Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(4): 122-9, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217447

RESUMEN

La etiología de la hiperrespuesta de la vía aérea es variada. Algunos autores mencionan la participación de la alergia a alimentos en los pacientes con procesos crónicos del aparato respiratorio. Se estudiaron a 26 niños con diagnóstico de hiperrespuesta de la vía aérea y alergia a alimentos diagnosticada por: pruebas cutáneas positivas a diversos alimentos y reto simple ambulatorio a alimentos. Se les indicó dieta de restricción alimentaria, principalmente la leche de vaca, que fue sustituida por semihidrolizado de proteínas, durante 12 semanas. Se registraron la intensidad de los síntomas: rinorrea, obstrucción nasal, tos y sibilancias durante el periodo de estudio. Se realizaron pruebas cutáneas a diversos alimentos y reto simple ambulatorio con leche de vaca. Se aplicó la prueba de Chi cuadrada para el análisis estadístico. El 23 por cinto de los pacientes fueron del sexo femenino, el 76.9 por ciento del sexo masculino, de seis meses a tres años de edad, con un promedio de 19.5 meses de edad. El 76 por ciento de los pacientes tenían antecedentes heredo-familiares de alergia. La alimentación con leche materna sólo se ofreció hasta el 5o. mes de vida al 38.4 por ciento. Para el 6o. mes de vida el 100 por ciento ya había iniciado ablactación. La mayoría de los pacientes tenían intensidad 4-5 de los síntomas al inicio del estudio: 96.2 por ciento de los niños con rinorrea y obstrucción nasal y 88.5 por ciento con tos y sibilancias. En 45 por ciento se reportó IgE elevada. El reto ambulatorio a alimentos fue positivo en 42.3 por ciento de los niños. La intensidad de los síntomas mejoró al final del periodo de la dieta de restricción en la mayoría de los niños (88.5 por ciento) con una p<0.0001. De nuestro estudio concluimos que la dieta de restricción de alimentos es un recurso que demostró efectividad en el tratamiento de los niños con hiperrespuesta de la vía aérea y alergia a alimentos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Hipersensibilidad a los Alimentos/diagnóstico , Hipersensibilidad a los Alimentos/inmunología , Hipersensibilidad a los Alimentos/fisiopatología
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 56(3): 113-24, jul.-ago. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134983

RESUMEN

En este trabajo se presenta la influencia de la variabilidad genética sobre el metabolismo el etanol, hecho que puede generalizarse a prácticamente todos los procesos porque, en mayor a menor proporción, existen variaciones genéticas que influyen de manera importante en la respuesta individual a un estímulo dado; sólo que en la respuesta metabólica a la ingestión aguda o crónica de etanol esto es particularmente claro, porque las principales enzimas que participan en su degradación presentan formas polimórficas con actividades diferentes. Factores como la edad, sexo, raza, etc., contribuyen en la obsorción, la distribución y el metabolismo del etanol. la deshidrogenasa alcohólica y el sistema microsomal oxidante del etanol son los principales sistemas de oxidación del etanol a acetaldehído. formas múltiples de la deshidrogenasa alcohólica han sido caracterizadas y permiten explicar la base molecular del polimorfismo enzimático. La siguiente oxidación del acetaldehído a acetato está catalizada por la deshidrogenasa aldehídica, cuyo polimorfismo influye en el control del alcoholismo, saobre todo en poblaciones de origen monogoloide (chinos, japoneses). Resta determinar el papel de un perfil específico de deshidrogenasa aldehídica en el desarrollo de una hepatopatía


Asunto(s)
Humanos , Etanol/metabolismo , Enzimas/metabolismo , Absorción , Etnicidad , Etanol/síntesis química
7.
Arch. argent. dermatol ; 32(1): 31-6, ene.-feb. 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-7474

RESUMEN

Se presenta un caso clinico de un recien nacido portador de odontoclamides, entidad de rara incidencia y por lo tanto de escasa observacion, no solo por parte de odontologos sino de dermatologos, estomatologos y pediatras. Se analiza la ubicacion nosologica de la afeccion, al par que sus caracteristicas clinicas, considerandose los diagnosticos diferenciales mas importantes, a saber: con los quistes gingivales del recien nacido, con otros quistes odontogenicos dentigeros y con los quistes primordiales. Finalmente se trazan pautas evolutivas y terapeuticas de los odontoclamides


Asunto(s)
Enfermedades del Recién Nacido , Quistes Odontogénicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA