Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. salud pública ; 4(1): 15-21, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277970

RESUMEN

Debido a la importancia de la audición en la comunicación oral es que el gobierno tiene en marcha un programa de detección precoz de alteraciones auditivas en niños en edad escolar, el cual está incluído en otro denominado "Mejoramiento de la calidad y equidad en la educación" (M.E.C.E.). Actualmente el M.E.C.E. le entregó esta responsabilidad a los profesores jefes de cada curso, quienes después de haber participado en un taller de capacitación, detectan a los niños con problemas auditivos basados en antecedentes familiares y el comportamiento del alumno. El presente trabajo tuvo como finalidad comparar el método de detección realizado por el profesor con el método de tamizado audiométrico individual modificado (evaluación audiométrica rápida que abarca el área de la palabra). Ambos métodos fueron validados mediante una audiometría clínica. Se evaluaron 240 niños, seleccionados aleatoriamente, de primer año básico pertenecientes a escuelas municipalizadas de la comuna de Independencia. Con el método realizado por el profesor se observó una menor sensibilidad, especificidad, valores predictivos y eficiencia del método, como a su vez, una mayor tasa de falsos positivos y falsos negativos que con el método de tamizado audiométrico. Se demuestra que el método de tamizado presenta una mayor probabilidad de identificar correctamente a niños normoyentes y a niños hipoacúsicos


Asunto(s)
Humanos , Niño , Masculino , Femenino , Pérdida Auditiva/diagnóstico , Trastornos de la Audición/diagnóstico , Audiometría , Estudio de Evaluación , Pruebas Auditivas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA