Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 75
Filtrar
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 32(1): 9-14, 2023. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1510837

RESUMEN

El cáncer de vejiga es una patología frecuente del tracto genitourinario, cuyo tratamiento acarrea morbilidad y alteración de la calidad de vida y en particular en el subgrupo de pacientes con tumores vesicales clasificados como invasores de músculo. En los últimos años se han venido buscando alternativas terapéuticas para la cistectomía radical + linfadenectomía pélvica extendida, que es en la actualidad el estándar de manejo para los pacientes con carcinoma de vejiga invasor de músculo. Con el advenimiento de perfiles de manejo oncológico menos ablativos pero sin sacrificar resultados oncológicos y con las nuevas técnicas de radioterapia y quimioterapia, las modalidades terapéuticas preservadoras de órgano como la terapia trimodal (resección transuretral de tumor vesical + quimioterapia + radioterapia) se convierte en una alternativa terapéutica viable y con resultados oncológicos satisfactorios a largo plazo. Objetivo y metodología: Con esta revisión se pretende mostrar la actualidad de la terapia trimodal en el manejo de los tumores vesicales con invasión muscular, definir los mejores pacientes a considerar para recibir esta terapia, exponer los resultados oncológicos comparados con el estándar de manejo y los resultados en calidad de vida. También se propone un algoritmo de manejo y se presentar las recomendaciones al respecto en guías de práctica clínica. Conclusiones: La terapia trimodal es una alternativa al estándar de manejo que conduce a resultados oncológicos aceptables y puede considerarse una opción de tratamiento en pacientes bien seleccionados.


Introduction: Bladder cancer is a frequent pathology of the genitourinary tract, whose treatment causes morbidity and impaired quality of life, particularly in the subgroup of patients with bladder tumors classified as muscle invaders. In recent years, therapeutic alternatives have been sought for radical cystectomy + extended pelvic lymphadenectomy, which is currently the standard of care for patients with muscle-invasive bladder carcinoma. With the advent of less ablative oncological management profiles but without sacrificing oncological results and with new radiotherapy and chemotherapy techniques, organ-sparing therapeutic modalities such as trimodal therapy (transurethral resection of bladder tumor + chemotherapy + radiotherapy) becomes a viable therapeutic alternative with satisfactory long-term oncological results. Objective and methodology: This review aims to show the current status of trimodal therapy in the management of muscle-invasive bladder tumors, define the best patients to consider for receiving this therapy, present the oncological results compared with the management standard and the results in quality of life. A management algorithm is also proposed and recommendations in this regard are presented in clinical practice guidelines. Conclusions: Trimodal therapy is an alternative to standard management that leads to acceptable oncological outcomes and can be considered a treatment option in well-selected patients.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/tratamiento farmacológico
2.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 32(2): 66-68, 2023. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1510878

RESUMEN

A propósito de un caso clínico surgió la pregunta, ¿los urólogos estamos familiarizados con el abordaje de las lesiones de la aorta abdominal o una de sus ramas? Teniendo en cuenta que dentro de nuestro accionar quirúrgico podríamos llegar a estar inmersos en una complicación de tipo vascular, es fundamental que conozcamos con detalle estas maniobras.


A clinical case raised the question: are urologists familiar with the approach to lesions of the abdominal aorta or one of its branches? Bearing in mind that in our surgical actions we could be involved in a vascular complication, it is essential that we know these maneuvers in detail.


Asunto(s)
Humanos
3.
Iatreia ; 35(4)dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534607

RESUMEN

Strongyloides stercoralis es un nemátodo que se caracteriza por causar infección intestinal, usualmente asintomática, en pacientes inmunocompetentes. Sin embargo, en aquellos que viven con VIH, y de acuerdo con su estado inmune, puede generar un síndrome de hiperinfección con complicaciones diversas por diseminación a diferentes órganos. Se presenta el caso de un paciente de 30 años con diagnóstico de novo de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, con documentación de enfermedad linfoproliferativa. En los estudios complementarios se documenta la presencia de Strongyloides stercoralis de manera inusual en la médula ósea. A pesar de contar con un recuento de linfocitos T CD4+ mayor a 400 células/ µL y de haberse iniciado el manejo para esta condición con ivermectina, el paciente fallece por un estado séptico asociado al síndrome de hiperinfección, por lo cual se considera que este es un caso inusitado que obliga al clínico a tener en cuenta la presencia del nemátodo en pacientes que viven con VIH.


Summary Strongyloides stercoralis is a nematode that is characterized by causing a usually asymptomatic intestinal infection in immunocompetent individuals. However, in patients living with HIV and depending on their immune status, it can generate a hyperinfection syndrome with various complications due to dissemination to different organs. We present the case of a 30-year-old patient with a de novo diagnosis of human immunodeficiency virus infection and lymphoproliferative disease. Within the laboratory workup, the presence of Strongyloides stercoralis was documented in the bone marrow. Despite having a CD4+ T lymphocyte count greater than 400 cells/microliter and having started treatment for this condition with ivermectin, the patient died due to a septic state associated with hyperinfection syndrome, which is why this is considered an unusual case that alerts the clinician to take into account the presence of the nematode in patients living with HIV.

4.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1421085

RESUMEN

ABSTRACT Introduction: Urinary tract injuries are common in the context of pelvic surgery; however, there is little information in the medical literature on the management of these injuries using a laparoscopic approach. The following is the clinical case of a patient with intraperitoneal bladder injury secondary to gynecological pelvic surgery that was successfully treated using a laparoscopic approach. Moreover, a management algorithm is proposed based on the scientific data available. Case report. A 39-year-old female patient was admitted to the hospital with generalized abdominal pain and anuria three days after undergoing a left laparoscopic salpingectomy and resection of a migrated intrauterine device. Laboratory tests showed microhematuria, serum creatinine of 4.35mg/dL, and urea nitrogen of 35.2mg/dL. Computed tomography cystography showed a solution of continuity on the left posterolateral intraperitoneal bladder. The patient underwent successful laparoscopic treatment for the bladder injury, and two weeks later, retrograde cystography confirmed its adequate resolution. Conclusions. Based on the benefits of the laparoscopic approach and after extrapolating the outcomes of the laparoscopic management of bladder trauma, it can be concluded that the laparoscopic approach to surgical injuries of the bladder is a feasible therapeutic option.


RESUMEN Introducción. Las lesiones del tracto urinario son frecuentes en el contexto de la cirugía pélvica; sin embargo, existe poca información sobre su manejo por vía laparoscópica. Se presenta el caso de una paciente con una lesión vesical intraperitoneal secundaria a cirugía pélvica ginecológica, quien recibió manejo por abordaje laparoscópico, y se propone un algoritmo de tratamiento. Presentación del caso. Mujer de 39 años quién, luego de tres días de practicársele una salpingectomía izquierda y una resección del dispositivo intrauterino migrado mediante abordaje laparoscópico, consultó al servicio de urgencias por dolor abdominal generalizado y oligoanuria. Los exámenes de laboratorio evidenciaron microhematuria, creatinina sérica de 4.35mg/dl y nitrógeno ureico de 35,2mg/dl. En cistografía por tomografía computarizada (cisto-TC) se observó una solución de continuidad de la pared vesical posterolateral izquierda intraperitoneal. A la paciente se le trató la lesión vesical de forma exitosa por vía laparoscópica, y dos semanas después, también mediante cistografía retrógrada se confirmó una adecuada resolución de la misma. Conclusión. Dados los resultados satisfactorios del manejo laparoscópico en la paciente y los beneficios de esta técnica, se puede concluir que el abordaje laparoscópico de las lesiones quirúrgicas de la vejiga es una opción terapéutica factible.

5.
Acta investigación psicol. (en línea) ; 12(1): 49-61, ene.-abr. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1429545

RESUMEN

Resumen Los modelos de equidad han predicho adecuadamente las ganancias monetarias entre dos empleados hipotéticos que difieren en méritos, sin embargo, han sido incapaces de predecir pérdidas monetarias y condiciones de n>2; se propone la Ecuación General de Distribución de Recursos En Equidad (Función de Equidad) para superar dichas limitantes por lo que el objetivo de la presente investigación consistió en evaluar la generalidad de la Función de Equidad en contextos de pérdidas y ganancias. Participaron voluntariamente 30 estudiantes universitarios de los cuales el 65% fueron mujeres tenían 19.87 años (DE=1.23). En 18 escenarios hipotéticos de acuerdo con un diseño de medidas repetidas (3 niveles de mérito de A) X 3 (niveles de mérito de B) x 2 (Ganancias y Pérdidas) los participantes asignaron montos en ganancias y pérdidas monetarias. Se encontraron reglas de integración aditiva en el campo de las ganancias e indicios de reglas de integración multiplicativa en el campo de las pérdidas. La Ecuación General de Distribución de Recursos en Equidad predice adecuadamente los montos en ganancias y pérdidas. Los datos se discuten a la luz de la Teoría de Integración de Información y las Ciencias Cognitivas y del Comportamiento.


Abstract Equity models properly predict monetary outcomes between two hypothetical employees who differ in inputs; however, they have been unable to predict monetary losses and conditions of n> 2; General Equation of Equity Resource Allocation (Equity Function) is proposed to overcome these limitations, so the aim of this work was to evaluate the generality of the Equity Function in gains and losses contexts. A non-probabilistic factorial design with convenience sampling was used. Sample size was calculated from the desired effect size, the final sample was made up of 30 university students of which 65% were women who were 19.87 years old (SD = 1.23). A hypothetical task of resource allocation was proposed to employees who differ in their levels of merits, in which throughout 18 scenarios according to a repeated measures design (3 levels of merits of A) X 3 (levels of merits of B) x 2 (Gains and Losses) the participants assigned amounts in monetary gains and losses. Data was analyzed using Repeated Measures ANOVA, the effect size calculation using the Partial Square Eta parameter and the simple linear regression analysis of each curve were performed to obtain the slope of each line. In the context of gains, main effects of employee A and B were found, no interaction effects were found. In the context of losses, main effects of employee A and B were contrasted, as well as interaction effects. Robust effect sizes were found for all factors. Analysis of regression equations slopes shows that the loss amounts were larger than the gains amounts. Additive integration rules were found in the field of gains and indications of multiplicative integration rules in the field of losses. The General Equation of Equity Resource Allocation adequately predicts the amounts of gains and losses, being more precise in the field of gains compared to losses. According from these results, it is proposed that cognitive process of assigning a gain is different from those of assigning a loss. Limitations and alternative courses of action were raised.

6.
Rev. salud pública ; 23(2): e208, Mar.-Apr. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1390001

RESUMEN

RESUMEN Objetivo Evaluar el efecto de la aplicación de métodos combinados para incrementar la vida en anaquel de agua de coco. Métodos El agua de coco fue obtenida de comercios no establecidos en la Ciudad de Puebla, México. El agua de coco fue tratada con luz ultravioleta-C, vainillina o cinamaldehído y almacenada a 5 y 22°C. Se evaluó el efecto de estas tecnologías sobre el crecimiento microbiano de bacterias mesófilas aerobias, mohos y levaduras. Resultados El tratamiento con luz ultravioleta-C redujo la carga microbiana de bacterias mesófilas aerobias y mohos y levaduras en 3,2 y 2,9 ciclos logarítmicos, respectivamente. Durante el almacenamiento del agua de coco, la combinación de luz ultravioleta-C, cinamaldehído y baja temperatura mantuvo una carga microbiana en ambos grupos de microorganismos por debajo de 10 UFC/mL, durante 30 días. Conclusión La aplicación de métodos combinados puede ser una alternativa a bajo costo para la conservación de agua de coco.


ABSTRACT Objective To evaluate the effect of combined methods for increasing the shelf life of coconut water. Methods Coconut water was obtained from non-established commerce of Puebla City, Mexico. Coconut water was treated with ultraviolet-C light, vanillin or cinnamaldehyde, and stored at 5 and 22°C. The effect of combined methods was evaluated in the growth of aerobic mesophiles and molds plus yeasts. Results Ultraviolet-C light treatment reduced the microbial load of aerobic mesophiles and molds plus yeast in 3,2 and 2,9 log cycles, respectively. In stored coconut water, the combination of ultraviolet-C light, cinnamaldehyde and low temperature maintained the microbial load in both groups of microorganisms under 10 CFU/mL for 30 days. Conclusion Combined methods may be an alternative at a low cost for the conservation of coconut water.

7.
Infectio ; 25(1): 39-44, ene.-mar. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1154400

RESUMEN

Resumen Objetivo. Describir el perfil microbiológico y de resistencia bacteriana de los aislamientos en adultos con infecciones adquiridas en comunidad en el Hospital Universitario San José de junio 2016 a diciembre 2019. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, análisis retrospectivo de los aislamientos microbiológicos en adultos desde junio 2016 a diciembre 2019, basado en la data institucional. Se analizó la información con STATA15,0. Se obtuvo la aprobación del comité de ética del hospital. Resultados. Se incluyeron 5121 aislamientos microbiológicos, el 61% en el servicio de urgencias. El urocultivo fue la muestra más frecuente. Escherichia coli fue el germen más común tanto a nivel general como en urocultivos, hemocultivos y cultivos de líquido peritoneal. La resistencia a ampicilina y amp/sul fue elevada, hasta del 68% para E. coli. El 20% de los Staphylococcus aureus fueron resistentes a meticilina. Se observó una resistencia inusual a carbapenémicos por parte de Pseudomonas aeruginosa. Discusión. El perfil microbiológico concuerda con la literatura mundial y nacional, sin embargo, el HUSJ tiene un comportamiento microbiológico que debe ser estudiado a profundidad. Conclusión. Los porcentajes de resistencia a antibióticos de uso frecuente son elevados. Se requiere ajustes de las guías de manejo institucionales y nacionales.


Abstract Objetive. To describe the microbiological profile and resistance spectrum of the community acquired bacterial infection of the San Jose university hospital from june 2016 to december 2019 Methodology. A retrospective transverse descriptive study of microbial organisms found in adults in the institution from June 2016 to December 2019, the study is based in the hospital data. The analysis of the information was made with SATA 15.0. Results. 5121 samples were included, 61% from the emergency department. Urine culture was the most frequent sample taken. Escherichia coli was the most frequent isolated bacterial, in all samples, urine culture, blood culture, and peritoneal culture. Ampiciline r and ampiciline/sulbactam was high up to 68% of the E. Coli cultures. 20% of Staphylococcus aureus were methicillin resistant. Unusual carbapenemic resistance was found in the Pseudomona aeruginosa isolates.. Discussion. The data of the bacterial resistance spectrum Concord which was is found in the general medical literature, nevertheless the HUSJ, has a microbial behaviour that must be studied thoroughly. Conclusion. The antibiotic bacterial resistance to common used antibiotics is high. Adjustments are required in the instucional and national management guidelines


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Infecciones Bacterianas , Farmacorresistencia Microbiana , Sepsis , Urgencias Médicas , Servicio de Urgencia en Hospital , Infecciones , Antibacterianos
8.
Acta neurol. colomb ; 36(1): 11-17, Jan.-Mar. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1114639

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN: El ataque cerebrovascular (ACV) isquémico es una patología de alta prevalencia que genera gran discapacidad y mortalidad, pero cuando recibe tratamiento trombolítico puede presentar mejoría en escalas de funcionalidad. En Colombia, hay pocos estudios en los que se relate la experiencia con estos fármacos. En el departamento del Cauca no existe ninguno. El objetivo de este estudio es describir las características demográficas, clínicas y el desenlace a corto plazo de los pacientes con ACV sometidos a trombólisis en un hospital de la ciudad de Popayán entre los años 2010 y 2019. MATERIALES Y MÉTODOS: Serie de casos retrospectivos evaluando factores de riesgo, severidad clínica mediante escala NIHSS, desenlaces favorables y complicaciones derivadas de la trombólisis. RESULTADOS: Se incluyeron 29 pacientes con un promedio de 68 años, 62,1 °% fueron hombres y la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (72,4 °%). El promedio de la puntuación de la escala NIHSS al ingreso fue de 14 puntos (DE: 4,99). La terapia trombolítica disminuyó 4,5 puntos (IC 95 °% = 2,7-6,3, p. = 0,00). La hemorragia cerebral posterior a la intervención fue de 25,9 % y la mortalidad de 15,4 °%. CONCLUSIÓN: La terapia trombolítica en pacientes con ACV isquémico resulta en mejoría de la escala NIHSS medida al final de trombólisis y a las 24 horas. Se logró reconocer fallas en el abordaje y en el tratamiento, así como un porcentaje de sangrado mayor a lo reportado en la bibliografía. Se requieren más estudios para corroborar los resultados, debido al limitado número de participantes.


SUMMARY INTRODUCTION: Acute ischemic stroke is a pathology of high prevalence that generates great disability and mortality, but when it receives thrombolytic treatment, it can show improvement in disability scales. In Colombia, there are few studies in which experience with these medications is reported and in the Cauca District Cauca, there is none. The objective of this study is to describe the demographic, clinical and short-term outcome characteristics of patients with stroke undergoing thrombolysis, in a hospital in the city of Popayan between 2010 and 2019. MATERIALS AND METHODS: Retrospective case series evaluating risk factors, clinical severity using the NIHSS scale, favorable outcomes and complications derived from thrombolysis. RESULTS: 29 patients with an average of 68 years were included, 62.1 % were men and the most frequent comorbidity was hypertension (72.4 %). The average of the NIHSS score at admission was 14 points (SD: 4.99). Thrombolytic therapy decreased 4.5 points (95 % CI 2.7 - 6.3, p: 0.00). The cerebral hemorrhage, after the intervention was 25.9 % and the mortality was 15.4 %. CONCLUSION: Thrombolytic therapy in patients with ischemic stroke results in improvement of the NIHSS scale measured at the end of thrombolysis and at 24 hours. Failures were recognized in the approach and treatment, as well as a percentage of bleeding greater than reported in the literature. Further studies are required to corroborate the results, due to the limited number of participants.


Asunto(s)
Movilidad en la Ciudad
9.
CES med ; 33(2): 119-125, mayo-ago. 2019.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1055538

RESUMEN

Resumen El metotrexato es un agente que antagoniza el metabolismo del ácido fólico reduciendo los niveles de tetrahidrofolato en las células, inhibiendo su replicación y la síntesis de proteínas. Actualmente, se emplea en el tratamiento de diversas enfermedades malignas o inflamatorias. Tiene descritos numerosos efectos tóxicos, tanto a dosis altas en esquemas quimioterapéuticos como bajas de larga duración para inmunosupresión, los cuales incluyen compromiso hepático, neurológico, cutáneo, gastrointestinal y, con menor frecuencia, afección pulmonar y hematológica. Se reporta el caso de un paciente de edad avanzada quien se encontraba en tratamiento con metotrexato por más de cuatro años y acudió al servicio de urgencias con toxicidad severa resaltándose pancitopenia y concomitantemente choque séptico, quien, a pesar del manejo establecido, presentó evolución clínica desfavorable. Se resalta la importancia de tener en cuenta esta toxicidad dado su subregistro en Colombia y la repercusión que puede tener en un paciente incluso al establecer el manejo adecuado.


Abstract Methotrexate is an agent that antagonizes the metabolism of folic acid by reducing the levels of tetrahydrofolate in cells, which inhibits cellular replication and protein synthesis. It is currently used in the treatment of various malignancies and some inflammatory diseases such as rheumatoid arthritis. It has described numerous toxic effects both at high doses in chemotherapeutic schemes and long-term low doses for immunosuppression; these include renal, hepatic, neurological, cutaneous, gastrointestinal, and much less frequently pulmonary and hematological involvement. This article reports the case of an elderly patient who was in treatment with methotrexate for more than four years and went to the emergency department with severe toxicity highlighting pancytopenia and concomitant septic shock, whom despite the established management presented a poor response. The importance of taking into account this toxicity is highlighted given the underreporting in Colombia and the impact it can have on a patient even when establishing the appropriate management.

10.
Rev. argent. microbiol ; 50(1): 70-74, mar. 2018. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1041801

RESUMEN

The aim of this study was to evaluate the antifungal activity (in vitro) of thymol and carvacrol alone or in mixtures against Fusarium verticillioides and Rhizopus stolonifer, and to obtain primary growth models. Minimal inhibitory concentration (MIC) was evaluated with fungal radial growth with thymol or carvacrol concentrations (0-1600mg/l). Mixtures were evaluated using concentrations below MIC values. Radial growth curves were described by the modified Gompertz equation. MIC values of carvacrol were 200mg/l for both fungi. Meanwhile, MIC values of thymol were between 500 and 400mg/l for F verticillioides and R. stolonifer, respectively. A synergistic effect below MIC concentrations for carvacrol (100mg/l) and thymol (100-375 mg/l) was observed. Significant differences (p <0.05) between the Gompertz parameters for the antimicrobial concentrations and their tested mixtures established an inverse relationship between antimicrobial concentration and mycelial development of both fungi. Modified Gompertz parameters can be useful to determine fungistatic concentrations.


El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica in vitro del timol y del carvacrol, solos o en mezclas, contra Fusarium verticillioides y Rhizopus stolonifer, y obtener modelos primarios de crecimiento. Se evaluó la concentración inhibitoria mínima (CIM) con el crecimiento radial, se ensayaron concentraciones de timol y carvacrol de 0 a 1.600 mg/l. Las mezclas se evaluaron utilizando concentraciones por debajo de los valores de CIM. Las curvas de crecimiento radial fueron descritas por la ecuación de Gompertz modificada. Se obtuvieron los siguientes valores de CIM: carvacrol, 200 mg/l para las 2 especies; timol, 500 mg/l y 400 mg/l para F. verticillioides y R. stolonifer, respectivamente. Se observó un efecto sinèrgico a concentraciones inferiores a las CIM para el carvacrol (100mg/l) y el timol (100-375 mg/l). Hubo diferencias significativas (p <0,05) entre los parámetros de crecimiento de Gompertz; se estableció que existe una relación inversa entre la concentración de los antimicrobianos y el desarrollo del micelio de ambos hongos.


Asunto(s)
Rhizopus , Timol , Monoterpenos , Fusarium , Rhizopus/crecimiento & desarrollo , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Fusarium/crecimiento & desarrollo , Cimenos
11.
Diversitas perspectiv. psicol ; 9(2): 305-318, jul.-dic. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724917

RESUMEN

En Colombia existe un alto porcentaje de niños y jóvenes que despliegan o son víctimas de conductas agresivas en el contexto escolar. Existe evidencia que muestra que estas conductas están asociadas con dificultades en la regulación emocional y en los procesos de teoría de la mente. Se llevaron a cabo seis estudios de caso a niños entre los 4 y 8 años de edad. A los participantes del estudio se les presentó un cuestionario en donde se planteaban situaciones conflictivas y buscaba fomentar el juego de ficción. Se evaluó la respuesta electrodérmica y las expresiones faciales durante la entrevista. Se presentó una mayor frecuencia de expresiones faciales y cambios en la respuesta electrodérmica cuando la agresión, en las situaciones conflictivas, era intencional y dirigida a un sujeto. Las emociones más frecuentes, registradas en la expresión facial, fueron rabia, tristeza y desprecio. Los resultados de este estudio, sugieren que las expresiones faciales y la respuesta electrodérmica pueden ser medidas interesantes para estudiar la regulación emocional y las conductas agresivas.


Colombia displays a high percentage of children and teenagers that deploy or are victims of aggressive behaviour in the school. There is evidence that shows that these behaviours are associated with difficulties during emotion regulation and in theory of mind. Six case studies were developed in children between 4 and 8 years of age. A questionnaire that involved conflict situations and that sought to promote pretense play was presented to participants. Facial expressions and electrodermic responses were evaluated during the interview. A higher frequency of facial expressions and changes in electrodermic response were recorded when the aggression, in the conflict situations, was intentional and directed towards a person. The most frequent facial expressions of emotion were anger, sadness, and contempt. The results of the present study suggest that facial expressions and electrodermic response could be interesting measures to study emotion regulation and aggressive behaviour.

12.
Rev. GASTROHNUP ; 14(1): 20-23, ene.15, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645114

RESUMEN

Durante el tratamiento del niño con cáncer las dificultades que se presentan en la alimentación son variadas. El cáncer en niños, puede acompañarse de desnutrición que puede ser asociada a la naturaleza de la enfermedad y/o como consecuencia de su tratamiento. Dentro de los objetivos en la manipulación de los alimentos se incluye varios aspectos como son los de evitar la contaminación y el control en el consumo. Se deben hacer algunas recomendaciones en cuanto a la compra, almacenamiento, preparación y consumo de los alimentos.


During the treatment of children with cáncer are varied difficulties that arise in their diet. Cancer in children, is a group of diseases that are different from one another, may be associated with manlnutrition associated with the nature of the disease and/or following treatment. The targets in the food handling of children with cáncer include avoiding food contamination and control its management. It should make recommendations regarding the purchase, storage, preparation and consumption of food.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Almacenamiento de Alimentos/clasificación , Dieta , Neoplasias/clasificación , Neoplasias/complicaciones , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/genética , Neoplasias/patología , Neoplasias/psicología , Neoplasias/rehabilitación , Manipulación de Alimentos/ética , Manipulación de Alimentos/instrumentación , Manipulación de Alimentos/métodos , Trastornos de la Nutrición del Niño/clasificación , Trastornos de la Nutrición del Niño/complicaciones , Trastornos de la Nutrición del Niño/diagnóstico , Trastornos de la Nutrición del Niño/patología
13.
Rev. GASTROHNUP ; 14(1): 24-26, ene.15, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645115

RESUMEN

En niños con cáncer, la quimioterapia y la radioterapia de ciertos tumores de cabeza y cuello, reducen la producción de saliva generando sensación de boca seca, ulceraciones bucales y mucositis. Los problemas dentales se resumen en caries, boca seca y endurecimiento de los músculos de la cara. Así mismo, la quimioterapia, la radiación y el cáncer mismo, ocasionan cambios en el sentido del gusto del niño con cáncer. Todos estas circunstancias se reflejan en el bajo consumo de nutrientes y desarrollo a futuro de desnutrición para lo cual es necesario estar alerta y proponer medidas preventivas.


In children with cáncer, chemotherapy and radiotherapy of ceratin tumors of the head and neck, reduce the production of saliva causing dry mouth, mouth ulcers and mucositis. Dental problems of children with cancer are summarized in caries, dry mouth and tightening of the muscles of the face. Likewise, chemotherapy, radiation and the cancer itself, cause changes in taste of the child with cancer. All these circumstances are reflected in the low nutrient intake and future development of malnutrition for which it is necessary to be vigilant and to suggestpreventive measures.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Estomatitis/tratamiento farmacológico , Neoplasias/clasificación , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Xerostomía/clasificación , Xerostomía/diagnóstico , Xerostomía/fisiopatología , Xerostomía/patología , Xerostomía/tratamiento farmacológico , Xerostomía/rehabilitación , Quimioterapia/métodos , Quimioterapia/mortalidad , Radioterapia , Salivación , Salivación/etnología , Salivación/fisiología
14.
Rev. GASTROHNUP ; 14(1): 27-30, ene.15, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645116

RESUMEN

Entre las manifestaciones digestivas que se presentan en el tratamiento del niño con cáncer, bien sea por la quimioterapia, la radioterapia, los medicamentos subyacentes a estas terapias o a la misma enfermedad per sé, se encuentran las náuseas, los vómitos, la diarrea, el estreñimiento y la disminución del apetito. Todos ellos, junto con la pérdida de la actividad física y los cambios en los hábitos alimentarios, pueden conllevar a malnutrición. Es necesario así entonces realizar algunas sugerencias preventivas nutricionales y de puericultura, para evitar la morbilidad secundaria a ello.


Among the digestive symptoms that occur in the treatment of children with cancer, either gy chemotherapy, radiotherapy, drug therapy or underlying these the same disease per se, include nausea, vomiting, diarrea, constipation and the decline and loss of appetite. They, along with the loss of physycal activit and changes in eating habits, can lead to malnutrition. Need and then make some suggestions preventive nutrition and childcare, to avoid the morbidity secondary to it.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Atragantamiento , Neoplasias/clasificación , Neoplasias/complicaciones , Vómitos/clasificación , Vómitos/complicaciones , Vómitos/diagnóstico , Vómitos/patología , Vómitos/tratamiento farmacológico , Vómitos/rehabilitación , Estreñimiento/clasificación , Estreñimiento/complicaciones , Estreñimiento/epidemiología , Estreñimiento/patología , Estreñimiento/prevención & control , Estreñimiento/tratamiento farmacológico , Quimioterapia/métodos , Quimioterapia/mortalidad , Radioterapia/clasificación , Radioterapia/métodos , Radioterapia
15.
Rev. GASTROHNUP ; 14(1): 31-33, ene.15, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645117

RESUMEN

Los niños con cáncer se ven muy comprometidos en su alimentación en cuanto al consumo de proteínas y calorías. Las proteínas deben ser consumidas en cantidades suficientes de acuerdo a lo recomendado por la nutricionista infantil en su plan de alimentación. Las necesidades calóricas del niño con cáncer dependen de la edad, el peso, el estado nutricional, la actividad, el tipo de cáncer, las complicaciones y el estado del niño, entre otros, por lo que la nutricionista infantil junto con el pediatra, indicarán cómo ofrecer estas calorías al niño.


Children with cancer are very committed to their food in the consumption of protein and calories. Protein should be eaten in sufficient quantities in accordance with the recommendations of child nutrition in your food plan. Caloric needs of children with cáncer depends on age, weight, utritional status, type of cancer, complications and the child's condition, amongothers, so the child nutritionist with the pediatrician,tell you how to deliver these calories a child.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Neoplasias/clasificación , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/epidemiología , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Nutricionistas/educación , Nutricionistas/provisión & distribución , Proteínas/administración & dosificación , Proteínas/clasificación , Proteínas/farmacología , Proteínas , Aminoácidos Esenciales/administración & dosificación , Aminoácidos Esenciales/clasificación , Aminoácidos Esenciales , Carne/clasificación , Fabaceae/clasificación
16.
Rev. GASTROHNUP ; 14(1): 34-36, ene.15, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645118

RESUMEN

En muchas oportunidades, en los niños con cáncer, no se logra ofrecer toda la alimentación que el niño requiere por la boca, motivo por el cual son utilizadas algunas alternativas que han demostradas ser eficaces para evitar la malnutrición, como la nutrición enteral y la parenteral, las cuales deben ser determinadas por el pediatra o nutricionista infantl del niño. Cuando la nutrición enteral, no es suficiente, es requerida la nutrición parenteral, incluso en casa.


On many occasions, in children with cancer are not able to provide all nutrition required by the child's mouth, which is why some alternatives are used that have proven effective in preventing malnutrition, such as enteral nutrition and parenteral, which must be determined by the pediatrician or infant nutritionist. When enteral nutrition is insufficient, parenteral nutrition is required, even at home.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Neoplasias/clasificación , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/epidemiología , Neoplasias/patología , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Nutrición Enteral/clasificación , Nutrición Enteral/métodos , Nutrición Parenteral/clasificación , Nutrición Parenteral/métodos , Desnutrición/clasificación , Desnutrición/diagnóstico , Desnutrición/patología , Desnutrición/tratamiento farmacológico , Neoplasias/prevención & control , Neoplasias/rehabilitación
17.
Rev. GASTROHNUP ; 14(2): 44-48, ene.15, 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648026

RESUMEN

Introducción: La desnutrición (DNT) es una de las complicaciones más tempranas que se presenta en niños con infección por VIH/SIDA, asociada a su morbimortalidad. Igualmente como consecuencia de la terapia antriretroviral y otros medicamentos utilizados, se han encontrado problemas de resistencia a la insulina y obesidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de malnutrición (MNT) en niños con infección por VIH/SIDA por carga viral de la Clínica de VIH/SIDA del Hospital Universitario del Valle de Cali, Colombia (HUV) y su posible asociación con algunos factores de riesgo. Metodología: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal, con análisis de casos y controles, a quienes se les tomaron datos como carga viral, %CD4, peso y talla. Se categorizó la carga viral (copias/ml) en: <400, ≥400-<300000, ≥30000-<1 millón y ≥1 millón; y el %CD4 en: <15%, ≥15%-<25% y ≥25%. Se consideró DNT global (déficit P/E≥10%), DNT crónica (déficit T/E≥5%), DNT aguda (déficit P/T≥10%) y sobrepeso (exceso P/T≥10%). Resultados: Fueron incluidos 111 niños entre 0 meses y 15 años de edad, con predominio del género masculino (51,3%), con modo de transmisión vertical en 91,8%. El 58.5% tenían entre ≥400-<300000 copias/ml de carga viral; y el 59% presentaron %CD4 ≥25%. La valoración nutricional evidenció DNT global en 64%, DNT aguda en 58%, DNT crónica en 22% y sobrepeso en 18%. Hubo riesgo de 1.7, 1.5 y 2.0 veces más de presentar DNT global, aguda y crónica, respectivamente, si la carga viral era ≥400 copias/ml. Conclusión: En niños con infección por VIH/SIDA por carga viral de la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del HUV de Cali, Colombia, la prevalencia de MNT fue superior al 18%, con una relación positiva superior a 1.5 veces entre carga viral y los diferentes tipos de DNT.


Introduction: Undernutrition (UNT) is a complication that occurs earlier in children with HIV/AIDS associated morbidity and mortality. Also as a result of anti-retroviral therapies and other drugs used, have encountered problems of insulin resistance and obesity. Objective: To determine the prevalence of malnutrition (MNT) in children diagnosed with HIV/AIDS by viral load in the Pediatric Clinic HIV/AIDS at the Hospital Universitario del Valle in Cali, Colombia (HUV) and its possible association with certain risk factors. Methodology: A descriptive cross-sectional study, with case-control analysis, whose data were taken as viral load, CD4%, weight and height. Were categorized viral load (copies / ml): <400, ≥ 400 - <300000, ≥ 30000 - <1 million and ≥ 1 million, and the %CD4 <15%, ≥ 15% - <25% ≥ 25%. UNT is considered global (low W/A≥10%), chronic (low H/A≥5%), acute (low W/H≥10%) and overweight (excess W/H≥10%). Results: We included 111 children from 0 months to 15 years old with male predominance (51.3%), mode of transmission in 91.8%. 58.5% were aged ≥ 400 - <300,000 copies/ml viral load, and 59% had CD4% ≥25%. Nutritional assessment showed 64% global UNT, 58% acute UNT, 22% chronic UNT and 18% overweight. Risk was 1.7, 1.5 and 2.0 times the present global, acute and chronic UNT, respectively, if the viral load was ≥ 400 copies / ml. Conclusion: In children diagnosed with HIV/AIDS by viral load of Pediatric Clinic HIV/AIDS at the HUV in Cali, Colombia, the prevalence of MNT was higher than 18%, with a positive relationship more than 1.5 times between viral load and the different types of UNT.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Desnutrición/clasificación , Desnutrición/diagnóstico , Desnutrición/epidemiología , Desnutrición/etiología , Desnutrición/inmunología , Desnutrición/mortalidad , Desnutrición/patología , Desnutrición/tratamiento farmacológico , Desnutrición/sangre , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/clasificación , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/congénito , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/enfermería , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/etiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/genética , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/historia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/mortalidad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/sangre
18.
Rev. GASTROHNUP ; 14(2): 62-65, ene.15, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648030

RESUMEN

La incidencia de alergia alimentaria (AA) en niños es del 2-8%. Más del 90% de las AA en los lactantes son causados por leche de vaca (LV), huevo de gallina, soya, maní, nueces, trigo, pescado y mariscos. Existen algunos factores de riesgo para el desarrollo de AA. El impacto de la LM sobre el desarrollo de las alergias es controversial. Hay un 0.21% de APLV neonatal. La introducción antes del 4 mes de vida de más de 4 alimentos está asociada con un mayor riesgo de dermatitis atópica. La prueba de provocación oral a los alimentos es una herramienta valiosa en el diagnóstico inicial y el manejo de las reacciones adversas a los alimentos. Los síntomas sugestivos de APLV pueden ser encontrados en cerca del 5-15% de los niños. La hipersensibilidad mediada por IgE a la proteína de la LV, es predominantemente una enfermedad del período del lactante.


The incidence of food allergy (FA) in children of 2-8%. Over 90% of FA in infants are caused by cow's milk (CM), chicken egg, soy, peanuts, tree nuts, wheat, fish and seafood. There are some risk factors for the development of FA. The impact of breastfeeding on the development of allergies is controversial. There is a 0.21% of neonatal CMPA. The introduction before 4 months of life of more than 4 foods is associated with an increased risk of atopic dermatitis. The oral challenge test to food is a valuable tool in the initial diagnosis and management of adverse reactions to food. Symptoms suggestive of CMPA can be found in about 5-15% of children. The IgE-mediated hypersensitivity to the protein in the CM, is predominantly a disease of the infant period.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Hipersensibilidad a los Alimentos/clasificación , Hipersensibilidad a los Alimentos/complicaciones , Hipersensibilidad a los Alimentos/diagnóstico , Hipersensibilidad a los Alimentos/epidemiología , Hipersensibilidad a los Alimentos/fisiopatología , Hipersensibilidad a los Alimentos/prevención & control , Hipersensibilidad a la Leche/clasificación , Hipersensibilidad a la Leche/complicaciones , Hipersensibilidad a la Leche/diagnóstico , Hipersensibilidad a la Leche/epidemiología , Hipersensibilidad a la Leche/prevención & control , Lactancia Materna , Lactancia Materna/efectos adversos , Leche Humana
19.
Rev. GASTROHNUP ; 14(1): 37-38, ene.15, 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645119

RESUMEN

Durante el tratamiento del niño con cáncer, es posible requerir el uso de corticoides, los cuales como efecto adverso tienen el aumento en el apetito, que unido al sedentarismo de estos niños, incrementan de peso y pueden concurrir en sobrepeso y obesidad, malnutrición que es tan dañina como la desnutrición. Es necesario un control y seguimiento estricto por parte del pediatra y nutricionista infantil en estos niños con malnutrición.


During the treatment of children with cancer, may require the use of corticosteroids, which have the adverse effect of increased appetite, which together with the inactivity of theses children, increased weight and may attend overweight and obesity, malnutrition that is as harmful as malnutrition. It is necessary to control and closely monitored by the pediatrician and infant nutritionist in these children with malnutrition.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Corticoesteroides/administración & dosificación , Corticoesteroides/clasificación , Corticoesteroides , Corticoesteroides , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Obesidad/clasificación , Obesidad/dietoterapia , Obesidad/tratamiento farmacológico , Obesidad/rehabilitación , Trastornos de la Nutrición del Niño/clasificación , Trastornos de la Nutrición del Niño/diagnóstico , Trastornos de la Nutrición del Niño/epidemiología , Trastornos de la Nutrición del Niño/patología , Trastornos de la Nutrición del Niño/prevención & control , Trastornos de la Nutrición del Niño/tratamiento farmacológico
20.
Rev. GASTROHNUP ; 13(3): 128-134, sep.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645104

RESUMEN

Introducción: La alimentación constituye una prioridad en el niño menor de un año. Los profesionales de la salud son una fuente importante de educación sobre alimentación para padres y cuidadores de lactantes, por lo que la formación en esta área de dichos profesionales es trascendental para las instituciones de educación superior, siendo importante evaluar los conocimientos que tienen los estudiantes de medicina en ésta área. Objetivo: Determinar los conocimientos, prácticas y actitudes (CAP) en estudiantes de medicina matriculados en la Universidad del Valle sobre alimentación normal durante el primer año de vida. Metodología: Se realizó un estudio de prevalencia observacional, descriptivo, tipo encuesta que incluyó 105 estudiantes matriculados en el año 2005 en Medicina y Cirugía en la Universidad del Valle (Univalle). Resultados: 46,7% de los estudiantes encuestados posee un conocimiento insuficiente (< 60% de respuestas correctas) sobre alimentación en el primer año de vida, 51,4% posee un nivel aceptable, 1,9% bueno y ninguno muy bueno. Hay menor nivel de conocimiento significativamente entre los estudiantes de cuarto año, pero no en los del quinto ni sexto año. No se encontró diferencias significativas en los estudiantes de sexto año de la Univalle comparados con otras universidades. Conclusiones: Se debe mejorar el conocimiento global sobre alimentación normal en el primer año de vida en los estudiantes de debido a la importancia de su formación para suministrar a los padres y/o cuidadores información relacionada con la alimentación del niño.


Introduction: The nutrition supply is a priority in the child under one year. Health professionals are an important source of nutrition education for parents and caregivers of infants, so training in this area of such professionals is critical to higher education institutions and it is important to assess the knowledge students have medicine in this area. Objective: To determine knowledge, attitudes and practices (KAP) about normal feeding during the first year of life, in medical students enrolled at the Universidad del Valle from Cali, Colombia. Methodology: An observational study of prevalence, descriptive survey included 105 such students enrolled in 2005 in Medicine and Surgery at the Universidad del Valle. Results: 46.7% of the students have insufficient knowledge (<60% correct) on feeding in the first year of life, 51.4% have an acceptable level, 1.9% good and no good. There are significantly lower level of knowledge among seniors, but not in the fifth or sixth year. No significant differences were found among students in sixth year of the Univalle compared with other universities. Conclusions: We must improve the global knowledge on normal diet in the first year of life in students due to the importance of providing training for parents and/or caregivers information about infant feeding.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Nutrición del Lactante , Alimentación con Biberón , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Leche Humana , Estudiantes de Medicina , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA