Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. urol ; 70(4): 169-174, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452499

RESUMEN

La pérdida del pene en cualquier momento de la vida implica una grave mutilación. En el adulto, la pérdida de la actividad sexual, así como las disfunciones urinarias, pueden tener consecuencias devastadoras. Debido a esto, numerosas técnicas de reconstrucción peneana han sido descritas desde el primer intento de faloplastia con colgajo tubular de Bogaras, en 1936. Las técnicas de faloplastia han sido progresivamente mejoradas para acercarse a las características que el neopene ideal debería tener, en el tratamiento de las pérdidas por amputación, sea traumática o quirúrgica, quemaduras, infecciones necrotizantes, sexo ambiguo o cirugía de cambio de sexo. La reconstrucción quirúrgica del pene representa un complejo desafío, dados los numerosos requerimientos, tanto estéticos como funcionales (micción y relación sexual). Los objetivos que se deben cumplir en esta cirugía se resumen en la construcción de un pene que posea las siguientes características: • Apariencia normal. • Uretra que termine en el extremo distal del pene y permita la micción en posición de pie. • Longitud, diámetro y rigidez necesarios para la penetración. • Sensación táctil y erógena. • Completar la reconstrucción en lo posible en una etapa y con mínima morbilidad de sitio donante. El objetivo de esta revisión es presentar, en forma resumida, las principales técnicas de reconstrucción de pene, con énfasis en aquellas que se utilizan con mayor frecuencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Cirugía Plástica/métodos , Colgajos Quirúrgicos , Pene/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos
3.
Rev. méd. Chile ; 129(2): 196-200, feb. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-284988

RESUMEN

Mediastinitis with graft infection is a serious complication of ascending aorta replacement. We report two cases of graft infection, treated with surgical cleaning, graft preservation and transposition of muscle flaps. A 62 years old male was admitted 34 days after an ascending aortic grafting due to a sternal dehiscence and mediastinitis. Antimicrobial treatment was started and a surgical cleaning performed, leaving an open sternotomy. Three days later, the thoracic cavity was closed with a rectus abdominis muscle flap. After 23 months of follow up, the patient is well and without evidence of infection. A 74 years old male was subjected to an aortic valve and ascending aorta replacement and a myocardial revascularization. In the postoperative period, the patient developed septic signs, and a purulent drainage. A CAT scan showed a liquid collection surrounding the aortic graft. On tW Sixteenth postoperative day, a surgical cleaning was performed and the thorax was closed with the pectoralis major muscle. After 10 months of follow up, the patient is in Good condition and without evidence of infection


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Aorta/microbiología , Infecciones Relacionadas con Prótesis/terapia , Prótesis Valvulares Cardíacas/microbiología , Supervivencia de Injerto/inmunología , Mediastinitis/microbiología , Obesidad/complicaciones , Colgajos Quirúrgicos , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/terapia
4.
Rev. chil. dermatol ; 17(2): 128-32, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296067

RESUMEN

La homeostasis de los seres vivos aeróbicos se ve constantemente amenazada por la formación de moléculas químicamente inestables y altamente reactivas llamadas radicales libres. Estos pueden generarse por agresores metabólicos endógenos (metabolismo celular) o exógenos, como el tabaco, el ozono y la radiación ultravioleta. Se les relaciona con una serie de condiciones patológicas, como la carcinogénesis, la aterosclerosis y el envejecimiento tisular. Los antioxidantes son sustancias que al interactuar con estos radicales libres previenen o demoran su acción deletérea. En la dieta se encuentran diversos compuestos que pueden contribuir a la modulación interna de los antioxidantes, apartándolos en forma directa o como cofactores. Es importante conocer estos antioxidantes dietarios, saber sus requerimientos mínimos y los potenciales riesgos por uso inapropiado


Asunto(s)
Humanos , Antioxidantes/clasificación , Estrés Oxidativo , Ácido Ascórbico/administración & dosificación , Ácido Ascórbico/farmacología , Antioxidantes/administración & dosificación , Antioxidantes/farmacología , beta Caroteno/administración & dosificación , beta Caroteno/farmacología , Radicales Libres/farmacología , Conducta Alimentaria , Oligoelementos/administración & dosificación , Oligoelementos/farmacología , Vitamina E/administración & dosificación , Vitamina E/farmacología
5.
Rev. chil. dermatol ; 17(1): 35-41, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-290209

RESUMEN

La alopecia areata (AA) es una enfermedad frecuente que provoca serios trastornos estéticos y psicológicos a los individuos afectados. Aunque su etiología no ha sido bien aclarada, las últimas investigaciones apuntan hacia una causa autoinmune. Los tratamientos disponibles hasta la fecha son sólo paliativos y no cambian el curso de la enfermedad. La presente revisión tiene como objetivo dar a conocer los conceptos actuales sobre aspectos epidemiológicos fisiopatológicos y clínicos de la AA. Se revisan los medicamentos más utilizados en su tratamiento y esquemas terapéuticos propuestos


Asunto(s)
Humanos , Alopecia Areata/epidemiología , Corticoesteroides/administración & dosificación , Alopecia Areata/tratamiento farmacológico , Antralina/administración & dosificación , Minoxidil/administración & dosificación , Fotoquimioterapia/estadística & datos numéricos
6.
Rev. chil. dermatol ; 16(1): 28-41, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274562

RESUMEN

Existen muchos artrópodos que afectan al hombre y a animales. Algunos artrópodos sólo producen manifestaciones cutáneas o sistémicas, otros son vectores de diversas enfermedades. Las picaduras y mordeduras de artrópodos son un motivo de consulta muy frecuente en la práctica dermatológica diaria, la mayoría de diagnóstico y tratamiento fácil, sin complicaciones. A veces, sin embargo, las manifestaciones puden ser tan greves que producen la muerte. En ocaciones, por ejemplo, en pacientes que han viajado al extranjero, el diagnóstico de las lesiones puede ser difícil, y es necesario profundizar en los diagnósticos diferenciales. En este artículo revisamos las patologías cutáneas más frecuentes producidas por distintos artrópodos de las clases Insecta y Aracnida, tales como abejas, pulgas, moscas, chinches, vinchucas, arañas y escorpiones. Se describen con detalle las distintas manifestaciones cutáneas y sistémicas y se entregan algunos elementos teóricos en el tratamiento de éstas


Asunto(s)
Humanos , Anafilaxia/tratamiento farmacológico , Anafilaxia/etiología , Artrópodos/patogenicidad , Mordeduras y Picaduras de Insectos/diagnóstico , Mordeduras y Picaduras de Insectos/tratamiento farmacológico , Enfermedades de la Piel/etiología , Chinches/patogenicidad , Abejas/patogenicidad , Mariposas Diurnas/patogenicidad , Psychodidae/patogenicidad , Siphonaptera/patogenicidad , Picaduras de Arañas/diagnóstico , Picaduras de Arañas/tratamiento farmacológico , Triatoma/patogenicidad , Urticaria/etiología
7.
Rev. chil. dermatol ; 16(1): 42-6, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274563

RESUMEN

Con la finalidad de prevenir o mejorar la apariencia de las cicatrices hipertróficas, sean éstas de origen quirúrgico o traumático, se ha desarrollado una gran variedad de tratamientos, tanto tópicos como sistémicos. Estas lesiones son notoriamente recurrentes y su manejo es poco satisfactorio. Ninguna medida en forma individual ha probado ser efectiva en evitar el proceso de la cicatrización hipertrófica (CH), con excepción tal vez de la silicona. El presente trabajo tiene como objetivo revisar la evidencia disponible en estudios prospectivos, controlados, descritos en la literatura acerca de la utilidad de la silicona en el tratamiento de las cicatrices hipertróficas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cicatriz Hipertrófica/terapia , Geles de Silicona/uso terapéutico , Cicatriz Hipertrófica/patología , Cicatriz Hipertrófica/prevención & control , Geles de Silicona/administración & dosificación , Geles de Silicona/farmacología
9.
Rev. chil. cir ; 47(3): 268-70, jun. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165141

RESUMEN

Se presentan dos casos de cáncer intermedio de tiroides (CIT) operados en nuestro Servicio. Ambas pacientes presentaban un bocio y fueron intervenidas sin diagnóstico previo de esta patología. Se considera al CIT como un subtipo de cáncer medular con la capacidad de producir tanto tiroglobulina como calcitonina. Se analizan los casos y se revisa la literatura


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Tiroides/cirugía , Tiroidectomía/estadística & datos numéricos , Calcitonina/aislamiento & purificación , Tiroglobulina/aislamiento & purificación , Neoplasias de la Tiroides/patología
10.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 25(1): 68-73, ene.-mar. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63464

RESUMEN

Se analizaron 42 pacientes operados de columna cervical por vía anterior, en patología no traumática. Destaca el alto porcentaje de resultados buenos o excelentes y las escasas complicaciones. Ambas razones no justifican la aprehensión que existe en nuestro medio por la cirugía de la columna cervical


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Vértebras Cervicales , Neurocirugia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA