, ceftazidima y cefotaxima, y resistentes a penicilina, ampicilina y eritromicina. El éxito terapéutico fue 98 por ciento en el grupo de ceftriaxona y 83 por ciento en el grupo de cefotaxima (p = 0.0091), la relación costo-efectividad por unidad porcentual de éxito fue $19,458.62 en el grupo de ceftriaxona y $29,218.08 en el grupo de cefotaxima. El análisis de sensibilidad mostró consistentemente menor relación costo-efectividad en el grupo de ceftriaxona. El análisis incremental basado en el tratamiento de 55 pacientes reveló que el uso de ceftriaxona en lugar de cefotaxima resulta en el ahorro de $35,170.79 por paciente adicional curado. Conclusiones. Ceftriaxona tiene menor relación costo-efectividad que cefotaxima en el tratamiento de NAC en pacientes con criterios de mal pronóstico que requieren hospitalización.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cefotaxima/uso terapéutico , Ceftriaxona/uso terapéutico , Neumonía/tratamiento farmacológico , Análisis Costo-Beneficio/métodos , Infecciones Comunitarias Adquiridas/tratamiento farmacológico
2.
Rev. méd. IMSS ; 33(4): 381-5, jul.-ago. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174163

RESUMEN

Los adenocarcinomas de la corteza suprarrenal son entidades clínicas muy poco comunes que alcanzan una frecuencia de 0.2 por ciento entre todas las neoplasias. Por lo regular, la mayoría de ellas son de tipo funcionante y tienen una presentación clínica que va a depender del exceso circulante de la hormona producida por cualquiera de las tres capas que componen la estructura cortical. Sin embargo, un mínimo porcentaje de estas neoplasias se consideran no funcionantes siendo, por su forma de presentación, todo un reto diagnóstico para el clínico. El objetivo del presente trabajo es informar el caso de un paciente masculino en la séptima década de la vida con pérdida de peso, masa suprarrenal derecha y otra en mesogastrio con determinación de 17 cetoesteroides, cortisol plasmático y ácido vainillilmandélico normales y en quien la necropsia mostró adenocarcinoma de corteza suprarrenal. Se realiza revisión de la literatura enfocada al diagnóstico y tratamiento


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Neumonía Neumocócica/fisiopatología , Enfisema Pulmonar/fisiopatología , Esclerosis/fisiopatología , Hidrocortisona/metabolismo , Adenocarcinoma/fisiopatología , Neoplasias de la Corteza Suprarrenal/fisiopatología , Aminoglutetimida/uso terapéutico , Cetoconazol/uso terapéutico , Mitotano/uso terapéutico , Andrógenos/metabolismo , Estrógenos/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA