Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 70(3): 123-126, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-430751

RESUMEN

Se reconocen las características clínicas de los pacientes con CaP menores de 50 años. Material y método: Se revisaron en forma retrospectiva los antecedentes clínicos entre julio 1994 y julio 2004. Se estudiaron las características de la pieza operatoria, la evolución quirúrgica, la sobrevida y recurrencia, incluyendo la necesidad de tratamientos complementarios. Resultados: Entre julio 1994 y julio 2004 se intervinieron 33 pacientes por CaP de 50 años o menos, se contaba con los datos necesarios para el estudio en 30. La edad promedio al momento del diagnóstico fue 46 años. El 30 por ciento de los pacientes tenía un hermano o padre con diagnóstico de CaP. El nivel de APE promedio en el momento del diagnóstico fue de 10,36 ng/ml. El estadio clínico fue T1c en el 66 por ciento, T2 en el 19 por ciento y T3 en el 9,5 por ciento. Veintinueve pacientes fueron sometidos a prostatectomía radical, confirmándose adenocarcinoma de próstata. En todos los pacientes que se realizó linfadenectomía, ésta fue negativa. El estadio patológico fue pT3 en el 39 por ciento y pT2 en el 61 por ciento. En 15 pacientes se preservó los haces neurovasculares, y el 72 por ciento de ellos preservó función eréctil. En todos los pacientes la continencia es completa. Un 69 por ciento de los pacientes operados mantienen APE indetectable hasta la fecha, sin necesidad de tratamiento complementario. Dos pacientes fueron sometidos a radioterapia complementaria por falla bioquímica. Un paciente se presentó por una adenopatía supraclavicular cuya biopsia fue compatible con un adenocarcinoma de próstata que falleció luego de hormono, radio y quimioterapia. Conclusión: Pensamos que la detección precoz de cáncer prostático es particularmente relevante en este grupo etáreo en quienes debemos emplear parámetros de APE estrictos. Esto permite identificar portadores de CaP de pronóstico favorable al ser sometidos a prostatectomía radical, logrando una baja morbilidad y una excelente calidad de vida.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Neoplasias de la Próstata/epidemiología , Prostatectomía/métodos , Antígeno Prostático Específico , Chile/epidemiología , Estadificación de Neoplasias , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento
2.
Rev. chil. cir ; 48(2): 148-52, abr. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195047

RESUMEN

Los objetivos de este estudio fueron determinar la utilidad de la cintigrafía en el diagnóstico de filtración biliar en el postoperatorio de la colecistectomía laparoscópica y la incidencia de esta complicación en pacientes asintomáticos. Entre mayo de 1991 y marzo de 1993, 813 pacientes fueron sometidos a colecistectomía laparoscópica. A aquellos en que se sospechó la presencia de una filtración biliar se les practicó ecografía abdominal y cintigrafía biliar con TC 99-DISIDA. Entre enero y junio de 1994, a 43 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, cuya evolución postoperatoria fue normal, se les practicó una cintigrafía biliar a las 24 h del postoperatorio. De los 813 casos analizados en el primer período en cuatro de ellos se diagnosticó una colección intraabdominal y en 3 de éstos se demostró una filtración biliar por cintigrafía. La incidencia de filtración biliar sintomática fue de 0,36 porciento. De los pacientes estudiados al azar, la cintigrafía biliar fue normal en todos los casos con colelitiasis simple y en un paciente con colecistitis aguda se detectó una filtración biliar asintomática (2,32 porciento). Se concluye que la filtración biliar es una complicación poco frecuente de la colecistectomía laparoscópica y la cintigrafía biliar es un buen método para el diagnóstico de esta complicación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bilis , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Enfermedades de las Vías Biliares/fisiopatología
3.
Rev. chil. cir ; 48(2): 166-73, abr. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195050

RESUMEN

En la última década la prostatectomía radical se ha consolidado como tratamiento de elección para cáncer de próstata en los estadios precoces y los avances en la técnica quirúrgica han permitido la reducción de la morbilidad y la mortalidad. El objetivo de este trabajo es describir nuestra experiencia en prostatectomía radical retropúbica, analizar sus resultados inmediatos y morbilidad. Se realizó un estudio retrospectivo de los 130 pacientes sometidos a prostatectomía retropúbica en un período de 8 años (1985.1993). Se registraron 10 pacientes con tumores en estadio A2 (8 porciento), 28 pacientes en estadio B (22 porciento), 52 pacientes en estadio C (40 porciento) y 40 pacientes en estadio D1 (31 porciento). Se registró una morbilidad inmediata del 12,3 porciento. No se registró mortalidad operatoria. No hubo bordes quirúrgicos positivos en los estadios A2 y éstos fueron positivos en un 17 porciento de los estadios B y en un 30 porciento de los estadios C. Hubo una buena continencia inmediata (74 porciento), en la evaluación de la continencia tardía ésta mejora a un 93 porciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prostatectomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Morbilidad , Neoplasias de la Próstata/patología , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. chil. cir ; 47(2): 148-52, abr. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172850

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en el que incluyeron los pacientes portadores de colelitiasis que ingresaron en forma electiva o de urgencia entre mayo de 1991 y junio de 1993. Se analizó por separado a los pacientes portadores de colecistitis aguda y se comparó sus resultados con los de los pacientes portadores de colelitiasis simple. Durante el período de estudio se efectuaron un total de 861 colecistectomías laparoscópicas, 14 porciento de ellas colecistitis agudas. Hubo 13 conversiones en los portadores de colecistitis aguda (10,5 porciento) y 33 conversiones (4,5 porciento) en el grupo con colelitiasis simple, lo que es estadísticamente significativo (p=0.0052). En el análisis de las variables estudiadas en ambos grupos se encontró significación estadística para conversión del procedimiento laparoscópico en la variable fosfatasas alcalinas elevadas (p=0,000028) y la variable plastrón vesicular (p=0,00065). La morbilidad del grupo con colecistitis aguda es discretamente superior (5,6 porciento v/s 3,6 porciento) al del grupo con colelitiasis simple, sin embargo, esto no es estadísticamente significativo y no representa mayor mortalidad ni estadía hospitalaria más prolongada. No se registraron lesiones de la vía biliar ni mortalidad en la serie


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistitis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Enfermedad Aguda , Colelitiasis/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios Prospectivos
5.
Rev. chil. cir ; 46(6): 667-71, dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152988

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica se ha consolidado como una buena técnica para el tratamiento quirúrgico de la colelitiasis. Sin embargo, esta técnica no está exenta de morbilidad, siendo la lesión de la vía biliar una de ellas. Se presentan 4 acsos clínicos en que se sospechó una colección intraabdominal después del procedimiento laparoscópico y que fueron evaluados con cintigrafía biliar con Tc99-DISIDA. La cintigrafía biliar con Tc99-DISIDA constituye un procedimiento diagnóstico seguro e inocuo, que permite demostrar anomalías de la función hepatocítica, obstrucción de la vía biliar y la presencia de fístulas, en especial de estas últimas lo que permite un manejo oportuno y precoz


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Cintigrafía , Colelitiasis/cirugía , Estudios Prospectivos , Reoperación
6.
Rev. chil. cir ; 46(5): 502-7, oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151280

RESUMEN

Se estudiaron 62 enfermos con colecistectomías incidentales realizadas durante otras operaciones sobre el aparato digestivo (Grupo A) y sus resultados se compararon con los 61 pacientes con similares operaciones pero sin colecistectomía (Grupo B) y también con los de otro grupo control de 50 pacientes con colecistectomías electivas (Grupo C). Los grupos fueron comparables en su distribución por edad y sexo. En los tres grupos, alrededor del 90 por ciento de los pacientes eran de bajo riesgo quirúrgico (ASA I o II). Sólo el 19 por ciento de los pacientes del grupo A tenía historia de cólicos biliares contra un 98 por ciento de los del grupo C. Sin embargo, la histopatología demostró colecistitis crónica inespecífica en ambos por igual (93.6 por ciento y 90 por ciento). En un caso del grupo A se encontró un adenocarcinoma vesicular en el estudio histológico. Hubo complicaciones en el 19 por ciento de los pacientes del grupo A (ninguna secundaria a la cirugía biliar), 20 por ciento del grupo B y 4 por ciento del grupo C. La mortalidad fue la misma en los grupos A y B (2 pacientes). No hubo muertes en el grupo C. En esta serie la colecistectomía incidental no aumentó las complicaciones postoperatorias. Por este motivo, se recomienda su indicación en todo paciente de bajo riesgo quirúrgico sometido a otra intervención quirúrgica electiva


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Colecistitis/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Riesgo , Vesícula Biliar/fisiopatología
7.
Rev. chil. cir ; 46(5): 540-3, oct. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151287

RESUMEN

El absceso hepático piógeno (AHP) es una enfermedad poco frecuente. La infección crónica o recurrente de la vía biliar es la causa más común. La coledocoduodenoanastomosis (CDA) es una técnica quirúrgica indicada para asegurar el drenaje amplio y permanente de la vía biliar. Se realizó un estudio de los pacientes con AHP, 5 de los cuales tenían una CDA previa (10 por ciento). Todos los pacientes fueron sometidos a estudio de imágenes que incluyeron ecografía abdominal y tomografía axial computarizada. La permeabilidad de la CDA fue demostrada por colangiografía retrógrada en 3. El AHP en presencia de CDA no necesariamente se debe a estrechez de la anastomosis, existe el,síndrome del sifón (Sump syndrome) en el que se acumulan cálculos o restos de alimentos en el segmento distal de la anastomosis, lo que conduce a una obstrucción parcial o total de la anastomosis con proliferación bacteriana, que puede ser un elemento terapeútico si se demuestra un síndrome de sifón. En la actualidad la CDA mantiene su lugar como una buena alternativa de tratamiento para la panlitiasis y la coledocolitiasis recurrente cuando hay una contraindicación, fracaso o imposibilidad de los métodos endoscópicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Absceso Hepático/etiología , Coledocostomía/efectos adversos , Conductos Biliares/cirugía , Colestasis , Diagnóstico por Imagen/métodos , Permeabilidad , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Estudios Retrospectivos
8.
Rev. méd. Chile ; 122(8): 907-12, ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137954

RESUMEN

During the last years the diagnosis and treatment of pyogenic liver abscess has changed substantially. The aim of this work is to report a retrospective analysis of 50 patients aged 24 to 87 years old, that presented with a pyogenic liver abscess and were treated in the last 13 years. The sensitivity for diagnosis of ultrasound examination, CAT scan and angiography was 68, 89 and 75 percent respectively. The origin of the abscess was detected at the biliary tree in 46 percent and remained unknown in 38 percent. 31 patients were operated, 13 were subjected to percutneous drainage and 5 were treated only with antimicrobials. 40 percent of patients had a septic complication and 4 (8 percent) died. Mean hospital stay was 31 days for operated patients and 21 for the rest. The abscess recurred in 7 patients and 2 of these had a gallbladder carcinoma. It is concluded that percutaneous g=drainage is an alternative to surgical treatment that must be accompanied by a careful diagnosis workup


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Hepático/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Punciones , Absceso Hepático/complicaciones , Absceso Hepático/diagnóstico , Antibacterianos/administración & dosificación , Supuración/cirugía , Supuración/diagnóstico
9.
Rev. chil. cir ; 46(1): 75-80, feb. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137905

RESUMEN

Desde la realización de la primera colecistectomía por video laparoscopia por Dubois en Francia este método ha surgido como una nueva alternativa en el tratamiento de la colelitiasis. Se presenta la experiencia clínica del primer año de uso de esta técnica en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. Durante este período se operaron un total de 702 colecistectomías, 308 fueron laparoscópicas. Un 71 por ciento eran mujeres y la edad promedio fue de 42 años. Un 85 por ciento presentaba historia biliar. Fue necesario convertir a técnica clásica a 15 pacientes, 4,8 por ciento. La causa más importante de conversión fue la dificultad en la identificación de la anatomía. No hubo lesiones de la vía biliar ni mortalidad. La morbilidad fue de un 3,6 por ciento, siendo necesario reoperar a 2 pacientes por biliperitoneo. La vía laparoscópica es una buena alternativa de colecistectomía, con morbilidad y mortalidad comparables a la vía clásica y con algunas ventajas como hospitalización más corta y rápido reintegro al trabajo


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/mortalidad , Colelitiasis/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Reoperación
10.
Rev. chil. cir ; 45(6): 598-602, dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135421

RESUMEN

El prolapso rectal se presenta con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada y de preferencia mujeres. La serie está compuesta por 11 pacientes; 9 de ellos mujeres con una edad media de 58,5 años. La técnica empleada fue una sacropromontofijación según la técnica de Orr-Loygue. El PR tenía un promedio de 19 meses de evolución. La constipación estaba presente en 9 pacientes y 6 presentaban algún grado de incontinencia anal. Dos presentaban un prolapso rectal recurrente. Se registraron 2 complicaciones postoperatorias sin trascendencia clínica. No hubo mortalidad en esta serie. La constipación se mantuvo en 3 pacientes y la incontinencia en 2. No se asoció cirugía para la incontinencia. No se ha registrado recurrencia. El seguimiento promedio fue de 35,5 meses. La incontinencia anal mostró una correlación espontánea en un 70 por ciento de los casos. La técnica quirúrgica empleada en el manejo del PR tiene una baja morbilidad y buenos resultados funcionales a corto plazo. Sus resultados preliminares son promisorios y deberán ser confirmados en una serie mayor y con un seguimiento mas prolongado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Prolapso Rectal/cirugía , Estreñimiento/cirugía , Incontinencia Fecal/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
12.
Rev. méd. Chile ; 119(2): 178-80, feb. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98203

RESUMEN

A 41 year old woman developed obstructive biliary tract disease 3 years after cholecystectomy. A surgical attempt to relieve the obstuction failed and a benign stricture of the common duct was shown at cholangiography. Percutaneous dilatation of the stricture was performed through the draining tube with exellent clinical and laboratory results


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Enfermedades del Conducto Colédoco/terapia , Colangiografía , Colecistectomía/efectos adversos , Enfermedades del Conducto Colédoco/etiología , Enfermedades del Conducto Colédoco , Constricción Patológica/etiología , Constricción Patológica , Constricción Patológica/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA