Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Revista Digital de Postgrado ; 8(1): 156, 2019. ilus
Artículo en Español | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1023831

RESUMEN

Se presenta un caso de mujer postmenopáusica, goajira, sin criterios de riesgo para adenocarcinoma del endometrio, que mediante el legrado uterino por aspiración de piometra se diagnosticó un carcinoma pavimentoso primitivo epitelial del endometrio (CPPEE), por llenar algunos criterios: no invasión al cuello, ni extensión de uno cervical al endometrio, ni la presencia de queratinización de la superficie endometrial y/o puentes intercelulares. No hubo evidencia de presencia de virus de papiloma humano (VPH). Después de la histerectomía se encontró que sí existía un tumor endometrial grado III, estadio IB. compuesto por elementos glandulares y tejido escamoso en ciertas áreas. Tampoco existían criterios para un diagnóstico de ictiosis uterina, infiltrante, sin componente velloso, Hubo confusión en el diagnóstico inicial. La rareza del CPPEE, menos de 100 casos reportados en el mundo, condujo al análisis con varios patólogos. Se concluye que para obtener el diagnóstico correcto, deben llenarse los criterios de Flumman y de la Organización Mundial de la Salud, excluir infección del tracto genital por VPH, los estudios de inmunohistoquímica deben ser positivos para queratinas y carecer de receptores para estrógenos y progesterona. El legrado o la biopsia no son confiables para el diagnóstico. Además de la evaluación histológica y del estadio clínico, el estudio de toda la pieza quirúrgica es fundamental para emitir pronóstico(AU)


A goajira menopausal woman, with no risk criteria for endometrial adenocarcinoma, was diagnosed through uterine curettage by aspiration of pyometra as primary squamous carcinoma of the endometrium (CPPEE) to meet following criteria: no invasion of the cervix, no extension of the cervical to the endometrium, absence of keratinization of the endometrial surface and intercellular bridges. There was no evidence of human papillomavirus. After the hysterectomy, there was an endometrial tumor composed of glandular elements and squamous tissue in areas, without filling the elements for diagnosis of ichthyosis uteri, infiltrating, without vellous component, grade III and stage IB. There was confusion in the initial diagnosis. The rarity of the CPPEE, less than 100 cases in the world, led to the analysis with several pathologists. It is concluded that in order to obtain the correct diagnosis, it must meet the criteria of Flumman and WHO, exclude infection of the genital tract by HPV, immunohistochemical studies must be positive for keratins and lack estrogen and progesterone receptors. The curettage or the biopsy are not reliable and the study of the whole surgical part is fundamental. In order to establish a prognosis, an accurate diagnosis must be made(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/patología , Adenocarcinoma/patología , Neoplasias Endometriales , Biopsia , Histerectomía , Ictiosis
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 75(2): 97-104, jun. 2015. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-780196

RESUMEN

Objetivos: Reportar 7 pacientes entre 20-31 años que acudieron a las consultas de ginecología del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo y Policlínca Maracaibo en un período de 21 años a quienes se les diagnosticó útero unicorne en una época donde los métodos diagnósticos morfológicos adecuados apenas se iniciaban. Métodos: Análisis retrospectivo de historias clínicas, métodos diagnósticos: ecografía, histerosalpingografía, urografía por eliminación y laparoscopia. Resultados: La mayoría consultó por deseos de embarazo, pérdida recurrente de la gestación, dolor pélvico y trastornos menstruales. Sospecha diagnóstica con ecografía se logró en 2 casos y la histerosalpingografía fue básica para el diagnóstico; pero la laparoscopia hizo el diagnóstico definitivo de la presencia de cuernos rudimentarios en 2 de las 7 pacientes en las que se realizó. Dos de 4 mujeres que deseaban embarazo lo lograron al corregir la anovulación o los defectos luteales, con partos a término normales. Conclusión: Para obtener el diagnóstico exacto y clasificar el tipo de malformación en casos de útero unicorne, es necesario la utilización de todos los métodos para diagnósticos morfológicos incluyendo la laparoscopia, para observar la presencia de un útero rudimentario funcionante comunicante o no, porque dan sintomatología dolorosa y ser asiento de embarazos ectópicos. La ecografía y urografía por eliminación son métodos eficaces para diagnosticar malformaciones o agenesia renal. Recomendamos ampliar la clasificación FIGO 1988 del útero unicorne por la aparición de variedades anatómicas no incluidas en ella.


Objectives: To report 7 patients attending gynecology consultations at the Hospital Chiquinquira in Maracaibo and Policlínca Maracaibo over a period of 21 years who were diagnosed unicorn uterus at a time when adequate diagnostic morphological methods just began. Methods: Retrospective analysis of medical records, diagnostic tests: Ultrasound, hysterosalpingography, laparoscopy and urography. Results: Most consulted for desires pregnancy, recurrent pregnancy loss, pelvic pain and menstrual disorders. Ultrasound diagnostic suspicion was achieved in 2 cases and hysterosalpingography was central to the diagnosis; but laparoscopy made the definitive diagnosis of the presence of rudimentary horns in 2 of the 7 patients in which it was performed. Two of 4 women wishing pregnancies they succeeded after correcting anovulation or luteal defects, with normal term deliveries. Conclusions: For accurate diagnosis and classify the type of malformation cases of unicorn uterus, there are use all methods including morphological diagnostic. Laparoscopy is necessary to observe the presence of communicating functioning rudimentary uterus or not communicating, because they give painfully symptoms and ectopic pregnancies. Ultrasonography and urography are effective to diagnostic methofs for renal malformations of agenesis. We recommend expanding the FIGO classification (1988) of the unicorn uterus by the appearance of anatomical varieties not included in it.

4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(4): 252-258, dic. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740400

RESUMEN

Objetivo: Comunicar la perforación diverticular del colon ocurrida en 6 mujeres menopáusicas en una consulta privada de ginecología durante el período de 1980 a 2005 en la Policlínica Maracaibo, Maracaibo. Venezuela. Casos clínicos. Seis mujeres posmenopáusicas con antecedentes de cirugía previa abdominal que acudieron por dolor pélvico, secreción vaginal y signos inflamatorios a quienes se les realizó el diagnóstico de enfermedad diverticular del colon perforada. No hubo obstrucción o hemorragias, pero sí la formación de abscesos y fistulas. Resultados: De las 6 pacientes, 5 que recibieron tratamiento médico, quirúrgico o combinados, evolucionaron satisfactoriamente. En una se desconoce el curso de la enfermedad. Conclusión: La enfermedad diverticular del colon, sintomática o asintomática (diverticulosis) y sus formas de complicaciones (diverticulitis, hemorragia, absceso, perforación, plastrón) son frecuentes en la mujer que envejece y no parece existir relación con el déficit estrogénico que acompaña a la menopáusica, del momento de su aparición o del uso de terapia de reemplazo hormonal; sin embargo, en esta serie todas tenían antecedentes de cirugía previa y adherencias que pudieran haber facilitado la perforación intestinal. El diagnóstico a menudo es clínico, radiológico o endoscópico. El tratamiento inicial es medicamentoso pero a menudo puede llegar a ser quirúrgico, realizándose colectomía parcial en su mayoría.


Objective: To report the diverticular perforation of the colon in 6 menopausal women in a private gynecology clinic for a period of 1980 to 2005 in the Policlinica Maracaibo, Maracaibo. Venezuela. Clinical cases. Six postmenopausal women with a history of prior abdominal surgery who have had pelvic pain, vaginal discharge and signs of abdomino-pelvic inflammation who underwent diagnosis of perforated diverticular disease of the colon. There was no obstruction or bleeding, but the formation of abscesses and fistulas . Results: Of the 6 patients, 5 were receiving medical, surgical or combined treatment evolved satisfactorily. In a patient the course of the disease is unknown. Conclusion: Diverticular disease of the colon in asintomatic or sintomatic forms (diverticulosis) and it´s complications (diverticulitis, bleeding, abscess, perforation and plastron) are common in aging women and no relationships with estrogen deficiency accompanying menopause, the time of onset or the use of hormone replacement therapy, but in this series all had previous surgery and adhesions that may have facilitated the intestinal perforation. The diagnosis is often clinical, radiological and endoscopic. The initial treatment is medical, but often should be surgical: partial colectomy performed mostly.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colectomía , Diverticulitis del Colon , Dolor Pélvico , Enfermedades Inflamatorias del Intestino , Enfermedades del Colon , Terapia de Reemplazo de Estrógeno , Enfermedades Intestinales , Menotropinas , Perforación Intestinal
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 72(1): 58-68, mar. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664596
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 70(3): 167-177, sept. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631441

RESUMEN

Determinar y comparar las características citológicas de los epitelios nasal, faríngeo y vaginal en mujeres adultas jóvenes. Estudio prospectivo y transversal de 35 mujeres no embarazadas, entre 18 y 35 años de edad, durante el período comprendido entre el 01 de enero al 01 de julio de 2004; que ingirieron o no anticonceptivos orales y a quienes se les estudiaron las citologías de los epitelios vaginal, faríngeo y nasal, según el porcentaje de índice de maduración de células exfoliadas y la cuantificación sérica de estrógeno y progesterona. En el Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Chiquinquirá de Maracaibo, Estado Zulia. Se determinó que no existe diferencia significativa entre la celularidad de los epitelios estudiados. Se estableció que existe buena correlación entre las células superficiales e intermedias de los frotis de vagina, faringe y nariz durante las fases del ciclo menstrual, en todas las mujeres, aun en las que recibieron píldoras anticonceptivas. Los niveles de estrógenos y progesterona tuvieron concordancia con las fases del ciclo, con el porcentaje y tipo de células exfoliadas. Los resultados obtenidos demuestran que los epitelios nasales y faríngeos responden al influjo de hormonas ováricas similarmente como ocurre en la vagina y que estos métodos pueden ser aplicados en condiciones de difícil acceso a laboratorios hormonales o en pacientes vírgenes o con atresia/agenesia vaginal y niñas


To determine and compare the cytological characteristics of nasal, pharyngeal and vaginal epitheliums in young adult women. A prospective and transversal study of 35 non pregnant women of 18 to 35 years old during the period January 1, 2004 - November 2004; some on contraceptives pills, were studied by analysis of smear of nasal, pharyngeal and vaginal trough maturation index of exfoliated cells and serum level of estrogen and progesterone. Department of Obstetrics and Gynecology, Hospital Chiquinquira, Maracaibo, Estado Zulia. Venezuela. It was established that exists a good correlation between the superficial and intermediate cells in the different phases of the menstrual cycle and those who received oral contraceptives and the group that did not. Is established that there are correlation between the cells when compared vaginal-pharynx and vaginal-nose, in both groups. The serum levels of estrogen and progesterone were accorded to the cycle phases and with the percentage of cells in both, medicated and non medicated patients. Ours results demonstrate that the nasal and pharyngeal epitheliums respond to ovarian hormones, similar to what occurs in the vagina. It is recommended to use this method in those patients where it is need to investigate the endocrine status and where it is difficult to reach the vagina: nubile girls, vaginal agenesis, imperforate hymen; or where there is not a endocrine laboratory near


Asunto(s)
Femenino , Anticonceptivos Orales/administración & dosificación , Anticonceptivos Orales/efectos adversos , Ciclo Menstrual/fisiología , Células Epiteliales/citología , Mucosa Laríngea/citología , Mucosa Nasal/citología , Técnicas Citológicas/métodos , Vagina/citología , Citodiagnóstico , Estrógenos/análisis , Progesterona/análisis
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 65(3): 115-118, sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421198

RESUMEN

Conocer las consecuencias de prolactina y tirotrofina en el suero y líquido cefalorraquídeo en un grupo heterogéneo de pacientes. Cincuenta y un pacientes de ambos sexos, diferentes edades, sin patología endocrina aparente fueron sometidos a punción lumbar por patología existente. Diecisiete hombres, 17 mujeres no embarazadas y 17 embarazadas a término. Para las determinaciones hormonales se utilizó el método de electroquimioluminescencia, procesadas en un Analizador tipo Elecys 1010/2010. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y coeficientes de correlación(r). Departamento de Reproducción Humana del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo y de Medicina Nuclear del Hospital Clínico Maracaibo. Se demostró la presencia d prolactina y tirotrofina en líquido cefalorraquídeo en todos los pacientes. Hubo correlación entre los valores de tirotrofina y prolactina en líquido cefalorraquídeo en hombres (r)= 0,63 y en mujeres embarazadas (r)= 0,95. También hubon correlación entre las concentraciones de prolactina y tirotrofina en líquido cefalorraquídeo en mujeres embarazadas. Existen muy bajas concentraciones y prolactina y tirotrofina en líquido cefalorraquídeo en todos los pacientes estudiados. Las concentraciones más altas de prolactina se obtuvieron en mujeres embarazadas, tanto en el suero como en el líquido cefalorraquídeo. En este grupo las concentraciones de ambas hosmonas no fueron equivalentes a las suministradas al laboratorio. Para cada hormona, hubo correlación entre sus valores en plasma y en cefalorraquídeo, lo que sugiere un mecanismo de trasudación


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Embarazo , Prolactina , Tirotropina , Líquido Cefalorraquídeo , Venezuela , Medicina
14.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 60(4): 245-3, dic. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294318

RESUMEN

Estudiar las características, clínicas, diagnóstico y resultados terapeúticos, en pacientes con el síndrome de útero didelfo, hemivagina obstruida y agenesia renal homolateral. Estudio retrospectivo de siete casos, atendidos entre 1977 y 1997, con diagnóstico comprobado por la clínica, imágenes (ecografía, radiología, tomografía axial computada o resonancia magnética nuclear) y/o laparoscopia. Hospitales Chiquinquirá y "Manuel Noriega Trigo" y consulta ginecológica privada. La presentación clínica es proteiforme, con diferentes motivos de consulta. Las imágenes y la laparoscopia son decisivas en el diagnóstico. Un procedimiento quirúrgico simple de drenaje hemático seguido de plastia de un orificio para garantizar permeabilidad ulterior, con resultados positivos, tanto para la fertilidad como para otros motivos de consulta. Las malformaciones de útero y vagina deben ser detalladamente conocidas por el ginecólogo, para garantizar un diagnóstico a edades tempranas, evitándose así complicaciones como endometriosis pélvica y el deterioro funcional del riñon único. La canalización cérvico-vaginal del lado patológico, es el enfoque terapeútico recomendado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Radiología , Vagina/anomalías , Ultrasonografía , Laparoscopía , Dismenorrea/diagnóstico , Dispareunia/diagnóstico , Menorragia/diagnóstico , Conductos Paramesonéfricos/anomalías , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Útero/anomalías , Venezuela , Ginecología , Obstetricia
16.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(3): 197-200, sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234544

RESUMEN

Los hemangiomas son de muy rara localización en pelvis u órganos genitales femeninos. No se toman en cuenta, habitualmente, entre las posibilidades de diagnóstico diferencial con embarazo ectópico. La literatura sobre el tema es escasa. En esta comunicación se describe el caso de una paciente con hemangioma cavernoso paraovárico, que se presentó con dolor pelviano agudo y prueba positiva para gonadotrofina coriónica humana en sangre. Se hacen consideraciones en torno al actual conocimiento de la localización pelviana de estos tumores y la secreción ectópica de hormonas gonadotróficas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Hemangioma Cavernoso/cirugía , Hemangioma Cavernoso/clasificación , Hemangioma Cavernoso/complicaciones
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(3): 201-3, sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234545

RESUMEN

La leishmaniasis tegumentaria americana es una zoonosis de tipo selvático que hace brotes epidémicos en pacientes picados por flebotomos. Las lesiones se ubican generalmente en zonas descubiertas de piel y mucosa, siendo las genitales muy raras. La úlcera del pene se describió en Venezuela hace varias décadas; pero no conocemos reportes de lesiones vulvares. Aquí se presenta una paciente de Pampán, estado Trujillo, con afección ulcerosa de la vulva causada por leishmania, que curó con tratamiento específico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Enfermedades de la Vulva/diagnóstico , Enfermedades de la Vulva/epidemiología , Zoonosis/epidemiología
18.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(4): 265-8, dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251834

RESUMEN

Se presentan dos pacientes con deficiencia de gonadotrofinas y múltiples quistes foliculares en ovarios, una con deficiencia selectiva de gonadotrofinas y otra con hipotiroidismo y diabetes asociados. Se comenta sobre esta asociación y la importancia de los factores auto y paracrinos,no gonadotróficos, en el crecimiento y diferenciación del aparato folicular. Se enfatiza sobre la consideración de la expresión ovario poliquístico como sólo un signo y no una enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Sustancias de Crecimiento , Gonadotropinas/clasificación , Gonadotropinas/deficiencia , Hipogonadismo/patología , Hipófisis/anomalías
19.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 55(2): 101-4, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234617

RESUMEN

Se presentan dos casos de deficiencia selectiva de gonadotrofinas sin patología demostrable. En uno, se lograron dos embarazos (gemelar el primero) con tratamiento a base de gonadotrofina menopáusica humana y coriónica humana. En ambas pacientes, los hallazgos hormonales sugieren falla de las dos gonodrofinas. Se hacen breves comentarios sobre el diagnóstico diferencial y su importancia en la escogencia racional del abordaje terapéutico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Gemelos , Embarazo , Amenorrea/diagnóstico , Gonadotropinas/deficiencia , Menotropinas/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Insuficiencia Ovárica Primaria
20.
Arch. venez. farmacol. ter ; 4(4): 386-94, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-30790

RESUMEN

Se evaluó la actividad analgésica y tolerancia del Piroxicam (P) en 69 pacientes con diagnóstico de dismenorrea primaria en un diseño multicéntrico abierto no-comparativo. Luego de un período basal sin droga activa se administró P a la dosis de 40 mg/día x 2 días seguidos de 20 mg/día x 2 días durante dos ciclos menstruales consecutivos. A 42 pacientes se les administró un tercer ciclo de tratamiento con P. La administración de P se tradujo en un significativo descenso de la intensidad del dolor (62.2% a 72.8% p < 0.001) en los diferentes días del ciclo menstrual. Un 79.1% de los pacientes manifestaron sentirse asintomáticos al cabo de 2 ciclos de tratamiento con P. No hubo cambios significativos en la reducción del dolor durante el tercer ciclo de tratamiento con P en comparación con el segundo ciclo. Piroxicam fue bien tolerado. Se observaron efectos secundarios en solo 7 pacientes (10.1%), 2 de ellos presentaron rash cutáneo que obligó a la suspensión del tratamiento. La evaluación global de la terapia con P fue excelente y buena en el 92% de los pacientes tratados. Piroxicam es útil en el tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria administrado en dosis única diaria


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Dismenorrea/tratamiento farmacológico , Prostaglandinas/uso terapéutico , Dismenorrea/diagnóstico , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA