Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 65(6): 525-529, dic. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-698647

RESUMEN

Background: Oral and Maxillofacial injuries are an important problem at public health services, due to the anatomical complexity of the involved areas and committed aesthetic factor. Aim: To determine and analyze the etiology, frequency, location and treatment of patients with maxillofacial trauma at a Chilean regional Hospital between 2004 and 2011. Material and Methods: Review of medical records of 343 patients aged 0 to 87 years (258 males) treated for maxillofacial trauma. Results: Physical aggression was the main etiologic factor in 35 percent of patients, followed by falls and sports injuries in 27 and 16 percent of cases respectively. The most commonly damaged structure was the dentoalveolar area in 43 percent of patients, followed by mandibular and malar lesions in 31 and 12 percent of cases. Twenty two percent of patients required an open reduction with osteosynthesis as treatment. Discussion: Maxillofacial trauma was more common in males. The main etiologic factor was physical aggression and the most affected damaged structure was the dentoalveolar area. Osteosynthesis was required for treatment in 22 percent of cases...


Introducción: Las lesiones máxilofaciales son un problema de relevancia dentro de los servicios hospitalarios dada la complejidad anatómica de las zonas que involucra y el factor estético que compromete. Objetivo: Determinar y analizar la etiología, frecuencia, localización y tratamientos de pacientes con traumatismo máxilofacial en un hospital regional de Chile entre los años 2004-2011. Metodología: En un estudio descriptivo de serie de casos se evaluó registros de 343 pacientes diagnosticados y tratados por trauma máxilofacial. Los datos obtenidos fueron ingresados y analizados en el programa Epi Info y se agruparon en tablas de distribución y gráficos. Resultados: El promedio de edad fue de 27 años y la relación hombre-mujer de 3: 1. L as agresiones se presentaron como la principal causa (3 5 por ciento) y las estructuras más afectadas fueron las dentoalveolares (43 por ciento). Discusión: La mayor proporción de traumatismos máxilofaciales se observó en las primeras décadas de vida y fueron más frecuentes en hombres. El principal factor etiológico fue la agresión y la estructura más dañada, la dentoalveolar, seguida por fracturas mandibulares y cigomáticas. El tratamiento de elección fue la reducción abierta y osteosíntesis con placas y tornillos...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Traumatismos Maxilofaciales/cirugía , Traumatismos Maxilofaciales/epidemiología , Distribución por Edad y Sexo , Chile , Epidemiología Descriptiva , Fijación Interna de Fracturas , Traumatismos Maxilofaciales/etiología
2.
Rev. méd. Chile ; 140(10): 1316-1320, oct. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668706

RESUMEN

Background: We report a 56year old male hypertensive, who presented with a posterior reversible encephalopathy syndrome (PRES) as an initial manifestation of Guillain-Barré syndrome (GBS). His first symptoms were right hemiparesis and hemihypoesthesia, followed by headache, dizziness, dysarthria and a general feeling of discomfort. On the third day, flaccid tetraparesis, impairment of consciousness, epileptic seizures and respiratory failure appeared, along with severe hypertension. Cerebral Magnetic Resonance Imaging showed the characteristic PRES lesions. Cerebrospinal fluid analyses revealed albumin-cytological dissociation and nerve conduction studies showed an axonal demyelinating polyradiculoneuropathy, which confirmed the diagnosis of GBS. Treatment with intravenous immunoglobulin was given together with antihypertensive therapy and mechanical ventilation, achieving an important clinical and imaging remission of PRES, but maintaining tetraparesis during the hospitalization. Twelve months after discharge and regular motor rehabilitation, the patient achieved complete autonomy on the activities of daily living. It has been postulated that the autonomic failure and the elevation of circulating pro-inflammatory cytokines in GBS may be the cause of a breach in the blood-brain barrier, thus causing PRES, that can completely remit with an adequate management.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Síndrome de Guillain-Barré/complicaciones , Hipertensión/complicaciones , Síndrome de Leucoencefalopatía Posterior/etiología , Diagnóstico Diferencial , Síndrome de Guillain-Barré/diagnóstico , Imagen por Resonancia Magnética , Síndrome de Leucoencefalopatía Posterior/diagnóstico
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 71(2): 167-170, ago. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612116

RESUMEN

Los quistes dermoides son malformaciones que ocurren en el ¨¢rea de cabeza y cuello con una frecuencia de 1,6 por ciento a 6,9 por ciento. Histol¨®gicamente podemos clasificarlos en epidermoide, dermoide o teratoide. Presentamos un caso de un paciente de sexo masculino, quien se present¨® en nuestro hospital con un quiste preauricular, que fue enucleado y confirmado histopatol¨®gicamente como quiste epidermoide.


Dermoid cysts are malformations occurring in the head and neck region with an incidence ranging from 1.6 percent to 6.9 percent. Histologically, they can be further classified as epidermoid, dermoid or teratoid. We report a case of adult male who presented at our hospital with a preauricular cyst; it was excised and confirmed histopathologically as an epidermoid cyst.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Oído Externo , Quiste Epidérmico/cirugía , Quiste Epidérmico/diagnóstico , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. chil. cir ; 62(5): 441-448, oct. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577278

RESUMEN

Background: Survival of patients with oral squamous cell carcinoma is low and depends mostly on TNM staging of the tumor. Aim: To perform a retrospective analysis of a series of patients with oral squamous cell carcinoma. Material and Methods: Retrospective review of patients with the diagnosis, seen between 1995 and 2006 in a regional hospital. Host inflammatory response and pattern of tumor invasion were assessed using the staging proposed by Bryne et al. Results: The medical records of 36 patients aged 39 to 89 years, were reviewed. During the study period, 15 patients died. Better survival was associated to a low pattern of tumor invasion and a high inflammatory response and the topographic location of the tumor. Conclusions: Inflammatory response, tumor invasion and location are associated with survival in oral squamous cell carcinoma.


Introducción: El carcinoma de células escamosas de la cavidad oral (CCECO) es una patología cuyo comportamiento es producto de interrelaciones con el huésped, esto es, por el patrón de invasión (PI) histopatológica y la respuesta inflamatoria (RI). El objetivo de este estudio es analizar las características clínicas e histopatológicas como factores pronóstico, en términos de supervivencia (SV) en pacientes con CCECO. Material y Método: Serie de casos. Se incluyeron pacientes diagnosticados en el Hospital Regional de Talca y Hospital Base de Curicó entre los años 1995 y 2006. Se revisaron las fichas clínicas y biopsias de 36 pacientes con CCECO. Se determinó el Frente Invasivo Tumoral (FIT), evaluándose los parámetros propuestos por el sistema de graduación de Bryne (PI y RI) y factores de importancia clínica como localización topográfica de la lesión, edad y género, relacionándolos con SV mediante curvas de Kaplan-Meier y Log Rank test. Posteriormente, se aplicó una regresión de Cox para obtener un análisis multivariado y cálculo de RR. Del total de casos del estudio, 15 pacientes fallecieron por CCECO. Resultados: La mayor SV se asoció a un bajo escore de PI y una alta RI respectivamente (RR 1,5). La localización topográfica de la lesión se relacionó significativamente con la SV, no así el grupo de edad. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la ubicación de la lesión es un factor importante en el pronóstico de la enfermedad y que una respuesta inmune/inflamatoria adecuada, expresada en un bajo escore de RI, mejora el pronóstico de SV en pacientes con CCECO.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Carcinoma de Células Escamosas/mortalidad , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Neoplasias de la Boca/mortalidad , Neoplasias de la Boca/patología , Factores de Edad , Carcinoma de Células Escamosas/inmunología , Inflamación/inmunología , Análisis Multivariante , Invasividad Neoplásica , Neoplasias de la Boca/inmunología , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Análisis de Supervivencia
5.
Rev. méd. Chile ; 131(9): 1037-1041, sept. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356008

RESUMEN

A 33 years old woman was admitted to the hospital after four days with cough, dyspnea, orthopnea and hemoptysis. Blood pressure was 170/90 mmHg, pulse was 112 and temperature was normal. She had cyanosis and a left ventricular gallop, without heart murmurs. A chest radiograph revealed pulmonary edema and echocardiogram showed a global left ventricular systolic disfunction. Oxygen and furosemide were started, but cardiopulmonary collapse ensued. The patient was supported with mechanical ventilation and treated with inotropic drugs. A right sided cardiac catheterization showed pulmonary wedge pressure of 18 mmHg and a cardiac index of 3 l/min/m2. The levels of creatinine and urea nitrogen were elevated and a urine protein was 97 mg/dl. Coagulation tests were normal except by a positive lupic anticoagulant. Markers of connective tissue diseases or vasculitis were negatives. The clinical evolution suggested that a catastrophic antiphospholipid syndrome was ongoing. Intravenous corticoids, gammaglobulin and cyclophosphamide were administered with transient improvement. On her fourth day of treatment, the patient presented sudden pulmonary bleeding and embolism. A plasmapheresis was performed with improvement of renal, cardiac and pulmonary function. After this episode, the patient has been treated with prednisone and oral anticoagulants treatment for the last two years, without further clinical events.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Gasto Cardíaco Elevado/etiología , Síndrome Antifosfolípido/complicaciones , Enfermedad Aguda , Enfermedad Catastrófica , Gasto Cardíaco Elevado/tratamiento farmacológico , Inhibidor de Coagulación del Lupus/sangre , Síndrome Antifosfolípido/tratamiento farmacológico
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso ; 2(4): 298-302, oct. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285703

RESUMEN

El cementoblastoma benigno o cementoma verdadero se describe como una lesión poco común que se presenta con mayor frecuencia en pacientes menores de 25 años no existiendo predilección por el sexo. La lesión es de crecimiento lento y puede causar expansión de las corticales del hueso asociadas, sin embargo es por lo general asintomática. Radiográficamente se observa una masa radioopaca, densa y circunscripta adherida a la raiz del diente. Se presenta un caso clínico de una pciente del sexo femenino, 31 años de edad, que consulta en el servicio de Cirugía Maxilofacial Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso. Se realiza una revisión de la literatura, en relación a aspectos clínicos, radiográficos, histológicos, diagnóstico diferncial y alterantivas de tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Cementoma/diagnóstico , Cementoma/cirugía , Neoplasias Maxilomandibulares/clasificación , Cementoma , Chile , Pronóstico , Radiografía Dental , Raíz del Diente/lesiones
8.
Rev. méd. Chile ; 127(11): 1385-97, nov. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-257999

RESUMEN

DNA ploidy and cell cycle analysis by flow cytometry is used to obtain additional information about the diagnosis and prognosis of different types of cancer. However, there are several disagreements among authors about the tissue source (fresh-frozen or paraffin embedded), cellular dissociation methods (mechanical, enzymatic or other), use of different dyes, lasers, analysis software with different mathematical models and interpretation of results. A discussion about the different aspects that affect the study of DNA ploidy and cell cycle and a consensus in publications is mandatory. A strict control of analysis processes and data interpretation is also necessary


Asunto(s)
Humanos , ADN/análisis , Citometría de Flujo/métodos , Ploidias , Ciclo Celular/fisiología , Colorantes Fluorescentes/clasificación , Citometría de Flujo/instrumentación
12.
Arch. venez. farmacol. ter ; 16(2): 86-90, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225801

RESUMEN

Se realizó un estudio abierto, multicéntrico, no comparativo donde se avaluó la eficacia y tolerancia de la combinación Ampicilina/Sulbatam por vía oral-Sultamicilina-(Fipexiam), en adultos y niños con infecciones del tracto respiratorio superior e inferior y con infeciones de piel y partes blandas, y adultos con Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP). El estudio reunió los investigadores de 73 Centros. Se trataron un total de 195 pacientes obteniéndose una efectividad global de 93.3 por ciento. De estos pacientes 84 presentaron Otitis media aguda, resultando curas clínicas en el 89.2 por ciento, 67 presentaron procesos orofaríngeos con curación en el 94 por ciento; en los casos con infecciones de piel y partes blandas, así como en las mujeres tratadas con (EIP) la curación clínica fue de 100 por ciento. Se reportaron efectos adversos en 10.9 por ciento, siendo las molestias gastrointestinales más resaltantes con 8.7 por ciento de los casos reportados, siendo menores a lo reportado por la literatura médica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Ampicilina/uso terapéutico , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/patología , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/terapia , Infecciones por Bacterias Grampositivas/patología , Infecciones por Bacterias Grampositivas/terapia , Enfermedades Otorrinolaringológicas/terapia , Infecciones del Sistema Respiratorio/terapia , Infecciones Urinarias/terapia
13.
Bogota, D.C; s.n; 1993. 91 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190159

RESUMEN

Varios índices de medición del tamaño cardíaco fueron estimados por la radiología simple de tórax y comparados con datos ecocardiográficos en 60 niños divididos en dos grupos de edad, 0-12 meses y 13-60 meses con cardiopatías congénitas que consultaron a la Fundación Cardio-Infantil.El índice Cardiotorácico, Indice de Hoffman, mediciones de ventrículo derecho, aurícula derecha e izquierda, y tipos de flujo pulmonar se determinaron a partir de radiología simple del tórax (frontal y lateral) y los datos ecocardiográficos se extrajeron de los informes incluídos en la historia clínica. Se calcularon valores de sensibilidad (S) y especificidad (E) de los diferentes índices respecto al diagnóstico ecocardiográfico en los dos grupos de edad estudiados para determinar cardiomegalia. Dichos valores fueron los siguientes: Para el grupo de 0-12 meses, el índice cardiotorácico (S=78,3 por ciento E=60 por ciento), índice de Hoffman (S=0 por ciento E=82,4 por ciento), medida del ventrículo derecho (S=84,6 por ciento E=14,3 por ciento) y medida de la aurícula izquierda (S=37,5 por ciento E=100 por ciento). -Para el grupo de 13-60 meses el índice cardiotorácico (S=88,2 por ciento E=16,7 por ciento), índice de Hoffman (S=0 por ciento E=37,7 por ciento), medida del ventrículo derecho (S=69,2 por ciento E=44,1 por ciento) y medida de la aurícula izquierda (S=25,6 por ciento E=94,7 por ciento). Para ambos grupos la sensibilidad del grupo pulmonar fué el 91,4 por ciento y la especialidad del 5,1 por ciento. La radiología de tórax comparada, como se menciono previamente con la prueba "Gold Standard" de nuestro trabajo: Ecocardiografía tuvo una sensibilidad de 86,4 por ciento y una especificidad de 0 por ciento para el grupo de 0-12 meses y una sensibilidad de 76,5 por ciento con especificidad de 40 por ciento en el grupo de 13-60 meses


Asunto(s)
Niño , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico , Radiología
14.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66246

RESUMEN

El 91% de los estudiantes de Medicina de la Universidad Católica de Chile, habían padecido de tensión que duraba días, semanas o meses. Es importante destacar que el 25% de ellos tenía un Estado de Tensión Patológica (E.T.P.) que duraba meses. La sintomatología que presentaban era: tensión muscular desagradable, tensión Psiquica experimentada como intranquilidad, apremio, ansiedad o cierta angustia, irritabilidad intensa. Síntomas somáticos en diferentes órganos. Cansancio ante esfuerzos habituales o agotamiento permanente acompañados de desinterés o desconcentración mental. Además tenían síntomas signos del Síndrome Hiperestésico Emocional, pensaban, pensaban obsesivamente en el estudio, presentaban múltiples fenómenos polimorfos como hiperactividad, inseguridad, retraimiento, tics, sensación de castástrofes, etc. La frecuencia de los síntomas somáticos iban aumentando desde el tercero al quinto año, llegando a ser el fenómeno más predominante en ese último curso. En cambio ocurría lo inverso con la frecuencia de los signos de agotamiento. Los alumnos mencionaron como motivos originantes principales, las exigencias académicas a su juicio excesivas y la "falta de tiempo" para desarrollar sus aspiraciones afectivas y espirituales. Estos resultados son muy semejantes a los encontrados en el 5o año de Medicina División Ciencias Médicas Norte, de la Universidad de Chile, de la misma manera


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estudiantes de Medicina/psicología , Estrés Psicológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA