Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 28(3): 181-188, 20170000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-970216

RESUMEN

Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) syndrome is a systemic inflammatory disease that causes chronic and bilateral granulomatous panuveitis, usually described in adults. Objectives: To describe manifestations and complications of VKH in pediatric patients. Methods: Retrospectivedescriptive study upon patients <14 years-old with VKH, attended from January 1985 to July 2010 in three different centers. Results: A total of 17 patients (34 eyes) were studied; 9 (53%) female. The mean age was 10.8 years-old. Among extraocular manifestations; neurological (71%), dermatological (29%) and auditive (24%) signs were observed. Ocular findings included optic-disc involvement (94%), anterior uveitis (79%), choroiditis (77%), serous retinal detachment (71%) and vitritis (71%). Initial visual acuity (VA) was ≤0.05 in 47% of cases and ≥0.6 in 12% of patients. 71% presented complications: glaucoma (20 eyes), sinechiae (10 eyes), maculopathy (6 eyes) cataract (5 eyes) and ptisis bulbi (1 eyes). 35% received only corticosteroids and 65% inmunosupressive drugs. After treatment, 6% had VA ≤0.05 and 59% ≥0.6. Ten patients (59%) recurred: 30% compromising posterior pole, and 50% recurred >3 times. Conclusions: VKH in children is infrequent. It presents with optic-disc involvement and complications of posterior pole. It requires a high degree of suspicion, quick evaluation and early treatment, which include inmunosupressive and extended corticosteroid therapy. Nevertheless, a high rate of recurrence is seen among this group of patients. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Síndrome Uveomeningoencefálico/diagnóstico , Síndrome Uveomeningoencefálico/terapia , Síndrome Uveomeningoencefálico/complicaciones , Síndrome Uveomeningoencefálico/epidemiología
2.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 21(6): 921-929, nov. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-999227

RESUMEN

El ojo, además de entregarnos el sentido de la visión, también nos permite conocer la salud general del organismo. Muchas enfermedades sistémicas se manifiestan en el órgano visual antes, durante o después del debut de ellas a nivel sistémico. Este compromiso visual es variado y depende de la enfermedad en cuestión, destacando la escleritis, uveítis y vasculitis retinales. Conocer el estado ocular permitirá al clínico realizar diagnósticos más asertivos y oportunos, realizar el tratamiento más adecuado y definir pronóstico en varias enfermedades, que tienen al globo ocular como un órgano blanco. El objetivo de esta revisión es atraer la atención del lector sobre el compromiso oftalmológico en varias enfermedades


The eye besides giving us sight, it let us know the general health of the whole body as well. Many systemic diseases become evident in the visual organ before, during or after its systemic onset. The visual involvement in these diseases is wide and depends on the underlying disease. It is worth to stand out the escleritis, uveitis and retinal vasculitis. The knowledge of the ocular health will let the physician to diagnose more accurately and in time, to start the most appropriate treatment and to define the prognosis of several diseases that have the eye as a target organ. The aim of this review is to draw the reader's attention to the ophthalmic involvement in several systemic diseases


Asunto(s)
Humanos , Uveítis/terapia , Vasculitis Retiniana/etiología , Sarcoidosis/complicaciones , Uveítis/inmunología , Uveítis/terapia , Enfermedades Inflamatorias del Intestino/complicaciones , Antígeno HLA-B27 , Síndrome Uveomeningoencefálico/complicaciones , Síndrome de Behçet/complicaciones , Vasculitis Sistémica/complicaciones , Artropatías/complicaciones , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones
3.
Arch. chil. oftalmol ; 57(2): 75-81, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321540

RESUMEN

Objetivos: Evaluar clínica, manejo, seguimiento pacientes portadores de Síndrome de Volgt-Koyanagi-Harada (VKH). Material y método: Se estudió retrospectivamente a 51 pacientes con VKH atendidos, por los autores, entre los años 1986 y 1998, incluyendo edad, sexo, tipo clínico, hallazgos en el ingreso, visión inicial y final, tratamiento sistémico usado y complicaciones en cada caso. Resultados: Los pacientes se distribuyeron en 39 mujeres y 12 hombres, cuya edades fluctuaron entre 5 y 60 años, promedio de 37,3 años. Los hallazgos a su ingreso fueron: visión menor de 0,3 en 59,8 por ciento de los ojos, uveítis difusa en el 100 por ciento, desprendimiento de retina seroso en 68,6 por ciento, edema papilar en 59,8 por ciento, compromiso del sistema nervioso central en 59 por ciento. La visión final fue igual o superior a 0,7 en el 70 por ciento de los ojos. El seguimiento promedio de los pacientes fue de 45,8 meses. El tratamiento se hizo con corticoesteroides sistémico en el 98 por ciento de los pacientes y se prolongó en un promedio de 27,8 meses. En el 66,6 por ciento de los pacientes agregamos inmunosupresores, habitualmente ciclosfamida, en un promedio de 12,7 meses. Las complicaciones oculares consistieron en visión inferior a 0,3 en el 23,8 por ciento, maculopatía-membrana neovascular macular en 20,6 por ciento, catarata en 13,7 por ciento y glaucoma en 8,8 por ciento de los ojos. 33,3 por ciento de los ojos sufrieron recurrencias inflamatorias, principalmente de uveítis anterior. Conclusiones: El síndrome de VKH es una veítis anterior difusa bilateral grave acompañada frecuentemente de compromiso del sistema nervioso central. Se requiere tratar con esteroides sistémicos, lo que mejora notoriamente su curación, pese a que, en muchos de nuestros casos, dicho tratamiento fue insuficiente, debiendo necesariamente que recurrir además a los inmunosupresores, logrando un resultado visual de 0,7 o más en el 70 por ciento de los ojos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Preescolar , Persona de Mediana Edad , Síndrome Uveomeningoencefálico/diagnóstico , Corticoesteroides , Baja Visión/etiología , Ciclofosfamida , Estudios de Seguimiento , Inmunosupresores , Desprendimiento de Retina , Estudios Retrospectivos , Síndrome Uveomeningoencefálico/tratamiento farmacológico , Uveítis
4.
Arch. chil. oftalmol ; 52(1): 35-40, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173444

RESUMEN

Se analizan 63 casos consecutivos de pacientes portadores de un cuerpo extraño intraocular de segmento posterior, que consultaron en el Servicio de Oftalmología del Hospital del Trabajador, en un período de 6 años. Se comentan los hechos de la clínica, vía de abordaje, resultados quirúrgicos, complicaciones y visión final. El seguimiento promedio fue de 20,9 meses. La vía de abordaje más frecuente fue la vitrectomía por par-plana y se obtuvo una visión final de 66,7 por ciento o igual a 20/40


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cuerpos Extraños en el Ojo/cirugía , Heridas Penetrantes/complicaciones , Accidentes de Trabajo , Cuerpos Extraños en el Ojo/complicaciones , Cuerpos Extraños en el Ojo/diagnóstico , Cuerpos Extraños en el Ojo/fisiopatología , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Agudeza Visual , Vitrectomía
5.
Arch. chil. oftalmol ; 49(2): 45-51, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130931

RESUMEN

En 277 pacientes con uveítis, 176 mujeres (36,5 por ciento ), siguiendo la clasificación recomendada por el Grupo Internacional de Estudio de la Uveítis (I.U.S.G.) encontramos la siguiente distribución: 1. Anteriores en 126 (45,5 por ciento ); 2. Difusas en 68 (24,5 por ciento ); 3. Posteriores en 65 (23,5 por ciento ) y 4. Intermedias en 18 (6,5 por ciento ). El promedio general de edad fue de 39,2 años (2-78): para las anteriores de 43,2 años, para las difusas de 37 años, para las posteriores de 36,1 años y para las intermedias de 22,3 años. Se encontró la causa en 137 pacientes (49,4 por ciento ) siendo el diagnóstico más frecuente la toxoplasmosis con un 8 por ciento del total de uveítis. En las uveítis anteriores la etiología fue precisada en 41 casos (34,1 por ciento ) siendo las causas más frecuentes virus herpes, enfermedades reumáticas e iridociclitis HLA B27 positiva. En las uveítis difusas determinamos la etiología en 35 casos (51,5 por ciento ) siendo las causas más frecuentes el síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada, la enfermedad de Behcet y la tuberculosis. En las uveítis posteriores determinamos la etiología en 43 casos (66,1) siendo las principales causas toxoplasmosis, toxocariasis y tuberculosis. Las uveítis intermedias fueron consideradas como de causa conocida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome Uveomeningoencefálico/complicaciones , Toxoplasmosis Ocular/complicaciones , Tuberculosis/complicaciones , Uveítis/etiología , Corticoesteroides/administración & dosificación , Morbilidad , Uveítis Anterior/etiología , Uveítis Intermedia/etiología , Uveítis Posterior/etiología
6.
Arch. chil. oftalmol ; 45(2): 9-13, ago.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87566

RESUMEN

Se analizan tres modalidades diferentes de presentación de Tu. de la región selar, en pacientes que consultaron primariamente por defecto visual en el Servicio de Oftalmología del Hospital del Salvador en Santiago. El tratamiento quirúrgico de estos pacientes se efectuó en Hospital de Neurocirugía de Santiago. En el caso número uno destaca lo atípico de sus campos visuales, sobre todo en su ojo derecho en que sólo conserva pequeño islote de visión temporal, en contraposición a la evolución habitual, en que lo primero en dañarse es el campo temporal superior. El caso número dos se presenta como un caso típico y avanzado de compromiso de campo visual de Tu. de hipófisis. Es destacable el hecho que su OD presenta recuperación de visión en el postoperatorio tardío, a pesar de que en su primera consulta tenía AV = 0. En el caso número tres destacamos su presentación inicial como paresia aislada de ambos VI pares, lo cual constituyó una dificultad diagnóstica importante. Llama también la atención la etiología de este caso, un osteoclastoma, Tu. extremadamente raro en esta localización. El conjunto de la serie nos demuestra la necesidad de tener presente la patología quiasmática en todo paciente con pérdida de visión no explicable, con defecto de CV. atípico y/o con compromiso bilateral de nervios oculomotores


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Silla Turca , Neoplasias Craneales , Adenoma , Manifestaciones Oculares , Quiasma Óptico
7.
Arch. chil. oftalmol ; 44(1): 61-7, ene.-jul. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66956

RESUMEN

Se analizaron 137 casos de niños portadores de Leucemia Linfoblástica Aguda, tratados con quimioterapia y radioterapia entre los años 1975 a 1983. Se consideró distribución según sexo, edad, tiempo de seguimiento, recaídas y su localización y sobrevida. Se relatan 3 casos clínicos, cuyo primer signo de recaída fué el compromiso ocular; esto constituye una nueva forma de recaída, cuya referencia es muy escasa en la literatura


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Leucemia Linfoide/tratamiento farmacológico , Oftalmopatías/etiología , Leucemia Linfoide/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA