Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(1): 31-7, ene.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159488

RESUMEN

Se procede a la revisión y actualización de todos aquellos esquemas de inmunizaciones, sea de rutina o eventual, de la Consulta de Niños Sanos del Hospital de Niños J.M de los Ríos, en base a los últimos datos contenidos en la literatura nacional e internacinal


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Esquemas de Inmunización , Vacunas/estadística & datos numéricos , Pediatría , Vacunación
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(3): 17-27, sept.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159505

RESUMEN

Se procura analizar aspectos teóricos de una medicina pediátrica integral dentro del contexto clasico de la fusión Bio-Psico-Social; recordando permanentemente el concepto de una diferencia evolutiva dinámica en las diferentes etapas de la vida de un niño. Cada una de las etapas de la vida del niño tiene características particulares relacionadas principalmente aunque no exclusivamente con los procesos de crecimiento y desarrollo. En la literatura médica, sea nacional o foránea, se encuentran diversas proposiciones para sistematizar la evaluación periódica del niño en cada una de las etapas, reportándose lo más destacado para la edad


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Cuidado del Niño , Atención Integral de Salud , Derivación y Consulta , Servicios de Salud del Niño , Servicios de Salud Comunitaria
4.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(3): 35-41, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159507

RESUMEN

Se trata de un seguimiento retrospectivo de 200 expedientes clínicos dela consulta de niños sanos, del Hospital de niños J. M. de los Ríos, período Agosto 1981- Octubre 1984; muestreo simple. Entre las conclusiones: los datos obtenidos en la evaluación, permite inferir que no se realiza una verdadera consulta integral, por falta de algunas variables determinantes. Para la exploración física, en conjunto, se obtuvo el mejor porcentaje de registro. Se obtuvo un pocentaje relativamente similar de reporte "exámen físico normal" entre las diferentes edades, sin que haya registro de las áreas exploradas y consignadas en los expedientes. El estudio demuestra que no se cumplen con regularidad las normas de las variables a ser consideradas según la etapa de vida (patrón de referencia del servicio). Se sugiere el uso de un esquema de examen fisico tabulado para las diferentes edades que garantice el registro real de las exploraciones efectuadas


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Desarrollo Infantil , Servicios de Salud Comunitaria , Examen Físico/tendencias , Pediatría
5.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(3): 69-79, sept.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159511

RESUMEN

Se procede al estudio y análisis de diferentes aspectos que caracterizan una consulta pediátrica de control, en particular lo referente a grupos etarios; para ello se obtuvo una muestra de 200 expedientes clínicos de la Consulta de Niños Sanos del Hospital de Niños "J.M. de los Ríos", en el período comprendido entre agosto de 1981 y octubre de 1984; historias escogidas por muestreo simple. Entre las conclusiones: el grupo etario de mayor asistencia, entre las primeras y sucesivas, correapomdió a los lactantes menores. En la mayoría de los grupos, la asistencia fue inferior a las requeridas, lo que dificulta un seguimiento óptimo del crecimiento y desarrollo. A medida que el niño adquiere más edad, disminuye la asistencia a las consultas programadas, alcanzando mayor relevancia entre los escolares. Las variables más estudiadas fueron: crecimiento y desarrollo psicomotor, alimentación y aspectos psicoemocionales


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Atención Ambulatoria , Servicios de Salud del Niño , Desarrollo Infantil , Crecimiento , Pediatría
6.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 55-61, jul.-dic.1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97645

RESUMEN

Las enfermedades diarreicas constituyen un grave problema de salud pública en los países en desarrollo, donde anualmente mueren por esta causa, 3 a 5 millones de niños menores de 5 años. En Venezuela es la primera causa de morbilidad en este grupo etario y la segunda causa de mortalidad infantil. La diarrea aguda se caracteriza por la presencia de 3 o más evacuaciones líquidas en 24 horas (con excepción de los niños con lactancia materna exclusiva) y cuya duración sobrepasa los 13 días, acompañadas con frecuencia de fiebre, vómitos y dolor adbominal. En la mayoría de los casos su origen es infeccioso, siendo su primera causa los virus y entre ellos el Rotavirus , y la segunda causa las bacterias de grupo de la E. Coli. La complicación más frecuente es la deshidratación, que explica el 60 a 70% de las muertes por esta causa. El trartamiento más eficáz es la Rehidratación Oral, justificándose la vía intravenosa solo en pacientes graves. El uso de antibióticos está reservado para casos muy específicos. La prevención está basada en el mejoramiento de las condiciones higienicas y socio-económicas de la población, y en los niños más pequeños, de la lactancia exclusiva


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Deshidratación/terapia , Diarrea Infantil/terapia , Fluidoterapia
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 52(1/2): 57-64, ene.-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97941

RESUMEN

Los autores presentan un caso de PORFIRIA ERITROPOYETICA CONGENITA, cuadro clínico muy poco frecuente conociéndose apenas referencia de 60 casos publicados en el mundo, siendo el nuestro, el primero demostrado en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos de Caracas. Nuestra paciente es hija de padres consanguíneos, con 3 hermanos de igual sexo fallecidos con igual sintomatología, es decir orinas rojas desde el nacimiento, fotosensibilidad de piel, eritrodoncia, uñas rojas, anemia hemolítica, esplenomegalia y que luego de comprobado el diagnóstico con la determinación de copro y uroporfirina en orina, se trató con protector solar (dioxido de titanio), Beta carotenos orales (Solatene) esplenectomía con aplicación prevía de vacuna antineumococcica (NeumoVac) y recientemente el egregado de carbón medicinal por vía oral. Su evolución ha sido favorable hasta el momento


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Femenino , Anemia Hemolítica Congénita/diagnóstico , Porfirias/congénito , Porfirias/diagnóstico
8.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(1/2): 23-8, ene.-jun. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56087

RESUMEN

La Hipereosinofilia Idiopática, a pesar de no conocerse la causa que la produce y poco del proceso fisiopatológico que la determina es, no obstante, una entidad clínica bien definida, con procedimiento de laboratorio y terapéuticos bien establecidos. En nuestros pacientes el diagnóstico de referencia fue Fiebre Reumática con Carditis, sin embargo la gran Eosinofilia persistente en todos los estudios dio la clave para la conclusión diagnóstica definitiva al descartarse las formas reactivas o mieloproliferativas que aumentan los eosinófilos, dejándonos la experiencia necesaria para estudiar y tratar futuros pacientes que cursen con igual clínica y expresión hematológica


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Eosinofilia/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA