Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta toxicol. argent ; 14(1): 2-7, jul. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567440

RESUMEN

La zona frutihortícola del alto Valle de Río Negro, en Argentina, constituye una región de exposición residencial a plaguicidas en razón de la dinámica ambiental de estos compuestos y la situación geográfica de sus comunidades. Considerando que los comportamientos preventivos de la población dependen del nivel educativo, este trabajo se planificó con el objetivo de capacitar al personal de salud del hospital de Cinco Saltos, localidad situada en esta región, como agentes multiplicadores en el fortalecimiento de dichas conductas. Previo a la capacitación, se realizaron entrevistas domiciliarias en un asentamiento rural en el que, si bien el 92% de las mujeres estaba alfabetizada, el 81% desconocía el período anual de fumigaciones y sólo el 12% conocía las vías de incorporación. Se registraron conductas de riesgo para el uso doméstico de plaguicidas y para la exposición residencial. Aunque el 95% identificaba a los niños como el grupo social más vulnerable y el 58% estimaba que la exposición materna afecta al feto, solamente el 56 % tomaba precauciones durante el período de fumigación y el 92% utilizaba plaguicidas en el hogar. La encuesta diagnóstica aplicada al personal de salud reveló un importante grado de desconocimiento sobre la exposición indirecta. En base a la información recabada en ambas actividades se dictó un Taller sobre toxicología de plaguicidas cuya acreditación incluyó el diseño de un plan de trabajo para la transferencia hacia las comunidades de riesgo. También se llevaron a cabo acciones para la difusión de esta problemática en medios locales.


In Argentina, the agricultural area of High Valley of Río Negro and Neuquén, is a region of pesticide residential exposition in view of the environmental dynamics of these compounds and the geographic situation of their communities. Considering that people prevention behavior depends on their educational level, this work was designed with the purpose of preparing health workers of Cinco Saltos Hospital, location settled in this area, as multiplying agents to strengthen those conducts. Previously to this preparation, interviews were performed in a rural community where, though 92% of the women were alphabetized, 81% ignored the time covered by the annual fumigation period and only the 12% knew about pesticides routes of absorption. Risk behaviors were registered for domestic use of pesticides and for residential exposure. Although children were identified (95%) as the most vulnerable social group and 58% estimated that maternal exposition affects the fetus, only 56 % took cares during fumigation period and 92% used pesticides at home. A diagnostic poll performed with the health workers revealed an important lack of knowledge about indirect exposition. According to the information obtained in both activities a Workshop about pesticides toxicology was organized, whose approval included the design of a work plan to be carried out with the communities under risk. Additionally, actions were performed to diffuse this theme in local media.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Carbamatos/efectos adversos , Carbamatos/toxicidad , Salud Ambiental , Educación en Salud , Insecticidas Organofosforados/efectos adversos , Insecticidas Organofosforados/prevención & control , Plaguicidas/toxicidad , Argentina , Agentes Comunitarios de Salud , Monitoreo del Ambiente , Riesgos Ambientales , Población Rural
2.
Imagen (Quito) ; 3(1): 78-81, dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242958

RESUMEN

Analiza que el tétanos neonatal constituye una enfermedad neurológica infecciosa aguda, potencialmente prevenible, no contagiosa; ocasionada por la exotoxina del bacilo tetánico, caracterizada por espasmos y contracciones musculares además de convulsiones. Si bien, la incidencia en países desarrollados no es importante, en el Ecuador constituyre un grave problema de salud pública, pues ocasiona tasas de mortalidad elevadas en menores de 28 días, especialmente en áreas rurales tropicales y subtropicales, debido a prácticas inadecuadas en el manejo del cordón umbilical y a insuficiente cobertura de vacunación en mujeres embarazadas, en mujeres en edad fértil y en niños en general. El tratamiento una vez instalada la enfermedad requiere hospitalización y manejo en unidad de cuidado intensivo con uso de antitoxina tetánica, antimicrobianos y medidas generales, que a pesar de ser realizadas adecuadaemente conllevan una elevada mortalidad.


Asunto(s)
Recién Nacido , Tétanos/diagnóstico , Tétanos/epidemiología , Tétanos/etiología , Ecuador , Exotoxinas , Salud Pública , Tétanos/fisiopatología , Tétanos/mortalidad , Tétanos/terapia
3.
Quito; s.n; s.f. 12 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-249880

RESUMEN

Realiza una revisión bibliográfica de la historia, etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento del Síndrome del Opérculo Torácico. El síndrome del Opérculo Torácico consiste en la compresión del paquete neuro-vascular de la extremidad superior a su paso por el canal de salida del tórax superior, lo que produce un cuadro clínico muy variado, que se puede agrupar en síntomas y signos vasculares, nerviosos y mixtos. Se ha encontrado que los pacientes pueden presentar: parestesias, debilidad muscular, sensación de frío, dolor, cianosis, palidez, edema, claudicación y otros. La compresión puede deberse a la prescencia de: costillas cervicales, apófisis transversas largas, anormalidades de la primera costilla, alteraciones musculares, lesiones adquiridas, anomalías en la articulación córaco-clavicular, neoplasias, biotipo constitucional, ocupación y alteraciones posturales. El diagnóstico es clínico, apoyado en exámenes de gabinete. el tratamiento de inicio siempre debe ser el conservador, dejando a la cirugía para casos extremos.


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de la Costilla Cervical/diagnóstico , Síndrome de la Costilla Cervical/etiología , Síndrome de la Costilla Cervical/historia , Síndrome de la Costilla Cervical/terapia
4.
Quito; s.n; s.f. 11 p. graf, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-249884

RESUMEN

Analiza que la Policitemia es el aumento de la masa eritrocitaria total en el Recién Nacido durante su primera semana de vida, sumado a una signología establecida se conoce como síndrome de hiperviscosidad, causado por una eritropoyesis aumentada o hipertransfusión fetal de etiología diversa, relacionados con factores perinatales, natales, obstétricos, incluso ambientales. Se realizó un estudio retrospectivo en el servicio de Neonatología del Hospital Pablo Arturo Suárez durante 1996, encontrándose 33 recién nacidos policitémicos. La prevalencia de policitemia fué de 1.61; menor a la esperada por la altitud de la ciudad de Quito. Un 90.9 por ciento de neonatos fueron sintomáticos, siendo el signo más relevante la plétora, que sumada al resto de signos constituyen un pilar para un diagnóstico oportuno. Se encontraron factores asociados al apreciamiento de este síndrome como: Toxemia materna (15.2 por ciento), uso de ocitócicos (24.2 por ciento) y Sufrimiento Fetal Agudo (18.2 por ciento)...


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Policitemia , Ecuador , Departamentos de Hospitales , Hospitales Provinciales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA