Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Claves odontol ; 22(74): 17-24, sept. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775312

RESUMEN

Se plantean dos situaciones clínicas de pacientes adultos, hermanos, que presentan la misma maloclusión (Clase III con desviación mandibular hacia la izquierda), distinto sexo y biotipos faciales diferentes. En ellos queda de manifiesto en qué manera el patrón facial de cada individuo es determinante en la génesis de una maloclusión, teniendo una influencia directa en el pronóstico y plan de tratamiento. Uno de los casos se resolvió ortodóncicamente, con un tratamiento de compensación y extracción asimétrica del elemento 44, al tiempo que en el otro se efectuó un tratamiento ortodóncico-quirúrgico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Adulto Joven , Biotipología , Maloclusión de Angle Clase III/etiología , Maloclusión de Angle Clase III/terapia , Ortodoncia Correctiva/métodos , Asimetría Facial/cirugía , Extracción Dental/métodos , Desarrollo Maxilofacial , Cierre del Espacio Ortodóncico , Osteotomía/métodos , Planificación de Atención al Paciente , Pronóstico
2.
Ciênc. cogn ; 20(1): 18-28, mar. 2015.
Artículo en Español | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1017160

RESUMEN

En el ensayo se explora el alcance y los fundamentos subyacentes a un enfoquedinamicista en las neurociencias cognitivas. Se hace hincapié especialmente en dos puntos: (1) una reconstrucción histórica de una tradición neurocientífica centrada en una conceptualización dinámica del cerebro y (2) la ponderación de la medida en que las líneas de investigación dentro de la misma representan un estilo característico de trabajo, diferenciado en este sentido de otros abordajes de las dinámicas neuronales. Para esto, se atiende especialmente a los aspectos epistemológicos que abonarían la consolidación y continuidad de un abordaje específico en el campo contemporáneo de la investigación neurocientífica


Neste ensaio, explora-se o alcance e os fundamentos subjacentes a uma abordagem dinamista em neurociência cognitiva, com especial ênfase em dois pontos: (1) a reconstrução histórica da tradição neurocientífica centrada em uma conceituação dinâmica do cérebro e (2) uma ponderação da medida em que as linhas de pesquisa dentro da mesma representam um estilo distinto de trabalho, diferenciado a este respeito de outras abordagens para a dinâmica neural. Para esta finalidade, atende-se, especialmente,aos aspectos epistemológicos que contribuem para a consolidação e continuidade de uma abordagem específica no campo da pesquisa nas neurociências contemporâneas


This essay explores the extent and foundati ons underlying a dynamical approach in the cogniti ve neurosciences. Two issues are especially stressed: (1) an historical reconstructi on of a neuroscienti fi c traditi on centered on a dynamical conceptualizati on of the brain and (2) an evaluati on of the degree to which the associated research programs represent a characteristi c working style, disti nct in this sense from other approaches to neural dynamics. To this end, I focus especially on the epistemological aspects that could foster the consolidati on and conti nuity of a specifi c approach in the contemporary fi eld of neuroscientific research.


Asunto(s)
Neurociencias , Cognición , Historia
3.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 51(218): 18-26, ago. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-727430

RESUMEN

La anquilosis de la articulación temporomandibular (ATM) es una patología cada vez menos común y generalmente se presenta como la secuela de un trauma. Es una enfermedad extremadamente invalidante que causa problemas en la masticación, la digestión, el habla, la apariencia y la higiene, que limita la capacidad de atención, especialmente en los pacientes en crecimiento, donde también se asocia a deformidades de la mandíbula y maxila, causando asimetría facial. El enfoque terapéutico de la anquilosis postraumática depende fundamentalmente de la edad del paciente, la localización y la magnitud de la fusión. El tratamiento de estos pacientes es controvertido por el alto índice de recidiva y el inconveniente de predecir el crecimiento de la mandíbula y en consecuenica, del maxilar. El objetivo es marcar la necesidad de protocolizar el tratamiento según la edad del paciente, enfatizando la intervención temprana y un acompañamiento integral del individuo. Se debe prestar especial consideración a los niños para garantizar el seguimiento durante el proceso de crecimiento y desarrollo, con la intención de disminuir las secuelas de la patología en el desarrollo del macizo craneofacial


Asunto(s)
Niño , Anquilosis/etiología , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/patología , Traumatismos Mandibulares/complicaciones , Artroplastia de Reemplazo/métodos , Protocolos Clínicos , Desarrollo Maxilofacial , Osificación Heterotópica
4.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 66(106): 22-25, sept. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552768

RESUMEN

La problemática de la actulización profesional en el campo de la medicina y la odontología es una cuestión apremiante, debido especialmente a los acelerados tiempos de innovación tecnológica que vivimos. Es, sin embargo, imprescindible entender la complejidad de la misma, una vez que se la ubica en el tejido social donde, en última instancia, va a incidir. El médico y el odontólogo deben estar abiertos a la novedad, pero deben a la vez incorporar, tanto en la relación personal con el paciente, como en su eventual rol institucional en las universidades y centros educativos, mecanismos que puedan responder a los diversos factores sociales, económicos y culturales que la actualización profesional conlleva.


Asunto(s)
Educación Continua en Odontología/tendencias , Responsabilidad Legal , Odontología/tendencias , Relaciones Dentista-Paciente
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(1): 43-50, ene.-mar. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-360187

RESUMEN

El implante cigomético (sistema Branemark - Nobel Biocare) está indicado esencialmente en el tratamiento del desdentado total del maxilar superior con grave reabsorción ósea. La atrofia del hueso maxilar se caracteriza por una reducida densidad ósea y una pérdida del volumen horizontal y vertical de la cresta residual. Los implantes colocados en hueso precario tienen un pronóstico incierto y finamente un elevado índice de fracaso. En la proximidad del hueso maxilar atrofiado se encuentran los huesos cigomáticos, con una densa calidad ósea y un volumen apropiado para colocar los implantes con un anclaje más predecible. En tales condiciones, los implantes cigomáticos en combinación con otros implantes estándar ofrecerán el soporte adecuado para una rehabilitación con prótesis fija. Otra de las ventajas del implante cigomático es la de evitar los procedimientos de injerto en maxilares severamente atrofiados, reduciendo el potencial de complicaciones asociadas con el injerto; además, se reduce eficazmente el tiempo de tratamiento. Esta es una gran ventaja para los pacientes. El objetivo de este informe es analizar el impacto clínico de este procedimiento terapéutico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pérdida de Hueso Alveolar , Implantación Dental Endoósea/métodos , Arcada Edéntula , Maxilar , Cigoma , Argentina , Densidad Ósea/fisiología , Implantación Dental Endoósea/estadística & datos numéricos , Italia , Arcada Edéntula , Selección de Paciente , Prótesis Dental de Soporte Implantado/métodos , Radiografía Panorámica , Resultado del Tratamiento , Cigoma
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(6): 591-7, nov.-dic. 2000. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278258

RESUMEN

Estudios sobre la superficie de los implantes mostraron su correlacion positiva entre la topografia especifica de la superficie a implantar y la cantidad de hueso en contacto con el implante. Aparentemente esto lleva a una mejor conexion hueso implante que brinda mayor estabilidad durante la cicatrizacion osea inicial y resistencia durante la carga funcional anticipada. Además, la arquitectura del hueso mandibular ejemplifica el principio general por el cual la morfologia ósea, como órgano y su conformación interna, como tejido, se adaptan bien a las fuerzas que se aplican sobre él. El propósito de este estudio fue investigar los resultados clínicos de 26 mandibulas edentulas tratadas con 104 implantes Osseotite en una sola fase quirúrgica. Los implantes fueron cargados siete días después y rehabilitados con overdenture retenida por una barra. Los resultados sugieren que la aplicación de este protocolo es una buena alternativa al tratamiento convenional del edentulismo mandibular.


Asunto(s)
Humanos , Implantes Dentales , Prótesis de Recubrimiento , Implantación Dental Endoósea , Arcada Parcialmente Edéntula/cirugía , Dentadura Completa Inferior
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(4): 369-74, jul.-ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266981

RESUMEN

Los que se dedican a la rehabilitación oral con implantes, especialmente en pacientes con condiciones óseas desfavorables, necesitan desarrollar técnicas para aportar hueso donde sea necesario, que permitan la aplicación de implantes con buen pronóstico clínico. Desde hace varios años se habla de regeneración guiada el tejido óseo, y la difusión de implantes es cada vez mayor. Con frecuencia en odontología se busca el logro de los resultados clínicos, sin detenerse lo suficiente en la comprensión del mecanismo y las causas de tales resultados. El objetivo de este trabajo es traer a la luz los avances en la investigación ósea, para ser aprovechados en la práctica odontológica. Además, se puntualizan algunos aspectos clínicos que favorecen el diagnóstico y el plan de tratamiento de los casos con atrofia ósea de los maxilares


Asunto(s)
Huesos/metabolismo , Huesos/fisiología , Huesos/fisiopatología , Regeneración Ósea , Resorción Ósea
8.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 87(6): 459-67, nov.-dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249177

RESUMEN

La perdida de hueso alveolar es una complicacion comun para el clinico y el cirujano; en estas circunstancias, la eleccion terapeutica es regenerar el hueso alveolar. El injerto oseo juega un importante rol cuando hay que devolver soporte estructural y funcion. El uso de plasma rico en plaquetas (PRP) es una estrategia actualmente disponible que puede modificar y favorecer la cicatrizacion de heridas. La elaboracion de PRP comprende fundamentalmente la separacion y concentracion de las plaquetas y, por ende, de los factores de crecimiento que estas contienen. La estrategia, en definitiva, es amplificar y acelerar los efectos de los factores de crecimiento contenidos en las plaquetas, que en realidad son las iniciadoras absolutas de casi todas las cicatrizaciones de las heridas. Muchos de estos factores estimulan la regeneracion osea y ademas intervienen en el crecimiento y la reabsorcion osea.


Asunto(s)
Plaquetas , Regeneración Ósea , Regeneración Tisular Dirigida , Plasma , Trasplante Óseo/historia
9.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 27(183): 17-24, sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241260

RESUMEN

El propósito de este estudio fue el de investigar el impacto que tuvo el protocolo quirúrgico modificado en la sobrevivencia de los implantes colocados en el área posterior del maxilar. Fueron colocados 42 implantes en 29 pacientes parcialmente desdentados (17 hombres, 12 mujeres, con un promedio de edad de 50 años, entre 38 y 62 años), siguiendo el protocolo quirúrgico modificado. Veintinueve de estos implantes fueron colocados dentro de la tuberosidad maxilar a través del pilar pterigoideo. Todos los implantes fueron chequeados radiológicamente mediante un soporte personalizado para la placa radiográfica. Las restauraciones fueron prótesis parciales fijas. Tan sólo un implante de los 42 se perdió en la 2da. etapa quirúrgica. Los resultados sugieren que beneficios considerables pueden ser obtenidos mediante la técnica modificada con respecto al protocolo quirúrgico standard, maximizando los resultados en un área anatómica tan peculiar


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Prótesis Dental de Soporte Implantado , Dentadura Parcial Fija , Implantación Dental Endoósea/métodos , Maxilar/cirugía , Pilares Dentales , Diseño de Prótesis Dental , Fracaso de la Restauración Dental , Estudios de Seguimiento , Arcada Parcialmente Edéntula , Arcada Parcialmente Edéntula/patología , Arcada Parcialmente Edéntula/cirugía , Maxilar , Maxilar/patología , Oseointegración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA