Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 73(4): 509-513, ago. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388844

RESUMEN

Resumen Introducción: En un quiste hidatídico hepático pueden ocurrir una serie de complicaciones de diversa gravedad. Una es el tránsito hepatotorácico (THT), que es el compromiso simultáneo de hígado, diafragma y pulmón secundario a migración de un quiste hidatídico hepático. Objetivo: Presentar una complicación de baja incidencia de un quiste hidatídico hepático como lo es el THT con fistula biliobronquial y posterior resolución quirúrgica. Materiales y Método: Registro clínico, imagenológico y fotográfico del episodio clínico. Resultados: Paciente con diagnóstico de quiste hidatídico en tránsito hepatotorácico con fístula biliobronquial fue sometida a toracotomía, resección en cuña del pulmón incluyendo bronquios comunicantes con el quiste. Paciente presenta evolución clínica e imagenológica favorable. Discusión: Se discuten formas de presentación, complicaciones de la evolución, grados de progresión y ubicaciones anatómicas frecuentes. Se hace énfasis en rol de la clínica e imagenología para diagnóstico y lo controversial del manejo. Conclusión: Tratamiento quirúrgico dependerá de localización de la lesión, estado del quiste, tamaño y experiencia del equipo quirúrgico, siendo una quistectomía con tratamiento de los trayectos fistulosos una buena alternativa.


Introduction: A variety of severe complications can occur in a hepatic hydatid cyst. One of them is the transit from liver to thorax through the diaphragm (HTT). Aim: To present a low impact complication of a hepatic hydatid cyst such as HTT with bronchobiliary fistula and subsequent surgical procedure. Materials and Method: Clinical, imaging, and photographic record of the clinical event. Results: A patient with a diagnosis of hydatid cyst in hepatothoracic transit with bronchobiliary fistula underwent thoracotomy with a wedge resection of the lung, including a cyst-bronchial communication. The patient presents good clinical and imaging evolution. Discussion: Forms of presentation, evolutionary complications, stages of progression, and frequent anatomical locations are discussed. Emphasis is made on the role of the clinical examination and imaging tests for diagnosis and controversial management. Conclusión: Surgical treatment will depend on location of the lesion, experience of the surgical team, condition and size of the cyst, being a cystectomy with the treatment of the fistulous tracts a good alternative.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Fístula Biliar/cirugía , Fístula Bronquial/cirugía , Equinococosis Hepática/cirugía , Equinococosis Hepática/diagnóstico por imagen , Toracotomía/métodos , Tomografía por Rayos X/métodos
2.
Rev. méd. Chile ; 143(2): 237-243, feb. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-742575

RESUMEN

Currently, there is no discussion on the need to improve and strengthen the institutional health care modality of FONASA (MAI), the health care system used by the public services net and by most of the population, despite the widely known and long lasting problems such as waiting lists, hospital debt with suppliers, lack of specialists and increasing services purchase transference to the private sector, etc. In a dichotomous sectorial context, such as the one of health’s social security in Chile (the state on one side and the market on the other), points of view are polarized and stances tend to seek refuge within themselves. As a consequence, to protect the public solution is commonly associated with protecting the “status quo”, creating an environment that is reluctant to change. The author proposes a solution based on three basic core ideas, which, if proven effective, can strengthen each other if combined properly. These are: network financing management, governance of health care services in MAI and investments and human resources in networked self-managed institutions. The proposal of these core ideas was done introducing a reality testing that minimizes the politic complexity of their implementation.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Ratas , Proteínas Quinasas Activadas por AMP/metabolismo , Antioxidantes/uso terapéutico , Autofagia/efectos de los fármacos , Transducción de Señal/efectos de los fármacos , Sirtuina 1/metabolismo , Estilbenos/uso terapéutico , Línea Celular Transformada , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Doxiciclina/farmacología , Regulación de la Expresión Génica/efectos de los fármacos , Insecticidas/toxicidad , Microscopía Inmunoelectrónica/métodos , Proteínas Asociadas a Microtúbulos/genética , Proteínas Asociadas a Microtúbulos/metabolismo , Mutación/genética , Poli(ADP-Ribosa) Polimerasas/metabolismo , ARN Interferente Pequeño/farmacología , Rotenona/toxicidad , Factores de Tiempo , alfa-Sinucleína/genética , alfa-Sinucleína/metabolismo
3.
Rev. méd. Chile ; 139(4): 495-504, abr. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS, RHS | ID: lil-597647

RESUMEN

This is a comparative review of sick leave and wage replacement policies among countries of the Organization for Economic Co-operation and Development (EOCD), an organism that Chile joined recently. This review also deals with the main transfor-mations applied to the system to improve its effciency and the variables that explain such changes. The Chilean system is analyzed from the perspective of substitution rates, waiting time and protection length. According to these parameters, Chile is located below countries such as Scandinavian countries, that provide a universal protection, and over those countries that provide a focalized protection according to worker’s needs.


Asunto(s)
Humanos , Administración de Personal/tendencias , Política de Salud , Internacionalidad , Ausencia por Enfermedad/economía , Ausencia por Enfermedad/legislación & jurisprudencia , Chile
4.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 7(2): 131-5, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56516

RESUMEN

Se ha sostenido que la fibrilación auricular se asociaría a períodos refractarios cortos y conducción lenta a nivel auricular. Para evaluar ésta hipótesis estudiamos la velocidad de conducción de extraestímulos auriculares y períodos refractarios de las auriculas de un grupo de 15 pacientes (pts), edad 16-64 años (promedio 39) con antecedentes de fibrilación auricular paroxística idiopática (FAPI) y en un grupo de 6 sujetos edad 19-59 años (promedio 39), sin antecedentes de FA. En ambos grupos se efectuó estimulación programada de auricula derecha e izquierda, midiendo el período refractario efectivo de ambas aurículas, la zona del ciclo cardíaco en que se producía conducción lenta interauricular de extraestimulos (ZCL) y la amplitud máxima de esta conducción lenta (AMCL). En la medición de éste último parámetro no se consideraron los alargamientos secundarios a fenomenos de latencia (prolongación de la conducción a nivel de sitio de la estimulación). Se consideró como período refractario efectivo auricular (PREA) el más corto, cualquiera fuera la aurícula en que se encontrara. En el grupo con FAPI se documento una mayor duración de AMCL (33.3+-20 vs 11.7+-13.3, p<0.05). La duración de PREA y ZCL fueron similares en ambos grupos. En tres controles la conducción lenta pesquisada se debió exclusivamente a fenómeno de latencia. Se concluye que la característica electrofisiológica más notable de los pts con FAPI es la mayor magnitud de la conducción lenta de extraestímulos auriculares comparada con un grupo control


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Fibrilación Atrial/etiología , Electrofisiología
6.
Acta méd. colomb ; 9(2): 37-42, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26324

RESUMEN

Se revisaron 40 casos de tetanos grave atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital San Juan de Dios de Bogota, 26 hombres y 14 mujeres con edad promedio de 33 anos. Veinticinco pacientes provenian de areas rurales y 15 de zonas urbanas, incluyendo en estos ultimos a 9 de Bogota. Las heridas tetanogeneas ocasionaron el 75% de los casos, dos mas (5%) fueron causados por inyeccion intramuscular con equipo reesterilizable, 15% fueron de origen ginecologico y en el 5% no se pudo determinar la puerta de entrada A menor tiempo de progresion mayor gravedad del cuadro clinico. El tratamiento se baso en la sedacion y relajacion muscular con diazepan y bromuro de pancuronio, ventilacion mecanica y manejo quirurgico de la puerta de entrada de la infeccion. La mortalidad fue del 50%, influenciada ampliamente por las complicaciones respiratorias especialmente infecciosas(7 pacientes) y la aparicion de disautonomia (7 pacientes con hipertension arterial y arritmias cardiacas usualmente mortales)


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Clostridium tetani , Unidades de Cuidados Intensivos , Tétanos
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 30(4): 183-8, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-19844

RESUMEN

Se muestran los valores de los gases en sangre arterial, hematocrito y hemoglobina en 55 sujetos sanos, residentes en un campamento cuprifero a una altitud de 2.416 m. sobre el nivel del mar. Estos muestran una alcalosis respiratoria compensada con una menor reabsorcion de bicarbonato por el rinon, respecto de los sujetos que residen a nivel del mar. Se reproducen, por lo tanto, cambios similares a los observados en grandes alturas aunque de menor intensidad en los mecanismos reguladores de la ventilacion, acido base, hematocrito y hemoglobina. Los cambios en los mecanismos reguladores de la ventilacion se establecerian en un punto de equilibrio en un lapso superior a una semana


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Altitud , Análisis de los Gases de la Sangre , Hematócrito , Hemoglobinas , Chile
10.
Rev. chil. pediatr ; 52(6): 491-5, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-5299

RESUMEN

-Existe una disminucion de los titulos de anticuerpos en escolares, respecto a lo observado en preescolares, haciendose mas evidente a medida que aumentan los anos transcurridos desde la fecha de vacunacion. -No existe diferencia estadisticamente significativa en los titulos de anticuerpos observados en ninos eutroficos y desnutridos. -En el grupo de preescolares se aprecia una clara influencia de la edad de vacunacion con respecto a los titulos alcanzados, encontrandose titulos superiores en los vacunados, encontrandose titulos superiores en los vacunados a mayor edad. Esta situacion no es tan clara en los escolares, debido al tiempo transcurrido.-Estimamos necesario que estas evaluaciones inmunologicas deben repetirse periodicamente en las distintas regiones del pais


Asunto(s)
Sarampión , Vacuna Antisarampión , Anticuerpos Antivirales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA