Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 79
Filtrar
1.
Rev. psicol. organ. trab ; 17(1): 30-38, mar. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-845809

RESUMEN

La Psicología del Trabajo y de las Organizaciones presta una atención especial al estudio del afecto. Una de las propuestas más influyentes es la teoría de los acontecimientos afectivos (Weiss & Cropanzano, 1996). La teoría explica cómo determinados acontecimientos, influenciados por el ambiente externo, pueden provocar respuestas emocionales que determinarían el comportamiento y las actitudes en el lugar de trabajo. En este estudio se revisa la influencia que ha tenido esta teoría. Tras una búsqueda en PsycINFO® se encontraron 32 artículos que pusieron a prueba tal teoría. Mediante el análisis de esta producción científica se detectó: (a) el auge que la teoría ha tenido en los últimos años (especialmente desde 2008); (b) el fuerte apoyo a las relaciones que la teoría propone, en especial a la cadena acontecimientos-afecto-actitudes, que constituye el núcleo de la teoría; y (c) la aparición de nuevos elementos (i.e., estrategias de afrontamiento) que enriquecen la propuesta original.


Industrial and Organizational Psychology is now presenting much more interest in the study of affect at work. One of the most influential proposals in this regard is affective events theory (Weiss & Cropanzano, 1996). The theory explains how certain events, influenced by the environment, can cause affective responses that, in turn, determine behavior and attitudes in the workplace. We will review here the influence this theory has had. In searching PsycINFO®, 32 papers were found that have tested the theory. In the analysis of this scientific production we could infer: (a) the peak that the theory has had in recent years (especially, since 2008); (b) strong support of the relationships proposed by the theory, especially for the events-affect-attitudes chain, which represents precisely the core of the theory; and (c) the emergence of new elements (i.e., emotion-focused coping) that are enriching the original proposal.


Atualmente, a Psicologia do Trabalho e das Organizações dedica uma atenção considerável ao estudo do afeto. Neste sentido, uma das propostas mais influentes é a teoria dos acontecimentos afetivos (Weiss & Cropanzano, 1996). A teoria explica como determinados acontecimentos, influenciados pelo ambiente externo, podem provocar respostas emocionais que influenciam comportamentos e atitudes no local de trabalho. O objetivo deste estudo é efetuar uma revisão meticulosa acerca da influência desta teoria. Através de uma pesquisa inicial no PsycINFO® foram encontrados 32 artigos que testaram diretamente a teoria. Através da análise desta produção científica se detectou: (a) o auge que a teoria atingiu nos últimos amos (em especial desde 2008); (b) o forte suporte às relações que a teoria propõe, sobretudo à cadeia acontecimentos-afeto-atitudes, a qual constitui precisamente o núcleo da teoria; e (c) a aparição de novos elementos (i.e., estratégias de coping) que vêm enriquecendo a proposta teórica original.

2.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 12(2): 143-149, mar. 2013. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-722786

RESUMEN

A headspace solid-phase microextraction (HS-SPME) method followed by gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) and gas chromatography-flame ionization detection (GC–FID) are described for the analysis of volatile compounds in Tagetes filifolia Lag. The composition of the total aerial parts of the plant (whole plant) and the inflorescences, leaves and stems were studied separately using HS-SPME. As a result, 54 compounds were determined, of which 47 were identified. The major components observed in this analysis were trans-anethole and estragole. The HS-SPME method used for the analysis of volatile compounds of T. filifolia is simple, fast, effective, free from the use of solvents, and permits by an analysis of small amounts of samples to achieve better results in terms of the determination of the composition than those reported in the literature for the analysis of essential oil.


Se realizó el análisis de los componentes volátiles de Tagetes filifolia Lag. utilizando el método de microextracción en fase sólida del espacio de cabeza con análisis posterior por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y por cromatografía de gases con detección por ionización de llama. Se estudio la composición de la planta entera así como también la de las inflorescencias, hojas y tallos por separado empleando el método de HS-SPME. Como resultado, se determinaron 54 compuestos de los cuales 47 fueron identificados. Los componentes mayoritarios observados en este análisis fueron: trans-anetol y estragol. El método de HS-SPME utilizado para el análisis de los compuestos volátiles de T. filifolia es simple, rápido, efectivo, libre de la utilización de solventes, y permitió mediante el análisis de pequeñas cantidades de muestra alcanzar mejores resultados en cuanto a la determinación de la composición, que los reportados en literatura para el análisis del aceite esencial.


Asunto(s)
Aceites Volátiles/análisis , Compuestos Orgánicos Volátiles/aislamiento & purificación , Plantas Medicinales/química , Tagetes/química , Argentina , Cromatografía de Gases/métodos , Hojas de la Planta/química , Ionización de Llama/métodos , Microextracción en Fase Sólida , Tallos de la Planta/química
3.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 10(5): 463-469, sept. 2011. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-618828

RESUMEN

A headspace solid-phase microextraction (HS-SPME) method followed by gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) and gas chromatography-flame ionization detection (GC-FID) is described for the analysis of volatile compounds in Tagetes argentina Cabrera. The composition of the totality of the aerial parts of the plant (whole plant) and the inflorescences, leaves and stems was studied separately using HS-SPME. As a result, 53 compounds were determined, of which 39 were identified. The major components were: cis-tagetenone, trans-tagetenone, trans-tagetone and cis-tagetone.Using a much smaller amount of samples, a shorter extraction time and a very simple procedure, the HS-SPME method can achieve similar or better results than those obtained by EO analysis. In conclusion, the HS-SPME method is simple, rapid, effective and free of solvent, and can be used for the analysis of volatile compounds in samples of different populations of T. Argentina.


Se realizó el análisis de los componentes volátiles de T. argentina Cabrera utilizando el método de micro-extracción en fase sólida del espacio de cabeza con análisis posterior por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y por cromatografía de gases con detección por ionización de llama. Se estudio la composición de la totalidad de las partes aéreas de la planta (planta entera) como así también de las inflorescencias, hojas y tallos por separado empleando el método de HS-SPME. Como resultado, se determinaron 53 compuestos de los cuales 39 fueron identificados. Los componentes mayoritarios fueron: cis-tagetenona, trans-tagetenona, trans-tagetona and cis-tagetona. Utilizando una muy pequeña cantidad de muestra, un corto periodo de tiempo y un procedimiento muy simple se lograron similares o mejores resultados a aquellos reportados mediante el análisis del aceite esencial. En conclusión, el método de HS-SPME es simple, rápido, efectivo, libre de la utilización de solventes y puede ser fácilmente implementado para el análisis de componentes volátiles provenientes de muestras de diferentes poblaciones de T. Argentina.


Asunto(s)
Compuestos Orgánicos Volátiles/análisis , Microextracción en Fase Sólida/métodos , Tagetes/química , Argentina , Asteraceae/química , Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas , Hojas de la Planta/química , Tallos de la Planta/química
4.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 10(4): 351-362, jul. 2011. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-654647

RESUMEN

A headspace solid-phase microextraction (HS-SPME) method followed by gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) and gas chromatography-flame ionization detection (GC–FID) is described for the analysis of volatile compounds in Tagetes minuta L. Five types of SPME commercial fibers including PA, PDMS, CAR-PDMS, PDMS–DVB and DVB–CAR–PDMS were investigated and the best extraction was achieved with the mixed fiber DVB–CAR–PDMS. Parameters for HS-SPME in terms of equilibrium time of HS, fiber exposition time and extraction temperature were also investigated. Additionally, the composition of inflorescences, leaves and stems was also studied separately by HS-SPME. As a result, 68 compounds were determined and 53 were identified. A comparison was made between results obtained by HS-SPME–GC–MS and steam distillation of essential oil of the aerial parts of the plant. In both analyses, the major components were: cis-tagetenone and trans-tagetenone. Using much smaller samples, a shorter extraction time and a simpler procedure, the HS-SPME method can achieve similar results to those obtained by EO analysis. In conclusion, the HS-SPME method is simple, rapid, effective and free of solvent, and can be used for the analysis of volatile compounds in samples of different populations of T. minuta.


Se realizó el análisis de los componentes volátiles de T. minuta L. utilizando el método de micro-extracción en fase sólida del espacio de cabeza con análisis posterior por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y por cromatografía de gases con detección por ionización de llama. Se estudiaron cinco tipos de fibras comerciales que incluyeron a PA, PDMS, CAR-PDMS, PDMS–DVB y DVB–CAR–PDMS y se estableció que la fibra de DVB–CAR–PDMS es la que posee mejor comportamiento en el proceso de extracción. Se determinó el efecto del tiempo de equilibrio del espacio de cabeza, de la temperatura de extracción y del tiempo de exposición de la fibra sobre el proceso de HS-SPME. Adicionalmente, también se estudio por separado la composición de inflorescencias, hojas y tallos empleando el método de HS-SPME. Como resultado de este estudio se determinaron 68 componentes de los cuales 53 fueron identificados. Por otra parte se realizó una comparación de los resultados HS-SPME con el análisis del aceite esencial obtenido de las partes aéreas de la planta. En ambos casos, los componentes mayoritarios fueron: cis-tagetenona y trans-tagetenona. Utilizando una muy pequeña cantidad de muestra, un corto periodo de tiempo y un procedimiento más simple se lograron similares resultados a los obtenidos mediante el análisis del aceite esencial. En conclusión, el método de HS-SPME desarrollado es simple, rápido, efectivo y libre de la utilización de solventes, puede ser fácilmente implementado para el análisis de componentes volátiles provenientes de muestras de diferentes poblaciones de T. minuta.


Asunto(s)
Aceites Volátiles/química , Microextracción en Fase Sólida , Tagetes/química , Argentina , Ionización de Llama , Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 27(1): 76-78, 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517084

RESUMEN

Recientemente se ha sugerido el uso del colesterol no-HDL (no-HDL-C) como una herramienta para evaluar el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular. El no-HDL-C se define como la diferencia entre el valor de colesterol total y el colesterol de las HDL, y comprende las fracciones de lipoproteínas: LDL, IDL, y VLDL, e incluye partículas altamente aterogénicas como los remanentes de VLDL. El objetivo del siguiente trabajo, fue el de comparar los valores de colesterol no-HDL, como marcador de riesgo cardiovascular en una población control, diabética e hipertensa. Se evidencio que los valores promedios del no-HDL-C de los grupos con alteraciones fueron mayores que en el grupo control, mientras que las LDL no presentaron una variación tan marcada, en pacientes de alto riesgo. El colesterol no-HDL demostró ser una forma rápida y sencilla de estimar el riesgo a desarrollar enfermedad cardiovascular.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Aterosclerosis , Colesterol , LDL-Colesterol , Diabetes Mellitus , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Hipertensión , Receptores de LDL
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 27(1): 65-75, 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517085

RESUMEN

La leptina es una hormona peptídica de 167 aminoácidos secretada por el tejido adiposo. Funciona principalmente como una señal de saciedad, actuando en el hipotálamo, pero dadas sus estrechas conexiones con el sistema inflamatorio y endotelial, se ha planteado que además ejerce una acción reguladora sobre la presión arterial, interactuando con el ON (óxido nítrico) y la PCR (proteína C reactiva). La PPF (prueba presora por frío) es una prueba simple que determina en forma indirecta disfunción endotelial. En este trabajo se evaluaron indicadores bioquímicos (PCR, leptina y ON) e indicadores hemodinámicos (PAS y PAD: presión arterial sistólica y diastólica) durante la realización de una PPF en sujetos hipertensos y diabéticos tipo 2 para determinar la presencia de disfunción endotelial. Se incluyeron 43 sujetos, hombres y mujeres, de edades entre 25-60 años divididos en 3 grupos: 15 voluntarios sanos, 13 pacientes con hipertensión, y 15 pacientes con diabetes tipo 2. Una historia médica integral fue obtenida para cada sujeto, incluyendo reposo. Durante el experimento, de 30 minutos de duración, se administró solución salina 0,9%. La PPF, se realizó para medir la reactividad cardiaca al minuto 15. Las variables cardiovasculares (FC, PAS y PAD), fueron medidas en el minuto 0, 16 y 30. Muestras séricas se extrajeron al comienzo y al final del experimento, y tras determinar las variables bioquímicas, se realizó el análisis estadístico. La PPF provocó un aumento significativo de la PA y el pulso en todos los grupos. No se apreciaron diferencias significativas para la PCR y la leptina en todos los grupos, pero sí se apreciaron diferencias manifiestas entre grupos para el óxido nítrico (p < 0,05). Los cálculos de sensibilidad y especificidad para las variables bioquímicas individuales no resultaron de significancia estadística o clínica como marcadores de disfunción entotelial, pero sí se halló asociación entre la leptina junto a oxido nítrico (sensibilidad: 20%).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hipertensión , Leptina/administración & dosificación , Leptina/uso terapéutico , Óxido Nítrico/administración & dosificación , Óxido Nítrico/uso terapéutico , Proteína C/administración & dosificación , Proteína C/uso terapéutico
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 25(2): 104-109, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517129

RESUMEN

Los agonistas de la dopamina ejercen un papel importante en la regulación de los sistemas nervioso central, cardiovascular, renal y endocrino, por la estimulación de los receptores a y ß adrenérgicos y dopaminérgicos específicos DA1 y DA2. Diversos estudios demuestran que los agonistas dopaminérgicos mejoran la hiperglicemia y la hiperlipidemia en ratones obesos y diabéticos. Establecer la relación entre la activación de receptores dopaminérgicos y la secreción de insulina mediante el uso de Metoclopramida (MTC) y dopamina (DA) y determinar mediante variables hemodinámicas la respuesta a la activación de receptores dopaminergicos cardiovasculares en sujetos sanos y diabéticos tipo 2. Se seleccionaron 15 sujetos sanos (controles) y 15 diabéticos tipo 2, entre 29 y 53 años de edad, del sexo masculino y femenino. Se diseño un estudio experimental comparativo de 90 minutos es decir, se administraron infusiones intravenosas de dopamina a 0.5-3 µg/Kg y de MTC (DA2), a 7.5 µg/Kg/min. Se empleó como placebo solución fisiológica. Los parámetros estudiados, a 0', 30', 60' y 90 minutos, incluyeron: insulina, glicemia, hemoglobina glicosilada A1c, HOMA-IR, EKG de 12 derivaciones y medición de FC, PAS, PAD y PAM. Resultados: La dopamina (DA) produjo un incremento en la insulina plasmática, PAS y la frecuencia cardiaca en sujetos sanos, pero no en sujetos diabéticos tipo 2. La MTC indujo un efecto hipotensor en sujetos sanos. MTC y DA, no producen modificaciones significativas en el perfil lipidico de sujetos sanos y diabéticos. Las drogas dopaminèrgicas (MTC y DA) median vía activación de receptores dopaminèrgicos pancreáticos un incremento en la insulina plasmática, y al actuar sobre receptores dopaminèrgicos cardiovasculares modifican las variables hemodinámicas, modificación que es atenuada en pacientes diabéticos probablemente por disfunción endotelial y disautonomìa simpática.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Agonistas de Dopamina/uso terapéutico , /tratamiento farmacológico , Dopamina/administración & dosificación , Dopamina , Hipertensión , Presión Sanguínea
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 25(2): 67-71, 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517136

RESUMEN

En trabajos previos hemos demostrado, que la administración de dopamina a bajas dosis por vía inhalatoria (0.5-2 µg/ml/min) produce dilatación bronquial en pacientes con ataques agudos de asma y planteamos que la dilatación observada es posiblemente mediada por receptores dopaminérgicos y no por receptores de tipo adrenérgico. Estudiar el posible efecto modulador de la dopamina sobre el músculo liso de tráquea aislada de rata y examinar el efecto de los antagonistas a y ß2 adrenérgicos y de los antagonistas dopaminérgicos DA1 y DA2, sobre la actividad dopaminérgica en tráquea aislada de ratas Sprague Dawley. Métodos. Anillos de tráquea de ratas Sprague Dawley de 200 a 400 gramos de peso, fueron escindidos y colocados en un baño de órgano aislado con solución Krebs a 37ºC, Oxígeno 95 por ciento y CO2 5 por ciento. Las contracciones fueron registradas con un transductor isométrico y un polígrafo (Letica) e inducidas añadiendo dosis acumulativas de acetilcolina al baño (1, 3, 6 µM seguidas de curvas acumulativas, de dopamina (1, 3, 10 µM). Cada antagonista se incubó por 15 min y se repitieron las curvas con acetilcolina y con dopamina. La dopamina inhibió la contracción inducida por estimulación de campo eléctrico y por los agentes farmacológicos acetilcolina y carbaminoilcolina. Sobre la contracción con acetilcolina la dopamina a dosis de 1 y 3 µM produjo inicialmente un pequeño aumento de la contracción, seguida de una dilatación de mayor magnitud; la adición de dopamina 10 µM revirtió totalmente la contracción. Las dos fases de la dopamina no fueron bloqueadas por propranolol (0.1 µM), ni por los antagonistas a adrenérgicos terasozin (0.1µM) ni yohimbina (0.1 µM). El antagonista DA2, metoclopramida (1, 2, 4, 8 µM) produjo un efecto potenciador colinérgico, pero no bloqueó las dos fases de la dopamina. La incubación con el antagonista DA1, SCH23390 (0.1 µM) produjo una contracción inmediata, sostenida, por mas de 15 min. y produjo un bloqueo parcial.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Asma/tratamiento farmacológico , Dopamina/administración & dosificación , Dopamina/uso terapéutico , Receptores Dopaminérgicos
9.
Arch. venez. farmacol. ter ; 24(1): 42-49, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419075

RESUMEN

La diabetes tipo 2 presenta una elevada morbimortalidad por las complicaciones micro y macro vasculares que le caracterizan; suele estar asociada a hipertensión arterial. Numerosas investigaciones establecen que alteraciones del sistema dopaminérgico pueden estar involucrada en algunas formas de hipertensión, de igual manera estudios recientes aseguran que en algunos individuos, la menor cantidad de receptores de dopamina estimula el hábito de comer como compensación. En este trabajo se estudia las relaciones entre el sistema dopaminérgico y el sistema hormonal (insulina) en sujetos sanos y diabéticos tipo 2. Se empleará la metoclopramida una droga antagonista de la dopamina para bloquear los receptores y dopamina para ver su efecto sobre esos mismos receptores


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Malformaciones Vasculares del Sistema Nervioso Central , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Dopamina , Agonistas de Dopamina , Hipertensión , Receptores Dopaminérgicos , Farmacología , Terapéutica , Venezuela
10.
Arch. venez. farmacol. ter ; 24(1): 50-60, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419076

RESUMEN

En el presente trabajo se estudió 30 sujetos divididos en grupos de a 10, 10 sanos, 10 hipertensos y 10 diabeticos tipo II. El análisis de los resultados en los sujetos diabeticos revela que la metoclopramida, bloqueante dopaminérgico DA2, reduce la presión arterial sin alterar significativamente la frecuencia del pulso; cuando se añadió dopamina (1 mcg/kg/min) la presión arterial sistólica no se modificó significativamente pero el pulso cardiaco aumentó aunque en menor grado que en los sanos y en los hipertensos. Presumimos que esta respuesta menor en los diabeticos podría estar en relación al cuadro de disautonomía que se observa en los pacientes diabeticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Dopamina , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/terapia , Farmacología , Terapéutica , Venezuela
12.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 27(1): 79-82, 2004. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-406115

RESUMEN

Since some anesthesiologists have reported side effects with the use of lidocaine in our country, we have made a pharmacological evaluation to define the anesthetic activity of lidocaine. The pharmacological evaluation was made in guinea pigs, by the method of Bulbring and Wajda. For the statistical analysis of the different treatments. Analysis of variance was used, as well as, the theorem of fieller for the potency of lidocaine. The AC50 of comercial 2 percent lidocaine alkalinizated with 10 percent sodium hydroxyde was higher than that alkalinizated with 5 percent sodium bicarbonate and the standard USP (p-<0,05) we have also evaluated the potency for commercial 2 percent lidocaine alkalinizated with 10 percent sodium hydroxyde belw 60 percent. pH of the studied solutions and the adjusted-pH agent were detemined, and we concluded that adjusted-pH agent was a determining factor in the anesthetic potency of lidocaine


Asunto(s)
Anestesia Local , Lidocaína , Anestesiología , Venezuela
13.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(2): 99-108, 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419060

RESUMEN

El glutamato, uno de los neurotransmisores más abundantes en el sistema nervioso, realiza su acción excitadora actuando sobre receptores específicos localizados en la membrana neuronal. Los receptores de glutamato se han clasificado en dos grupos principales: receptores ionotrópicos y metabotrópicos. El receptor NMDA es una proteína muy compleja y tremendamente regulada. Su conductancia al Ca²+ es notablemente alta y es quizá su característica más destacadable y la responsable de muchas de sus funciones. Distintas combinaciones de la subunidad fundamental NR1 con las otras subunidades dan lugar a receptores NMDA con propiedades funcionales diferentes, que pueden estar distribuidas en áreas encefálicas específicas y/o que pueden definir respuestas fisiológicas o patológicas distintas en respuesta al glutamato. Se han localizado receptores de glutamato en SNC, pancreas, hipófisis, glandulas adrenales y gónadas. Particularmente en páncreas, se demostró que GluR1 y GluR4 se hallan limitadas a células secretoras de insulina en la masa central de los islotes pancreáticos. Se conoce que hay receptores de NMDA en osteoblastos, postulándose que puedan participar en el desarrollo de enfermedades como la osteoporosis. En vista de la amplia participación del glutamato en la neurotransmisión así como en el desarrollo de varias patologías, se han intentado ensayos clínicos con varias drogas bloqueantes de los receptores NMDA, principalmente antagonistas ionotrópicos, con resultados prometedores en cuanto a dolor, depresión y Parkinson


Asunto(s)
Humanos , Sistema Nervioso , Receptores de Glutamato , Farmacología , Terapéutica , Venezuela
14.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(2): 150-158, 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419067

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el efecto de la combinación losartan más hidroclorotiazida (HCTZ) sobre la presión arterial y en la producción de óxido nítrico (ON) en pacientes hipertensos "non dippers", se realizó un estudio prospectivo donde se evaluaron 12 pacientes (6 de cada sexo) con edad promedio de 52.42 ± 2.52 años e hipertensión severa de reciente diagnóstico (PAS/PAD) en la consulta-posición sentada: 188 ± 5.22/116.17 ± 1.22 mmHg). Los pacientes inicialmente fueron evaluados en placebo en forma ciego-simple, por un máximo de 3 semanas, durante ese período fueron examinados semanalmente; luego recibieron la combinación de losartan (100 mg) + HCTZ (25 mg), en una toma diaria durante 12 semanas. Un monitorio de presión arterial durante 24 horas y los niveles séricos y urinarios (24 horas) de ON fueron practicado al final de la etapa placebo y de medicación activa. En la etapa placebo el promedio de la PAS/PAD 24 horas fue de 158.6 ± 4.67/102.2 ± 2.57 mmHg; la presión de pulso (PP) de 56.5 ± 2.70 mmHg y la frecuencia cardiaca (FC) fue de 74.8 ± 1.81/min. El promedio diurno fue 159.3 ± 4.35/103.0 ± 2.50 mmHg; y el promedio nocturno de 154.9 ± 5.33/98.9 ± 3.12 mmHg. La PP diurna era de 56.05 ± 3.05 mmHg y la nocturna de 55.89 ± 3.41 mmHg. Luego de 12 semanas de terapia combinada, el promedio de la PAS/PAD se redujo a 140.3 ± 4.83 (p menor igual 0.001) /90.9 ±3.27 mmHg (p menor igual 0.002); la PP presentó descenso a 49.8 ± 2.46 mmHg (p menor igual 0.006) y la FC pasó a 77.9 ± 2.17 ppm (p menor igual 0.08). La PAS/PAD diurna fue de 135,01 ± 4.37) /88.15 ± 3.10 mmHg (p menor igual 0.002) respectivamente. La PAS/PAD nocturna fue de 140.9 ± 4.62 (p menor igual 0.035)/91.5 ± 3.24 mmHg. (p menor igual 0.05). La PP diurna y nocturna sufrieron reducciones a 49.9 ± 2.36 (p menor igual 0.007) y 50.33 ± 3.06 mmHg (p menor igual 0.05) respectivamente. El ON sérico pasó de 40.89 ± 5.69 uM/L en la etapa placebo a 67.35 ± 6.96 µM/L (p menor igual 0.007) al final de la medicación activa; mientras que la concentración urinaria pasó de 69.71 ± 3.68 uM/L a 79.64 ± 4.25 uM/L (p menor igual 0.16); el clearence urinario de ON no fue modificado significativamente durante la terapia antihipertensiva y pasó de 1.14 ± 0.32 ml/min 1.15 ± 0.14 ml/min (p menor igual 0.9). La combinación losartan (100 mg) más hidroclorotiazida (25 mg) en una toma diaria disminuyó la presión arterial nocturna sin modificar el patrón "non dippers" de pacientes con hipertensión arterial severa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hipertensión/terapia , Hidroclorotiazida , Losartán , Presión Sanguínea , Farmacología , Terapéutica , Venezuela
15.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(2): 87-110, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401951

RESUMEN

La hipertensión durante el embarazo, la complicación médica más frecuente de la gestación, es un problema clínico que constituye un reto, su enfoque difiere considerablemente del empleado en mujeres no embarazadas. Bajo la hipertensión inducida por el embarazo subyacen toda una serie de factores de riesgo y de factores predisponentes, así como una complejísima fisiopatología que aún hoy en día no es totalmente comprendida. Es por esta razón que en torno a la conducta médica y obstétrica que debe asumirse frente a la pre-eclampsia y la eclampsia, encontramos varios aspectos que son objeto de polémicas y controversias; más aún, cuando debe tratarse simultáneamente a dos pacientes, la madre hipertensa y su hijo neonato. En este artículo se realiza una revisión de lo que actualmente se propone para la profilaxis, el manejo médico de la hipertensión arterial de las convulsiones y la conducta obstétrica sugerida en las mujeres con pre-eclampsia: también, se analiza la conducta sugerida en la eclampsia, con miras al logro de la reducción de la morbi-mortalidad materno-fetal neonatal


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Femenino , Eclampsia , Preeclampsia , Ginecología , Obstetricia , Venezuela
16.
Arch. Hosp. Vargas ; 44(1/2): 14-17, ene.-jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-365566

RESUMEN

La vía común de administración de la Dopamina es la intravenosa a infusión continua con efectos sistémicos que requieren de monitorización cardiovascular. En trabajos anteriores hemos utilizado la dopamina inhalada en pacientes con crisis de asma bronquial y hemos demostrado un efecto broncodilatador. En este estudio prospectivo, evaluamos los efectos de Dopamina inhalada a dosis de 3 µg/kg/min en 21 pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis de los cuales 16 eran hipertensos, 5 normotensos y 11 pacientes normotensos sanos como control. Los resultados nos permiten concluir: 1. La Dopamina inhalada redujo significativamente la presión arterial del grupo control con una presión sistólica de 1162 ± 3,22 mmHg a 100 ± 3,22 mmHg (p<0,002) y el valor de presión diastólica de 72 ± 2,38 mmHg a 65 ± 2,36 mmHg (p<0,05), pero no redujo la presión arterial de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. 2. Los mecanismos de control de presión arterial en ambos grupos son diferentes, esto condiciona una respuesta cardiovascular distinta a la Dopamina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Dopamina , Diálisis Renal , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/diagnóstico , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Presión Sanguínea , Medicina , Venezuela
17.
Arch. venez. farmacol. ter ; 20(1): 6-26, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340955

RESUMEN

La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades más frecuentes en todo el mundo y un problema de salud pública debido a sus complicaciones crónicas y agudas. En los Estados Unidos, actualmente se encuentran en el mercado, cinco tipos de agentes orales cada uno con un mecanismo diferente de acción para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. El Estudio Prospectivo sobre Diabetes concluido en el Reino Unido (UKPDS), ha demostrado que la diabetes mellitus tipo 2 es un desorden progresivo que puede ser tratado inicialmente con monoterapia con un agente oral y eventualmente requiere la adición de otros agentes orales, y que en muchos pacientes se requiere la terapia con insulina para lograr los niveles glucémicos deseados. En el UKPDS, el control glucémico mejorado, independientemente del agente utilizado (sulfonilureas, biguanidas o insulina), disminuyó la incidencia de complicaciones microvasculares (retinopatía, neuropatía y nefropatía) y macrovasculares. Esta revisión examina la terapia antihiperglucémica y el mecanismo de acción, eficacia y los beneficios no-glucémicos de los cinco tipos de agentes orales de uso en la actualidad


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus , Insulina , Salud Pública , Venezuela
18.
Arch. venez. farmacol. ter ; 20(1): 27-37, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340956

RESUMEN

La osteoporosis es una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por una baja densidad ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, con el consecuente aumento de la fragilidad y la susceptibilidad para la aparición de fracturas. Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a las mujeres posmenopáusicas, en una relacion mujer/hombre que puede variar entre 3 a 8 mujeres por cada hombre. Señalándose una incidencia de 25 por ciento para las mujeres mayores de 45 años y 50 por ciento para mujeres de 60 años. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, el número de personas mayores de 65 años ha aumentado considerablemente en los últimos años; conformado en la actualidad este grupo poblacional por cerca de 380 millones de personas, representando el 7 por ciento de la población total del mundo y de esta, 80 millones son mayores de 80 años. En la siguiente revisión la osteoporosis se expone como un problema de salud pública mundial, siendo el conocimiento de los factores de riesgo, prevención y tratamiento de importancia para la disminución y/o control de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Osteoporosis , Factores de Riesgo , Salud Pública , Venezuela
19.
Arch. Hosp. Vargas ; 42(2): 97-100, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294368

RESUMEN

Parte de los efectos de la dopamina ocurren a través del sistema nervioso simpático por estimulación de receptores alfa y beta adrenérgicos dependientes de la dosis de dopamina utilizada. En la actualidad se acepta que la dopamina y sus agonistas juegan papel importante en el sistema cardiovascular, renal, hormonal y las acciones reguladores se realizan a través de receptores alfa beta adrenérgicos y receptores propiamente dopaminérgicos. La principal y común vía de administración es la vía intravenosa pero tiene el riesgo más elevado de efectos colaterales y requiere una supervisión rigurosa de los efectos cardiovaculares. En trabajo anterior, hemos utilizado DM inhalada en pacientes con crisis de asma bronquial y hemos demostrado un efecto broncodilatador. En estudio, estamos reportando los efectos cardiovasculares de dopamina inhalada a la dosis de 0,5 -3 mg /kg/min, en un estudio comparativo entre sujetos normotensos sanos (NT - + asma bronquial) donde los niveles de noradrenalina plasmáticos son más elevados. El propósito fue evaluar si dopamina inhalada podría ser tan eficaz en reducir la presión arterial en una situación donde el reflujo simpático es elevado como en el caso de pacientes con asma bronquial. Encontramos una reducción estadísticamente significativa de presión arterial sistólica/ presión arterial diastólica de 1/5mmHg después de 30 min. de dopamina inhalada y la frecuencia cardíaca disminuyó en 10 lat/min y 13/10 mmHg en el grupo (NT +) sin cambios significativos en la frecuencia cardíaca


Asunto(s)
Dopamina , Sistema Nervioso
20.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 23(1): 11-8, ene.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277661

RESUMEN

La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública mundial y el presente trabajo abarca la valoración integral del paciente hipertenso para contribuir con el diagnóstico precoz de esta patología, detectando tempranamente el sujeto asintomático. Se describe las técnicas apropiadas para evitar errores frecuentes de medición de las cifras tensionales. Se enfatiza la importancia de la historia clínica rigida, los aspectos importantes a considerar, así como la presión de todos los factores y condiciones asociadas, así como la exploración física completa y el monitoreo ambulatoria de la presión arterial. se incluyeron los criterios de clasificación de la HTA mas reciente. Los exámenes paraclínicos necesarios son analizados con precisión, razonando sus aportes especificos. También se exploran las causas de hipertensión secundaria, como son la enfermedad renovascular, la renoparenquimatosa crónica, el aldosteronismo primario, el feocromocitoma y la asociada con el uso de medicamentos; las manifestaciones clínicas características para cada una de ellas y las pruebas diagnósticas idóneas para confirmar su etiología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hipertensión/diagnóstico , Presión Sanguínea/fisiología , Salud Pública/educación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA