Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. salud pública ; 19(5): 609-616, sep.-oct. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-962046

RESUMEN

RESUMEN Objetivo Determinar la frecuencia y factores de riesgo para Síndrome Metabólico (SM) en adultos con Diabetes mellitus, hipertensión arterial y sin diabetes-hipertensión. Material y Métodos Se realizó un estudio transversal analítico en derechohabientes de ambos sexos y mayores de 20 años de los servicios de consulta externa del HGZ No. 1 IMSS Colima, México. Las variables estudiadas fueron edad, IMC, diámetro de la cintura, grado de escolaridad, estado socioeconómico, grado de actividad física, tabaquismo, antecedentes familiares para diabetes e hipertensión arterial (HTA) y parámetros bioquímicos como glucosa, colesterol HDL, triglicéridos. Resultados Se estudiaron 417 pacientes (170 hombres y 247 mujeres), con un promedio de edad 53,2 ± 13,4 años (intervalo 20 a 86 años). La frecuencia global del SM fue del 52,3 % (56 % mujeres y 46,4 % hombres). Mientras que la frecuencia del SM fue de 50 % en DM2, 42% en HTA, 80 % DM2 + HTA y 28,2 % sin DM o HTA. La frecuencia del tabaquismo fue del 27,8 % y fue un factor de riesgo importante para la totalidad de pacientes con SM, en DM2 y en DM2+HAT. Conclusiones La frecuencia del SM en adultos fue del 52,3 %, las mujeres fueron más afectadas y el tabaquismo fue el factor de riesgo más importante.(AU)


ABSTRACT Objective Determinate the frequency and the risk factors for Metabolic Syndrome in adults with diabetes mellitus, Hypertension and without Diabetes- Hypertension. Materials and Methods We realized a cross-sectional study in patients of both sexes and older than 20 years of the "Hospital General de Zona 1 IMSS" in Colima, Mexico. The variables studied were: age, BMI, waist circumference, cigarette smoking, and family history of diabetes and hypertension, and biochemical parameters, such as glucose, HDL cholesterol and triglycerides. Results A total of 417 persons were enrolled (170 men and 247 women), with an age average of 53.2 ± 13.4 years (age range, 20 to 86 years). The global frequency of the metabolic syndrome was 52.3 % (56 % in women and 46.4 % in men). While the MS frequency was 50 % in DM2, 42 % in hypertension, 80 % in DM2+hypertension and 28.2 % without DM2 and hypertension. The cigarette smoking frequency was 27.8 %, and it was an important risk factor for the totally of patients with MS, in DM2 and in DM2+hypertension. Conclusions The frequency of MS in adults was 52.3 %, women were the most affected, and cigarette smoking was the most important risk factor.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Síndrome Metabólico/epidemiología , Diabetes Mellitus/patología , Hipertensión/patología , Epidemiología Descriptiva , Prevalencia , Estudios Transversales/instrumentación
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(6): 522-525, nov.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423481

RESUMEN

Se evaluaron los efectos de la combinación de un cultivo de levadura y un ionóforo en el consumo, ganancia de peso y eficiencia de ovinos en finalización, alimentados con una dieta elaborada basada en forraje (50 por ciento) y concentrado (50 por ciento). El experimento se realizó en la granja experimental del Colegio de Postgraduados, estado de México (altitud de 2240 m), con clima templado subhúmedo con lluvias en verano, época seca en invierno, con temperatura media anual de 15,2°C y 650 mm de precipitación promedio anual. Se usaron 12 borregos alimentados en forma individual los cuales fueron distribuidos de acuerdo a un diseño completamente al azar con arreglo factorial (2 x 2) en los siguientes tratamientos: grupo testigo (T), Saccharomyces cerevisiae 1 g/kg de alimento (Sc), monensina 0,1 g/kg de alimento (Mo), y la combinación de ambos aditivos (Sc-Mo). Se uso el peso inicial como covariable. Los ovinos en el tratamiento testigo tuvieron la menor ganancia diaria de peso (189ª g/día), sin embargo, no se encontraron diferencias significativas (P<0,05) entre los diferentes aditivos o su combinación (Sc 231 elevado a la b), 220 elevdo a la b Sc-Mo). Los borregos con el Sc alcanzaron el mayor (P<0,05) consumo de alimentos (Kg)/día 1,36ª), mientras que Sc-Mo presentó los valores más bajos para esa variable (1,12 elevado a la c); los otros tratamientos tuvieron valores intermedios (T 1,27 elevado a la b) y Mo 1,23 elevado a la b). La conversión alimenticia se mejoró con la adición de los dos aditivos (Sc-Mo, 6,05ª) seguida de Mo (6,05 elevado a la ab) y T (6,76ª). El uso de monensina sódica con Saccharomyces cerevisae mejoró la ganancia de peso y la conversión alimenticia de ovinos con dietas con una relación 50:50 de forraje concentrado


Asunto(s)
Animales , Alimentación Animal , Aditivos Alimentarios , Monensina , Saccharomyces cerevisiae , Ovinos , Aumento de Peso , México , Medicina Veterinaria
4.
Pediatr. edicion int ; 2(4): 124-6, ene.-mar. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292486

RESUMEN

Objetivo. Describir el estado de densidad ósea en pacientes afectas de Síndrome de Turner. Diseño. Estudio clínico de casos y controles. Población. Veinte niñas entre 5 y 17 años de edad. Metología. El total de la muestra se dividió en dos grupos. El grupo A compuesto por 10 niñas con Síndrome de Turner y el grupo B como control de pacientes sanas (n=10). A todas las pacientes se les realizó estudio de densitometría ósea de calcáneo, a través de absorciometría radiográfica simple (SXA); obteniéndose además datos de peso y talla para analizar relaciones de Peso/Talla, Talla/Edad y Peso/Edad. Resultado. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en el valor de la densidad mineral ósea (t=2.10,tc=2.58); por lo tanto podemos concluir que los resulados son distintos y superiores en el grupo control. Conclusiones. La densitometría ósea es importante en el seguimiento de pacientes con Síndrome de Turner, para un mejor abordaje terapéutico y preventivo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Adolescente , Densidad Ósea , Densitometría , Síndrome de Turner
5.
Pediatr. edicion int ; 2(4): 131-4, ene.-mar. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292488

RESUMEN

Antecedentes. En el estado de desnutrición se llevana cabo varios cambios en el organismo de la persona. La leptina es una proteína producida en el tejido adiposo y participa en la regulación de la ingesta de alimentos y el gasto de energía, por lo que se altera en sujetos desnutridos. También durante la desnutrición se dan cambios en la tasa metabólica basal. Objetivo. Determinar los niveles séricos de leptina en niños desnutridos y normales, su correlación con el índice de masa corporal y tasa metabólica basal. Diseño. Estudio clínico controlado. Población. Sesenta niños de ambos sexos. Metodología. treinta niños con una edad promedio de 22.8 meses y adecuación Peso/Talla menor al 90 por ciento constituyeron el grupo de desnutridos. De éstos, 10 sujetos fueron desnutridos leves, 12 desnutridos moderados y ocho con desnutrición severa. El grupo control consistió en 30 niños con una edad promedio de 23.7 meses y adecuación Peso/Talla mayor o igual al 90 por ciento. Se determinó por radioinmunoensayo los niveles de leptina de todos los sujetos, así como el índice de masa corporal y la tasa metabólica basal. Resultados. La concentración sérica de leptina fue de 2.64ñ1.61 ng/ml en los niños desnutridos y 2.69ñ1.46 ng/dl en nniñas desnutridas. En el grupo control fue de 3.43ñ2.24 ng/dl en niños y 3.95ñ2.17 en las niñas. Se comprobó que los sujetos desnutridos en general (ambos sexos) tienen niveles de leptina significativamente menores que los sujetos control. Se encontró correlación entre los niveles séricos de leptina y el índice de masa corporal, pero no se encontró correlación con la tasa metabólica basal. Conclusiones. Las concentraciones séricas de leptina están correlacionadas con la cantidad de tejido adiposo y con el índice de masa corporal en niños desnutridos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Metabolismo Basal , Índice de Masa Corporal , Leptina/sangre , Trastornos Nutricionales
6.
Pediatr. edicion int ; 2(3): 96-7, oct.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292479

RESUMEN

Objetivo. Describir el estado nutricional de los niños (as) con cáncer al momento del diagnóstico. Diseño. Estudio descriptivo. Población. Cincuenta pacientes con cáncer. Metodología. Para determinar si el paciente estaba desnutrido, se utilizaron las siguientes medidas antropométricas: peso, talla o longitud, circunferencia media de brazo, grasa subcutánea del triceps y las adecuaciones Peso/Talla, Talla/Edad y área muscular del brazo. Resultados. Se encontró que el 64 por ciento de los pacientes presentó desnutrición aguda y el 60 por ciento desnutrición crónica. El 26 por ciento presentó un estado nutricional alterado con un déficit del l0 por ciento o más del área muscular del brazo. Conclusiones. La malnutrición es frecuente en niños con enfermedades oncológicas y su etiología sigue siendo compleja


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Desnutrición Proteico-Calórica , Neoplasias , Estado Nutricional
7.
Pediatr. edicion int ; 2(2): 50-2, jul.-sept. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292469

RESUMEN

Objetivo. Determinar los niveles séricos de factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1), en neonatos con crecimiento intrauterino retardado y su correlación con la longitud al nacer.Diseño. Estudio clínico de casos y controles. Población. Cuarenta neonatos. Metodología. Se midió por medio de ensayo radioinmunométrico los niveles de IGF-1 (ng/ml)en el suero de cuarenta neonatos de término, 20 con diagnóstico de retardo del crecimiento y 20 adecuados para su edad gestacional. Además se midió el peso y la longitud al nacer. Resultados. Los niveles séricos de IGF-1 medidos en sangre de cordón umbilical al momento del nacimiento están significativamente disminuidos en neonatos con retardo del crecimiento (media:25.36 ñ 6.3 ng/ml) en relación a los neonatos adecuados para su edad gestacional (media:59.95ñ11.4 ng/ml) (p<0.001). Exite además, una correlación directa entre los niveles IGF-1 y la longitud al nacer en los neonatos con crecimiento intrauterino retardado (r=0.45, n=20, p<0.05) No se encontró correlación entre los niveles séricos del IGF-1 y la longitud al nacer en los neonatos adecuados para su edad gestacional (r=0.30, n=20, p NS). Conclusiones: Los niveles séricos del IGF-1 se correlacionan adecuamente con la longitud al nacer en recién nacidos con retardo del crecimiento intrauterino


Asunto(s)
Recién Nacido , Masculino , Femenino , Retardo del Crecimiento Fetal , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina
8.
Pediatr. edicion int ; 2(2): 53-7, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292470

RESUMEN

Objetivo. Determinar la influencia del ejercicio en el crecimiento lineal de niños en recuperación nutricional y su relación con el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1) Diseño. Estudio clínico de casos y controles. Población. veinte niños de ambos sexos. Metodología. Los niños se dividieron en dos grupos similares en cuanto a edad, sexo e índice peso/talla. Ambos grupos recibieron una dieta de recuperación nutricional que aportaba un promedio de 1,810 Kcal/día. EL grupo experimental tuvo un plan de ejercicio diario consistente en levantarse una hora más temprano para realizar actividades como correr, subir rampas, resbalarse y jugar pelota, por un período de seis semanas. Se obtuvieron muestras sanguíneas basales y seis semanas después para medir IGF-1 sérico por medio de radioinmunoensayo y se midió la talla en centímetros al inicio y a los seis meses. Resultados. Tanto los niños del grupo control (t=3.5, p<0.05) como los del grupo experimental (t=6.72, p<0.05) aumentaron significativamente su talla, así mismo hubo un aumento en los niveles de IGF-1 del grupo control (t=9.86, p<0.05) y el grupo experimental (t=3.01, p<0.05). No se encontró diferencia significativa en el aumento de talla y de los niveles de IGF-1 entre ambos grupos. Conclusiones. No existe un efecto beneficioso del ejercicio moderado en los niños desnutridos con influencia al crecimiento lineal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Desnutrición Proteico-Calórica , Ejercicio Físico , Crecimiento
9.
Pediatr. edicion int ; 2(2): 58-61, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292471

RESUMEN

Objetivo. Evaluar el perfil lipídico en niños con desnutrición severa. Diseño. Estudio experimental, comparativo. Población. Sesenta niños. Metodología. El grupo se dividió en dos: 30 niños con diagnóstico de marasmo/kwashiorkor (grupo experimental) y 30 niños sanos (control), similares en sexo y edad. A ambos grupos se les realizó la prueba sanguínea de perfil lipídico. Ambos grupos fueron comparados estadísticamente a través de la prueba de t Students. Resultados. Se encontró que no exite diferencia estadísticamente significativa entre el colesterol total del grupo experimental y el grupo control (137.8 vrs 154.6 mg/dl). Se encontró diferencia estadísticamente significativa en los niveles de colesterol de alta densidad entre ambos grupos (27 (experimental) vrs 41.8 (control) mg/dl), de baja densidad (79 vrs 96.3 mg/dl), de muy baja densidad (31.8 vrs 16.5 mg/dl) y de triglicéridos (159.1 vrs 82.4 mg/dl). Conclusiones. Los hallazgos confirman que en la desnutrición severa infantil existe una hipertrigliceridemia paradójica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Colesterol/sangre , Desnutrición Proteico-Calórica , Triglicéridos/sangre
10.
Pediatr. edicion int ; 2(2): 62-4, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292472

RESUMEN

Objetivo. Describir la frecuencia de campodactilia y sus principales características clínicas y radiológicas. Diseño. Estudio clínico, descriptivo. Población. Setenta y cinco pacientes. Metodología. Se estudió durante un tiempo establecido a los pacientes entre 1 y 18 años de edad que asistieron a la Consulta Externa de Endocrinología. Los pacientes fueron evaluados clínicamente y aquellos que presentaron signos sugestivos de campodactilia se evaluaron radiológicamente., Resultados. El 24 por ciento presentó campodactilia, siendo el sexo más afectado el femenino (66.6 por ciento) y el grupo de edad más afectado los mayores de 12 años (44.4 por ciento). Los dedos más afectados fueron el meñique (55.5 por ciento) y el anular (5.5 por ciento). Conclusiones: Es indispensable el diagnóstico temprano para prevenir limitaciones severas de la movilidad articular y como pronóstico en el aparecimiento de las complicaciones microvasculares de la diabetes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Deformidades de la Mano/complicaciones
11.
Pediatr. edicion int ; 2(2): 65-9, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292473

RESUMEN

Objetivo. Determinar la evolución y tendencia secular de la talla en el Departamento de Quezaltenango. Diseño. Descriptivo, retrospectivo. Población. Quince mil cuatrocientos ochenta y siete registros en 20 municipios. Metodología. Se revisaron los libros de vecindad, en donde se encuentra consignada la talla de las personas que se avecindaron entre los años 1935 a 1995, tomando como objetivo directo del estudio a los avencidados en los años pico de cada quinquenio. Para el cálculo de la muestra se utilizó un muestreo multietápico aplicado a cada sexo de cada conglomerado. La muestra calculada para cada conglomerado significa una representatividad del 95 por ciento con un límite de error de medio centímetro (0,005 mts). Resultados. La evolución y la tendencia de la talla en el Departamento de Quezaltenango presenta un comportamiento homogéneo entre quinquenio y quinquenio y para ambos sexos, aumentando un promedio de 0.6 cms. por cada 10 años, que representa un total de 4 cms. para hombres y mujeres en un período de 60 años. Conclusiones. Establecer los factores que influyen en la evolución de la talla, para mejorar los mismos y lograr un aumento en la tendencia secular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Estatura , Crecimiento/fisiología , Población , Guatemala
12.
Pediatr. edicion int ; 2(2): 70-3, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292474

RESUMEN

Objetivo. Describir la tendencia de la talla en guatemaltecos hombres y mujeres, avecindados en el municio de Guatemala en los quinquenios de 1936 a 1995. Diseño. Descriptivo, retrospectivo. Población, Cuatromil novecientos hombres y mujeres de 18 a 20 años. Metodología. La muestra fue estratificada en quinquenios y los casos de cada estrato se tomaron en forma aleatoria sistemática, dividiendo el número de inscritos por quinquenios entre la muestra deseada. La talla se midió en escala numérica contínua y para determinar la varianza se realizó previamente un estudio piloto que incluyó a 140 personas distruibuídas proporcionalmente en cada quinquenio; se determinó que la desviación estandar fue de 6.31 cms. para mujeres y 7.11 cms. para hombres. La muestra calculada para cada estrato significó una representatividad superior al 98 por ciento. Resultados. La evolución y tendencia de la talla fue de aumento para ambos sexos. La talla promedio para mujeres en 1936 era de 149.3 cms, aumentando 7.1 cms; obteniendo una talla promedio de 156.4 en l995. En hombres la talla promedio inicial fue de 162 cms. aumentando 6.4 cms. para obtener una talla promedio de 168.4 cms. en 1995. Conclusiones. El aumento de la talla en los guatemaltecos en el período de 1936 a 1995 (60 años) fue de 1 cm. promedio por década


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estatura , Crecimiento , Población , Guatemala
13.
Vet. Méx ; 29(3): 291-7, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241387

RESUMEN

El manejo nutricional en un corral de engorda debe enfocarse a los siguientes aspectos: recepción, prevención de acidosis, uso de aditivos alimenticios, agente anabólicos y programas de finalización. El uso de aditivos es una de las alternativas más importantes para reducir los costos de alimentación o para obtener mayor eficiencia alimenticia. Algunos de ellos tienen efectos secundarios como la reducción de acidosis y coccidiosis, otros reducen la incidencia de abscesos hepáticos y problemas de salud animal. La tasa de degradación de almidón es muy importante en la selección del grano para el programa de nutrición del corral de engorda


Asunto(s)
Animales , Minerales en la Dieta , Bovinos , Fibras de la Dieta/administración & dosificación , Alimentos Fortificados , Grano Comestible , Preferencias Alimentarias , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales de los Animales , Alimentación Animal
14.
Pediatr. edicion int ; 1(3): 59-60, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-262811

RESUMEN

Objetivo. Describir los niveles de insulina sérica en recién nacidos macrosómicos, hijos de madres no diabéticas. Diseño. Prospectivo, descriptivo, serie de casos encontrados en un período de 6 meses. Población. Veinte recién nacidos con un peso arriba del 90§percentilo para la edad gestacional ysexo. Metodología. Se descartó por historia clínica y niveles normales de glicemia que la madre fuera diabética. Se determinó por radioinmunoensayo los niveles de insulina sérica en todos los recién nacidos. Los controles fueron casos pareados de recién nacidos con peso apropiado para la edad gestacional. Resultados. De los 20 casos, 16 (80) fueron del sexo masculino. El peso promedio fue de 4,320 gms al nacer (4100-4900 gms). Los niveles séricos de insulina fueron estadísticamente superiores en el grupo de estudio (13.73 vrs 0.58 uUl/ml),(p<0.05). Conclusión. Los niveles de insulina de recién nacidos macrosómicos hijos de madres no diabéticas son más altos que los recién nacidos adecuados para su edad gestacional


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Macrosomía Fetal , Recién Nacido , Insulina/sangre
15.
Pediatr. edicion int ; 1(2): 21-4, abr.-jun.1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252409

RESUMEN

Objetivo. Describir el nivel sérico de leptina en neonatos a término macrosómicos, adecuados para la edad gestacional y con retardo del crecimiento intrauterino, al nacer y después de la pérdida fisiológica de peso y evaluar su correlación con el índice de masa corporal (IMC) y el pliegue cut neo tricipital(PCT).Diseño. Estudio clínico controlado.Población. 30 neonatos de ambos sexos. Metodología. Se midió por radioinmunoensayo los niveles séricos deleptina en sangre de cordón umbilical en neonatos a término macrosómicos (n=10), apropiados para la edad gestacional (AEG) (n=10) y con retardo de crecimiento intrauterino (RCIU)(n=10).A los 7 días postnatales se colectó nuevamente una una muestra de sangre de cada neonato de los 3 grupos. Los niveles séricos de leptina fueron determinados nuevamente.Resultados. Los niveles séricos de leptina en sangre del cordón umbilical se encontraron significativamente aumentados en neonatos macrosómicos, comparado con los niveles séricos de los neonatos con RCIU. Se encontró que los niveles séricos de leptina est n altamente correlacionados con IMC (r=0.60,n=30),con el PCT(r=0.65,n=30) y con el peso al nacer(r=0.66,n=30) y tanto los niveles de leptina como la correlación con el IMC,PCT y peso, disminuyen en relación directa con la pérdida fisiológica de peso. Conclusiones. Los niveles séricos de leptina se correlacionan directamente con la masa de tejido adiposo al nacer y disminuyen en relación directa con la pérdida fisiológica de peso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Sangre Fetal/metabolismo , Pérdida de Peso/fisiología
16.
Lab.-acta ; 9(4): 99-104, oct.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214296

RESUMEN

Los actuales niveles de la contaminación ambiental en la Ciudad de México han originado un incremento de las enfermedades cutáneas, respiratorias y oculares debido, entre otras razones, a que ocasionan irritaciones en la piel, en las mucosas respiratorias y en las conjuntivas, favoreciendo el establecimiento y la reproducción de diversos microorganismos patógenos en dichos tejidos. En este trabajo se llevaron a cabo los análisis bacteriológicos tanto de 242 exudados conjuntivales provenientes de pacientes adultos que presentaban una clara conjuntivitis, como de 150 muestras conjuntivales no patológicas, obteniéndose los siguientes resultados: 1) El 62.8 por ciento de los especímenes patológicos contenía al menos una bacteria patógena detectable mediante cultivos microbiológicos. 2) Staphylococcus aureus causa más de la mitad de los casos de conjuntivitis en nuestro medio. 3) Las frecuencias de Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae son mayores que las de Eschirichia coli, Haemophilus influenzae y Moraxella sp. 4) Una o dos de todas las especies antes mencionadas sólo se encuentran presentes en el 15 por ciento de las muestras conjuntivales provenientes de los individuos aparentemente sanos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Conjuntivitis Bacteriana/diagnóstico , Conjuntivitis Bacteriana/etiología , Contaminación Ambiental/efectos adversos , Contaminación Ambiental/estadística & datos numéricos , Medios de Cultivo , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificación , Streptococcus pyogenes/aislamiento & purificación
19.
Lab.-acta ; 8(1): 7-13, ene.-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181562

RESUMEN

La frecuencia del citomegalovirus humano (CMVH) es aún más elevada que la de muchos otros destacados agentes patógenos e incluye infecciones sintomáticas y asintomáticas que se transmiten por las vías aérea, oral, genital, transplacentaria, transfusional y/o a través de transplantes de órganos. En diversos casos, los daños implicados pueden conducir a serios trastornos neurológicos o hacia la muerte, sobre todo cuando las personas afectadas padecen de inmadurez o depresión inmunitarias, tal como ocurre durante la etapa de gestación, en los recién nacidos, en los receptores de órganos provenientes de donadores seropositivos para CMVH y en quienes padecen patologías altamente debilitantes, tales como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El material nucleico del CMVH contiene abundante información genética que le permite a este agente infeccioso evadir y/o reducir eficazmente el sistema inmunitario de su hospedero, a fin de garantizar su propia sobrevivencia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Infecciones por Citomegalovirus/clasificación , Infecciones por Citomegalovirus/congénito , Infecciones por Citomegalovirus/inmunología , Infecciones por Citomegalovirus/patología , Infecciones por Citomegalovirus/transmisión , Feto/virología , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Mononucleosis Infecciosa/etiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/virología
20.
Lab.-acta ; 7(3): 75-82, jul.-sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173859

RESUMEN

H. pylori es una bacteria curva o helicoidal que se establece y multiplica en la mucosa gástrica ÄÄbasándose en algunos de sus diversos factores de patogenicidadÄÄ y, aunque no invade los tejidos, provoca la progresiva degradación de la capa de moco que protege al epitelio estomacal, exponiéndolo a la acción lesiva del ácido clorhídrico, aún cuando éste no alcanza las concentraciones comunes, ya que el microorganismo también afecta a las células parietales (que son las responsables de la liberación del HCI). De esa manera, H. pylori promueve la ocurrencia de las gastritis y las úlceras gástricas, aunque también se acepta que desempeña un importante papel en las úlceras duodenales, e inclusive, se le relaciona con la aparición de adenocarcinoma gástrico. El diagnóstico de laboratorio de las gastritis y las úlcera gástricas contempla métodos invasivos y no invasivos, considerando que, en el caso de los primeros, las muestras apropiadas son las biopsias obtenidas mediante endoscopía, en tanto que, los segundos, se basan en la detección-cuantificativa de anticuerpos séricos anti-H. pylory


Asunto(s)
Ácido Gástrico/fisiología , Adenocarcinoma/etiología , Biopsia , Catalasa/biosíntesis , Técnicas de Laboratorio Clínico , Citotoxinas/biosíntesis , Gastritis/diagnóstico , Bacterias Gramnegativas/aislamiento & purificación , Helicobacter pylori/crecimiento & desarrollo , Helicobacter pylori/patogenicidad , Mucinas Gástricas/biosíntesis , Penicilinas/uso terapéutico , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Úlcera Gástrica/diagnóstico , Ureasa/biosíntesis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA