Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arequipa; UNSA; dic. 1996. 77 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-192309

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el Hospital Honorio Delgado de Arequipa sobre un total de 39 pacientes, cuyo diagnóstico postoperatorio fue confirmado como vólvulo de intestino delgado en el período comprendido entre los años 1960 a 1995. Mediante este estudio se evalúan algunos aspectos importantes relacionados con esta patología, encontrándose que en nuestro medio representa el 2.2 por ciento de todos los casos de obstrucción intestinal; siendo una patología que afecta predominantemente a varones entre la cuarta y sexta década de la vida, cuya ocupación habitual son las labores agrícolas y otras que por lo general demandan esfuerzo físico. El cuadro clínico se caracteriza por dolor abdominal intermitente, acompañado de nauseas y vómitos, distensión abdominal asimétrica a predominio de hemiabdomen superior y fosa ilíaca izquierda. El diagnóstico clínico, radiológico y laboratorial es siempre difícil y no hay signos patognomónicos, sin embargo algunos datos pueden orientarnos hacia la presencia de isquemia y necrosis del asa intestinal y estos están dados por la disminución o abolición de los ruidos hidroaereos, leucositosis con desviación izquierda y la presencias de taquicardia. El diagnóstico de vólvulo de intestino delgado en el preoperatorio se planteo en sólo 3 casos lo que confirma la dificultad que hay para llegar al mismo y proponerlo. El tratamiento quirúrgico fue orientado hacia la desvolvulación simple en casi todos los casos no complicados y hacia la resección y anastomosis en los casos complicados con isquemia y necrosis. El segmento intestinalo comprometido fundamentalmente es el ileon terminal y en unos pocos casos se hallo torsión total del mesenterio, y en otros volvulo de sigmoides simultáneamente. Por otro lado se hallo un importante porcentaje de ganglios mesentéricos inflamados. El tiempo de hospitalización en promedio fue de 28.3 días, el cual nos parece prolongado. No obstante podriamos decir que este valor esta sesgado por cuatro casos en los que las complicaciones los obligaron a permanecer entre cincuenta y ciento ochenta días. El uso de antibióticos fue limitado y fueron prescritos fundamentalmente para tratar las complicaciones. La complicación más importante es la infección de herida operatoria, seguida de ileo de más de cuatro días y el desequilibrio hidroelectrolítico. La mortalidad fue de 17.95 por ciento, y la causa probable más frecuente fue la sepsis seguida del desequilibrio hidroelectrolítico y bronconeumonia.


Asunto(s)
Humanos , Endocrinología , Histología , Intestino Delgado/anatomía & histología , Intestino Delgado/fisiología , Vólvulo Gástrico/cirugía , Vólvulo Gástrico/diagnóstico , Vólvulo Gástrico/enfermería , Vólvulo Gástrico/etiología , Vólvulo Gástrico/fisiopatología , Vólvulo Gástrico/patología , Vólvulo Gástrico/terapia , Gastroenterología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA