Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 116: e200528, 2021. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1154881

RESUMEN

Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1811) is the triatomine with the largest geographic distribution in Latin America. It has been reported in 18 countries from southern Mexico to northern Argentina, including the Caribbean islands. Although most reports indicate that P. geniculatus has wild habitats, this species has intrusive habits regarding human dwellings mainly located in intermediate deforested areas. It is attracted by artificial light from urban and rural buildings, raising the risk of transmission of Trypanosoma cruzi. Despite the wide body of published information on P. geniculatus, many knowledge gaps exist about its biology and epidemiological potential. For this reason, we analysed the literature for P. geniculatus in Scopus, PubMed, Scielo, Google Scholar and the BibTriv3.0 databases to update existing knowledge and provide better information on its geographic distribution, life cycle, genetic diversity, evidence of intrusion and domiciliation, vector-related circulating discrete taxonomic units, possible role in oral T. cruzi transmission, and the effect of climate change on its biology and epidemiology.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Panstrongylus/genética , Panstrongylus/parasitología , Triatoma/parasitología , Trypanosoma cruzi/aislamiento & purificación , Enfermedad de Chagas/transmisión , Insectos Vectores/parasitología , Panstrongylus/fisiología , Filogenia , Variación Genética/genética , Biología , Genes de Insecto , Ecología , Genotipo , Geografía , Insectos Vectores/genética , América Latina
2.
CES med ; 26(2): 229-236, jul.-dic. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665232

RESUMEN

La facomatosis pigmentovascularis se caracteriza por la coexistencia de malformaciones vasculares cutáneas con nevus melanocíticos y hasta en un 50 % de los casos puede tener compromiso sistémico. El sistema de clasificación tradicional identificaba cinco categorías, numeradas del I al V de acuerdo a la presencia de cierto tipo de nevus, subdivididos en tipo a y b dependiendo de si existe o no compromiso sistémico. Más recientemente, Happle propone una nueva categorización basada en los hallazgos clínicos así: cesioflammea (mancha mongólica y nevus flammeus), spilorosea (nevus de Spilus y nevus telangiectásico) y cesiomarmorata (mancha mongólica y cutis marmorata telangiectásico congénita), siendo la primera la más común. Se presenta el caso de un paciente masculino de tres años de edad, quien desde el nacimiento presentaba una malformación vascular capilar tipo nevus flammeus extenso, mancha mongólica, melanosis escleral e iris mamilado, una malformación venosa congénita localizada en la región suprapúbica, además de alopecia triangular, a quien se le hizo el diagnóstico inicial de facomatosis pigmentovascularis tipo cesioflammea y posteriormente se asoció a síndrome de Klippel Trenaunay.


Phacomatosis pigmentovascularis is a disorder characterized by cutaneous vascular malformations associated with melanocytic nevi: up to 50 % of patients have systemic involvement. The traditional classification system identifies 5 categories numbered from I to V according to the presence of certain types of nevi, and it subdivides the categories into type a and b, depending on whether or not systemic involvement is present. More recently, Happle proposed a new classification based on clinical findings as follows: cesioflammea (Mongolian spot and nevus flammeus), spilorosea (telangiectatic nevus and nevus Spilus) and cesiomarmorata (Mongolian spot and congenital telangiectatic cutis marmorata), the first one being the most common one. We present a case of a 3 year old male patient who presented at birth with a capillary vascular malformation, an extensive nevus flammeus, a Mongolian spot, scleral melanosis and mammilated iris, a suprapubic congenital venous malformation and triangular alopecia; he was diagnosed with cesioflammea phacomatosis pigmentovascularis that was later associated with Klippel Trenaunay Syndrome.


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber , Síndromes Neurocutáneos , Malformaciones Vasculares
3.
Rev. biol. trop ; 59(3): 983-992, Sept. 2011. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-638133

RESUMEN

Tropical biologists study the richest and most endangered biodiversity in the planet, and in these times of climate change and mega-extinctions, the need for efficient, good quality research is more pressing than in the past. However, the statistical component in research published by tropical authors sometimes suffers from poor quality in data collection; mediocre or bad experimental design and a rigid and outdated view of data analysis. To suggest improvements in their statistical education, we listed all the statistical tests and other quantitative analyses used in two leading tropical journals, the Revista de Biología Tropical and Biotropica, during a year. The 12 most frequent tests in the articles were: Analysis of Variance (ANOVA), Chi-Square Test, Student’s T Test, Linear Regression, Pearson’s Correlation Coefficient, Mann-Whitney U Test, Kruskal-Wallis Test, Shannon’s Diversity Index, Tukey’s Test, Cluster Analysis, Spearman’s Rank Correlation Test and Principal Component Analysis. We conclude that statistical education for tropical biologists must abandon the old syllabus based on the mathematical side of statistics and concentrate on the correct selection of these and other procedures and tests, on their biological interpretation and on the use of reliable and friendly freeware. We think that their time will be better spent understanding and protecting tropical ecosystems than trying to learn the mathematical foundations of statistics: in most cases, a well designed one-semester course should be enough for their basic requirements. Rev. Biol. Trop. 59 (3): 983-992. Epub 2011 September 01.


Los biólogos tropicales estudian la biodiversidad más rica y amenazada del planeta, y en estos tiempos de cambio climático y mega-extinción, la necesidad de investigación de buena calidad es más acuciante que en el pasado. Sin embargo, el componente estadístico en la investigación publicada por los autores tropicales adolece a veces de baja calidad en la toma de datos, mal diseño experimental y una visión anticuada del análisis de datos. Para sugerir mejoras en la enseñanza de la estadística, hicimos una lista de todas las pruebas estadísticas y otros análisis cuantitativos aplicados en dos de las principales revistas tropicales, la Revista de Biología Tropical y Biotropica, durante un año. Las 12 pruebas más frecuentes en los artículos fueron: Análisis de Varianza (ANDEVA), Chi-cuadrado, t de Student, Regresión lineal, Coeficiente de Correlación de Pearson, U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis, Índice de diversidad de Shannon, Prueba de Tukey, Análisis de Conclomerados, Correlación de Spearman y Análisis de Componentes Principales. Concluimos que la enseñanza de la estadística para los biólogos tropicales debe abandonar el viejo plan de estudios basado en el lado matemático de la estadística y concentrarse en (1) la correcta selección de estos y otros procedimientos y pruebas, (2) su interpretación biológica y (3) la utilización de programas de fácil uso. En la mayoría de los casos, un curso bien diseñado de un semestre bastaría para sus necesidades básicas.


Asunto(s)
Humanos , Biología/educación , Investigadores/educación , Investigación/educación , Estadística como Asunto/educación , Interpretación Estadística de Datos , Investigación/estadística & datos numéricos , Clima Tropical
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652099

RESUMEN

El acné es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta, principalmente, adolescentes y adultos jóvenes. Se calcula que antes de los 21 años entre el 80 y el 90% de esta población ha estado expuesta a la enfermedad. Sin embargo, el acné puede persistir después de los 21 años y se sabe que 12% de las mujeres mayores de 25 años aún sufren de acné facial. El arsenal terapéutico para el acné consta de medicamentos tópicos y sistémicos que han demostrado su eficacia en la reducción de las lesiones. El mecanismo de acción de estos medicamentos está orientado, al menos, a uno de los cuatro factores fisiopatológicos reconocidos como responsables de la formación de las lesiones del acné, a saber: trastornos de la queratinización, hipersecreción sebácea, proliferación de Propionibacterium acnes o actividad inflamatoria in situ. La elección del tratamiento apropiado depende de varios factores, como la forma clínica de la enfermedad (de retención o inflamatoria), la gravedad de la misma y la respuesta del paciente a tratamientos previos. Asimismo, y entendiendo al acné como una enfermedad de carácter crónico, el tratamiento debe incluir una fase inicial con el objetivo de lograr una mayor reducción de la extensión y gravedad de las lesiones, y una fase de mantenimiento orientada a la prevención de las recaídas o exacerbaciones. Además, el resultado del tratamiento depende del cumplimiento del mismo y para lograrlo, es fundamental una adecuada relación médico-paciente. Este documento presenta el resultado de una revisión actualizada de la literatura, que incluye guías nacionales e internacionales para el manejo del acné y formula recomendaciones terapéuticas basadas en el mejor nivel de “evidencia” que se encontró. Su implementación permitirá la unificación de criterios con el objetivo de ofrecer un mejor manejo a los pacientes con la enfermedad, evitando así sus secuelas físicas y emocionales. Por otro lado, las guías presentan un marco científico y conceptual con la suficiente validez para su inclusión en los protocolos del plan obligatorio de salud.


Asunto(s)
Acné Vulgar , Acné Vulgar/terapia , Medicina Basada en la Evidencia , Guías de Práctica Clínica como Asunto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA