Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 3(2): 85-90, 2018. tab, graf
Artículo en Español | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1145638

RESUMEN

Objetivo. Demostrar que la administración vía oral del extracto etanólico de las hojas de Thymus vulgaris presenta un efecto ansiolítico en Rattus novergicus (var Wistar). Materiales y métodos. Estudio experimental. Se utilizaron 50 ratas distribuidas aleatoriamente en cinco grupos de investigación: Blanco (dieta normal con administración de agua estéril); Control positivo (dieta normal con administración de clonazepam 0.25 mg/kg); Grupo I (Extracto etanólico [EE] de Thymus vulgaris 50 mg / kg); Grupo II (EE de Thymus vulgaris 100 mg / kg) y Grupo III (EE de Thymus vulgaris 200 mg / kg). El efecto ansiolítico fue evaluado mediante el modelo de laberinto en cruz elevado, calculándose los tiempos de permanencia en brazo abierto, en brazo cerrado y los números de entrada en brazo abierto y cerrado. Resultados. Se observaron diferencias significativas en la comparación de medias de los números de entrada en el brazo abierto (p= 0.012) y en el brazo cerrado (p=0.035); sin embargo, no se evidenció diferencias significativas al comparar las medias de los grupos que recibieron Thymus vulgaris y el control negativo (p>0.05). Conclusión. El extracto etanólico de las hojas del Thymus vulgaris (a dosis de 50, 100 y 200 mg/kg) no presenta un efecto ansiolítico significativo en Rattus novergicus.


Objective. To demonstrate if oral administration of Thymus vulgaris leaves ethanolic extract has an anxiolytic effect in Rattus novergicus (Wistar var). Materials and methods. An experimental study. Fifty rats were distributed randomly in five research groups: Negative control (normal diet with distilled water oral administration); Positive control (normal diet with oral administration of clonazepam 0.25 mg / kg); Group I (Thymus vulgaris ethanolic extract [EE] 50 mg / kg); Group II (Thymus vulgaris EE 100 mg / kg) and Group III (Thymus vulgaris EE 200 mg / kg). The anxiolytic effect was evaluated by elevated plus-maze model, calculating amount of time spent as well as the total number of entries on open arm and closed arm. Results. Significant differences were observed in the comparison of means of entries in the open arm (p = 0.012) and in the closed arm (p = 0.035); however, no significant differences were found on comparison of means of groups that received Thymus vulgaris EE and negative control (p> 0.05). Conclusion. The Thymus vulgaris leaves ethanolic extract (at doses of 50, 100 and 200 mg / kg) does not show a significant anxiolytic effect in Rattus novergicus.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Ansiolíticos , Experimentación Animal , Thymus (Planta) , Perú , Plantas Medicinales , Extractos Vegetales , Medicina Tradicional
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 66(3): 160-170, jul.-sep. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-773766

RESUMEN

Objetivo: medir la asociación entre el nivel de conocimientos sobre la resolución de problemas en la utilización de los métodos anticonceptivos y la presencia de embarazo no planeado en mujeres que usan métodos anticonceptivos de corta acción. Establecer la prevalencia del embarazo no planeado y describir actitudes, percepciones y características de la atención en las actividades de planificación familiar.Materiales y métodos: estudio analítico de corte transversal. Se incluyeron mujeres entre 14 y 49 años de edad, que acudieron a realizarse una prueba de embarazo a una institución de salud del sector público, de bajo nivel de complejidad, que atiende población del régimen de aseguramiento subsidiado por el Estado en la ciudad Medellín (Colombia). Antes de obtener el resultado de la prueba de embarazo se les realizó una encuesta estructurada y un test acerca de su conocimiento para resolver situaciones que pueden afectar la efectividad de los métodos de anticoncepción dependientes de la mujer.Resultados: se realizaron 471 encuestas, el 75,2 % de las mujeres no planeaban embarazarse y el 57 % tuvieron un embarazo no planeado. La mediana del nivel de conocimientos fue del 50 % (p25: 37,5 %, p75: 62,5 %). La razón de prevalencias de embarazo no planeado con nivel medio y alto de conocimientos fue 0,56 (IC 95 %: 0,34-0,92).Conclusión: el conocimiento sobre la resolución de los problemas que afectan la efectividad de los métodos anticonceptivos que dependen del buen uso de la mujer para garantizar esa efectividad se asocia a menor frecuencia de embarazo no planeado.


Objective: To measure the association between the degree of knowledge on how to solve problems associated with the use of contraceptive methods and the presence of unplanned pregnancies in women using short-acting contraception; to determine the prevalence of unplanned pregnancies; and to describe attitudes, perceptions and characteristics in relation to family planning activities.Materials and methods: Cross-sectional analytical study conducted in women between 14 and 49 years of age coming for a pregnancy test to a public, low-complexity healthcare institution in Medellín, Colombia, that provides care to a population covered under a state-subsidized healthcare system. Before delivering the result of the pregnancy test they were given a structured survey and a test to measure their knowledge for solving situations that might affect the effectiveness of contraception methods under the woman’s control.Results: Of the 471 women surveyed, 75.2 % were not planning to become pregnant and 57 % had an unplanned pregnancy. The median knowledge level was 50% (p25: 37.5%, p75: 62.5%). The prevalence ratio of unplanned pregnancy with an intermediate or high level of knowledge was 0.56 (95% CI 0.34-0.92).Conclusion: Knowledge about how to solve problems regarding contraceptive methods that depend for their effectiveness on the appropriate use by the woman is associated with a lower frequency of unplanned pregnancies.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Embarazo , Planificación Familiar , Embarazo no Planeado
3.
Rev. argent. cardiol ; 78(1): 30-38, ene.-feb. 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634143

RESUMEN

Introducción Algunos pacientes con estenosis aórtica (EAo) pueden presentar disminución del volumen sistólico (VS) y gradientes bajos a pesar de tener una fracción de eyección (Fey) normal. La disminución del área valvular aórtica (AVA) y el aumento de la carga vascular contribuyen a la disminución del VS. Objetivo Analizar la carga vascular y valvular en la EAo grave con bajo flujo, bajo gradiente y Fey normal. Material y métodos Se estudiaron 53 pacientes (70 ± 12 años) con EAo grave (AVA < 1 cm²) y Fey ≥ 50%. La carga valvular se estimó por medio del AVA y del índice de pérdida de energía (IPE). La carga vascular se evaluó mediante la elastancia arterial efectiva (Ea) y la resistencia vascular sistémica (RVS). La impedancia valvuloarterial (Zva) se calculó como una estimación de la poscarga global del VI. La Ea se calculó dividiendo la presión de fin de sístole por el VS. La presión de fin de sístole se obtuvo por tonometría. La Zva se calculó como: (presión sistólica + gradiente medio neto) / índice de VS. Los pacientes se dividieron en dos grupos según si tenían flujo normal (FN) (n = 35), definido como índice de VS > 35 ml/m², o bajo flujo (BF) (n = 18), con índice de VS ≤ 35 ml/m². Resultados Comparados con el grupo FN, los pacientes con BF tuvieron menor AVA (0,59 ± 0,18 versus 0,76 ± 0,22 cm²; p < 0,01), gradiente medio (28 ± 5 versus 45 ± 4 mm Hg; p < 0,01) e IPE (0,35 ± 0,13 versus 0,47 ± 0,16 cm²/m²; p < 0,01). Con respecto a la carga vascular, los pacientes con BF tuvieron mayor Ea (1,91 ± 0,42 versus 1,24 ± 0,33 mm Hg/ml; p < 0,00001), RVS (2.119 ± 506 versus 1.625 ± 443 mm Hg • min/L; p < 0,001) y poscarga global evaluada mediante Zva (5,45 ± 1,39 versus 3,95 ± 1,10 mm Hg/ml/m²; p < 0,001). En el análisis univariado, el VS se correlacionó con la Ea (r = -0,87, p < 0,0001), la RVS (r = -0,73, p < 0,0001) y la Zva (r = -0,71, p < 0,0001). En el análisis multivariado, la Ea fue el único predictor independiente de VS disminuido. Conclusiones En pacientes con EAo grave, la fisiopatología del BF parece estar relacionada con un aumento significativo de la carga vascular.


Background Some patients with aortic stenosis (AS) may present reduced stroke volume (SV) and low transvalvular gradients despite normal ejection fraction (EF). The reduction in the aortic valve area (AVA) and the increase in the vascular load contribute to decrease the SV. Objective To analyze the vascular and valvular load in low-flow/lowgradient severe aortic stenosis and normal ejection fraction. Material and Methods A total of 53 patients (70±12 years) with severe AS (AVA <1 cm²) and EF ≥50% were studied. Valvular load was estimated using the AVA and the energy loss index (ELI). Vascular load was evaluated by means of the effective arterial elastance (Ea) and systemic vascular resistance (SVR). Valvulo-arterial impedance (Zva) was calculated as an estimation of global left ventricular (LV) afterload. Ea was estimated as the ratio between end-systolic pressure and SV. End-systolic pressure was obtained by tonometry. Zva was calculated as: (systolic arterial pressure + mean net pressure gradient) / SV index. Patients were divided in two groups: normal flow (NF) (n=35), defined as a SV index >35 ml/m², or low flow (LF) (n=18), with a SV index ≤35 ml/m². Results Compared to NF patients, LF patients had lower AVA (0.59±0.18 versus 0.76±0.22 cm²; p<0.01), mean pressure gradient (28±5 versus 45±4 mm Hg; p<0.01) and ELI (0.35±0.13 versus 0.47±0.16 cm²/m²; p<0.01). Vascular load was greater in LF patients than in NF patients, with higher values of Ea (1.91±0.42 versus 1.24±0.33 mm Hg/ml; p<0.00001), SVR (2.119±506 versus 1.625 ± 443 mm Hg • min/L; p<0.001) and global afterload measured by Zva (5.45±1.39 versus 3.95±1.10 mm Hg/ml/m²; p<0.001). At univariate analysis, SV correlated with Ea (r= -0.87, p<0.0001), SVR (r= -0.73, p<0.0001) and Zva (r= -0.71, p<0.0001). Ea was the only independent predictor of reduced SV at multivariate analysis. Conclusions In patients with severe AS, the physiopathology of LF seems to be related to a significant increase in the vascular load.

4.
Salud ocup. (Buenos Aires) ; 13(58): 6-17, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-222291

RESUMEN

Tipo de estudio: epidemiológico transversal. Lugar:Mar del Plata, Argentina, 1989-1990. Propósito: recolección de información para futuras acciones de salud de tipo preventivo. Objetivo general: establecer una línea base del perfil de salud para espcadores argentinos. Objetivos específicos: 1)estudiar el perfil demográfico de los mismos, 2)estimar la distribución de tabaquismo y alcoholismo de acuerdo a variables seleccionadas y 3) evaluar el efecto de los factores ambientales de riesgo físico en dichos hábitos. Ambiente del estudio: consultorios ambulatorios y barcos de pesca. Diseño del estudio: muestra aleatoria sistemática de 101 pescadores y combinada aleatoria simple de propósito de 101 controles. Se formularon definiciones operacionales para cada variable. Elaboración estadística mediante métodos estanard y uso del BMDP Sofware (r). Resultados: los pescadores (expuestos) eran mayores (media: 41,25 años vs. 35.25;p < 0.05) que sus testigos. Asimismo en su mayoría estaban casados, tenían nivel de instrucción menor, pertenecían a clases sociales más bajas (IV y V del Registro General Británico basado en las ocupaciones) y habían más sujetos nacidos en Europa. Los pescadores experimentaron más años de tabaquismo y una mayor prevalencia de bronquitis crónica. Los abusadores excesivos de alcohol (34 por ciento vs 15 por ciento) eran mayores, fumaban más diariamente y tenían mayor frecuencia de accidentes laborales. A una exposición mayor a variables ambientales físicas ocupacionales marinas hubo mayor consumo de alcohol. Se presentan resultados adicionales y se discuten. Todas estas diferencias respecto la poblacion testigo fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: las CYMAT-Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo-influyen en los patrones de uso de tabaco y alcohol de pescadores y distintas variables demográficas afectan las asociaciones. La metodología empleada de detección se aconseja para estudios posteriores


Asunto(s)
Fumar , Factores de Riesgo , Salud Laboral , Alcoholismo/complicaciones , Explotaciones Pesqueras , Fumar/epidemiología , Estudios Transversales , Factores de Edad , Alcoholismo/epidemiología , Análisis Multivariante , Estudios Epidemiológicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA