Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
3.
Fronteras med ; 7(1): 9-24, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267317

RESUMEN

El presente trabajo fue una evaluación transversal de tipo encuesta. Se utilizó un cuestionario de 12 preguntas para evaluar aspectos sobre el uso de AINEs en Lima. Se encuestó a 200 médicos que ejercían medicina general en centros periféricos de Lima Metropolitana. La primera pregunta evaluó el concepto de inhibición selectiva de la ciclooxigenasa, 82 por ciento de médicos reconocían conocerlo y 18 por ciento lo desconocían. El 75 por ciento respondió que era una ventaja, 7 por ciento respondió que era una desventaja y 18 por ciento no respondió. El 67 por ciento reconoció prescribir AINEs de manera frecuente y 31 por ciento de manera poco frecuente. Las indicaciones en las cuales se prescriben AINEs fueron: Lumbalgia (82,5 por ciento), artritis (6,5 por ciento), amigdalitis (67,5 por ciento), dismenorrea (65,5), faringitis (62,5 por ciento), reumatismos diversos (62 por ciento), dolor (55 por ciento), celulitis (46,5 por ciento) y otras a un porcentaje menor. La mayoría de los entrevistados reconoció que las indicaciones en reumatología requieren mayor tiempo de prescripción. Los eventos adversos considerados más frecuentes fueron gastritis y dispepsia, mientras que los más severos fueron hemorragia digestiva, úlcera péptica, toxicidad hepática y toxicidad renal. La mayoría de médicos (85 por ciento) considera que existe un grupo en riesgo para desarrollar eventos adversos y fueron reconocidos como factores de riesgo: edad (ancianos), antecedentes de enfermedad ulceropéptica, antecedente de gastritis, insuficiencia hepática/renal, uso concomitante de prednisona, uso de dos o más AINEs combinados. El 56 por ciento consideró que se podían emplear conjuntamente AINEs y antibióticos y cerca de la tercera parte reconoció que los AINEs favorecen la penetración de los antibióticos. El 84 por ciento de los entrevistados consideró que no se deberían emplear combinaciones de AINEs.


Asunto(s)
Antiinflamatorios no Esteroideos , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Estudios Transversales
4.
Fronteras med ; 6(2/3): 105-6, 108-13, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236020

RESUMEN

La importancia de la investigación en osteoartritis radica en su alta incidencia, especialmente en personas mayores de cincuenta años. Para entender su desarrollo es necesario revisar la fisiopatología del cartílago normal y conocer las principales corrientes de explicación de esta enfermedad, entre estas las alteraciones funcionales, en las que se ven afectadas la protección activa y pasiva del cartílago contra el estrés, los cambios bioquímicos y metabólicos, así como los cambios celulares y morfológicos. El conocimiento de esta patogenia es imprescindible para llegar a resultados más prometedores en el tratamiento efectivo de la osteoartritis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Cartílago , Colágeno , Metaloproteasas , Osteoartritis/fisiopatología
5.
Fronteras med ; 5(1): 13-20, 22-4, 1997. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235986

RESUMEN

Para determinar la curva de masa ósea normal y sus cambios con la edad, evaluamos a 147 mujeres sanas, cuyas edades fluctuaron entre 20 y 88 años, todas de raza mestiza, elegidas al azar, empleando la técnica de la radiogrametría. Con el fin de obtener los valores del espesor de la cortical, todas fueron sometidas a una radiografía de mano derecha según las técnicas estandarizadas. La medición del valor del espesor de la cortical (D-d) se realizó en el punto medio del segundo metacarpio derecho, para lo cual se restó del diámetro periosteal (D) el diámetro endosteal (d), los que se midieron mediante una lente de aumento milimetrada, por un observador debidamente instruido y entrenado en la medición de dichas placas. Los valores promedios del diámetro periosteal (D) por grupos etáreos fueron: de 20 a 34 años: 7,78 mm; de 35 a 44 años: 7,88 mm; de 45 a 54 años: 8,02 mm; de 55 a 64 años: 7,94 mm; de 65 a 74 años: 7,77 mm y de 75 a más: 8,06 mm. Los valores promedios del diámetro endosteal (d) por grupos etáreos fueron: de 20 a 34 años: 3,21 mm; de 35 a 44 años: 3,09 mm; de 45 a 54 años: 3,68 mm; de 55 a 64 años: 4,35 mm; de 65 a 74 años: 4,44 mm; y de 75 a más: 5,12 mm. Los valores promedios del espesor de la cortical (D-d) por grupos etáreos fueron: de 20 a 34 años: 4,57 mm; de 35 a 44 años: 4,79 mm; de 45 a 54 años: 4,34 mm; de 55 a 64 años: 3,58 mm; de 65 a 74 años: 3,33 mm; y de 75 a más: 2,96 mm. Un hallazgo importante fueron los cambios en los promedios encontrados en las mediciones del diámetro periosteal (D) y diámetro endosteal (d) con la edad, mientras que el diámetro periosteal se mantuvo uniforme, el endosteal se incrementó con la edad, causando la disminución progresiva del espesor de la cortical conforme se aumentaba la edad. El pico máximo de masa ósea que alcanzó nuestra población femenina limeña sana fué entre los 35 a 44 años, mientras que la menopausia se presentó como edad promedio a los 45 años, momento a partir del cual, empieza a disminuir progresivamente la masa ósea. Estos hallazgos concuerdan con los encontrados en las diferentes poblaciones estudiadas, siendo muy similares a las reportadas en la población española.


Asunto(s)
Índice de Masa Corporal , Huesos , Mano , Osteoporosis
6.
Fronteras med ; 5(3): 125-34, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236001

RESUMEN

Estudiamos un grupo de 100 pacientes, que cumplían los criterios diagnósticos del síndrome de fibromialgia primaria, todos fueron de sexo femenino, la edad osciló entre 17 y 71 años (media: 28,55 años). Los síntomas más frecuentes fueron: Dolor musculoesquelético crónico (100 por ciento), rigidez matutina (100 por ciento), fatiga matinal (100 por ciento), ansiedad y/o tensión emocional (99 por ciento), alteraciones del patrón normal del sueño (92 por ciento), cefalea (88 por ciento), parestesias (82 por ciento), colon irritable (38 por ciento) y dismenorrea (22 por ciento). Al relacionar estos síntomas con la edad, a excepción de dismenorrea, no encontramos prevalencia significativamente mayor en ningún síntoma en algún grupo etario (p>0,05). La media de "puntos dolorosos" encontrados fue de 14,5 puntos por pacientes. En orden decreciente los más frecuentes fueron: epicóndilo lateral izquierdo (98 por ciento), ligamento colateral medial de la rodilla derecha (92 por ciento), borde superior en el punto medio del trapecio derecho (91 por ciento), borde superior en el punto medio del trapecio izquierdo (91 por ciento), derecho (91 por ciento), ligamento colateral medial de la rodilla izquierda (89 por ciento), supraespinoso izquierdo (88 por ciento), inserción del músculo suboccipital derecho (84 por ciento), a nivel de C5 - C7 derecho (84 por ciento), a nivel de C5 - C7 izquierdo (81 por ciento), cuadrante súpero-externo del glúteo izquierdo (81 por ciento), segunda unión condrocostal izquierda (63 por ciento), segunda unión condrocostal derecha (57 por ciento), parte posterior de prominencia trocantérica izquierda (45 por ciento, y parte posterior de prominencia trocantérica derecha (43 por ciento). Los puntos significativamente más prevalentes (p<0,05) fueron los localizados sobre los epicóndilos laterales. No encontramos diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) en la intensidad del dolor evocado al palpar los diferentes "puntos dolorosos", como tampoco encontramos diferencia significativa (p<0,05) entre el número de "puntos dolorosos" y la edad. Concluimos que el cuadro clínico del síndrome de fribromialgia en nuestros pacientes es bastante homogéneo y los síntomas más frecuentes son dolor musculoesquelético crónico, rigidez matutina y fatiga matinal. El cuadro clínico no varía con la edad y la mayoría de pacientes se encuentran entre los 41 y 50 años...


Asunto(s)
Fibromialgia/diagnóstico
7.
Fronteras med ; 5(3): 143-4, 146-48, 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236003

RESUMEN

La artritis reumatoide es una enfermedad caracterizada por una respuesta inmune patológica en diferentes tejidos, principalmente de naturaleza colágena. El presente artículo revisa los últimos avances en la fisiopatología de la artritis en el que juegan un papel importante los mecanismos inmunológicos así como algunos procesos aún no bien comprendidos como la apoptosis.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide/fisiopatología
8.
Fronteras med ; 4(2): 70-6, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235969

RESUMEN

El síndrome de fibromialgia se diagnostica eminentemente a través de los criterios clínicos definidos por el American College of Rheumatology, que exigen la presencia de dolor musculoesquelético crónico y generalizado y encontrar presentes al menos 11 de los 18 "puntos dolorosos" posibles. el presente trabajo analiza la variabilidad entre diferentes examinadores al evaluar los "puntos dolorosos", encontrando resultados que nos permiten sugerir la importancia de la homogenización en la forma de examinar los "puntos dolorosos" en fibromialgia, considerando su frecuente aparición en la práctica médica y su diagnóstico puramente clínico.


Asunto(s)
Puntos de Acupuntura , Fibromialgia/diagnóstico , Síndromes del Dolor Miofascial
9.
Fronteras med ; 4(3): 161-4, 166, 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235980

RESUMEN

Los estudios de gammagrafías óseas en el Centro de Medicina Nuclear (IPEN-INEN), a pacientes con diagnóstico de neoplasia entre Enero de 1995 y Junio de 1996, permitió el hallazgo incidental de imágenes hipercaptadoras en las rodillas de 28 pacientes, asociadas a una artropatía asintomática: osteoartritis. Se revisaron las historias clínicas y gammagrafías óseas de estas pacientes obteniendo el peso, talla, ocupación, sintomatología, diagnóstico neoplásico y diagnósticos gammagráficos previos. Se incluyeron pacientes menores de 66 años, asintomáticas, que no presentaban focos secundarios, sin antecedentes de artropatías y con un Indice de Masa Corporal mayor o igual que la clase I. Se clasificó la artropatía según la localización del compartimiento comprometido en la rodilla. Del cálculo del Indice de Masa Corporal de cada paciente se obtuvo: Clase I=12, Clase II=11, Clase III=3 y en Clase IV=1. La localización de las lesiones osteoartríticas en la rodilla que predominó fue la rotuliana. Se discute el factor que influye sobre la ausencia de síntomas de la enfermedad, la relación obesidad - osteoartritis y la utilidad de las gammagrafías óseas en el diagnóstico de la artropatía en estas pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Huesos , Artropatías/diagnóstico , Rodilla , Traumatismos de la Rodilla , Obesidad/diagnóstico , Osteoartritis/diagnóstico
10.
Fronteras med ; III(1): 43-52, 1995. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235922

RESUMEN

El pié plano laxo se caracteriza por un aumento de la laxitud ligamentaria del pie y una deformación del arco longitudinal interno. Este problema es común en niños y su prevalencia es de 14.90 por ciento, siendo mayor en los varones que en las mujeres. El diagnóstico se realiza mediante el análisis de la huella plantar y la posición en valgo del talón. El manejo del pie plano laxo es controversial y no está comprobada la utilidad de los zapatos ortopédicos en el tratamiento de esta patología. Diversos autores han notado una estrecha asociación entre el síndrome benigno de hipermovilidad articular y el pie plano laxo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pie Plano/diagnóstico , Pie Plano/prevención & control , Pie Plano/terapia
11.
Fronteras med ; III(2): 97-121, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235935

RESUMEN

El síndrome de fibromialgia es una de las causas más comunes de dolor musculoesquelético crónico y su reconocimiento en clínica es bastante sencillo. Contrariamente los mecanismos fisiopatológicos de esta entidad aún no están claramente definidos y no existe hasta el momento actual una teoría que explique todos los aspectos patogénicos involucrados. La patogenia de fibromialgia ha sido enfocada desde varios puntos de vista, que van desde cambios anatómicos hasta alteraciones en neurotransmisores en el sistema nervioso central. Entre los avances recientes en este campo, es destacable el importante papel que la serotonina y sus diferentes subtipos de receptores, esta cobrando en la patogenia de fibromialgia y de otras entidades relacionadas.


Asunto(s)
Fibromialgia/etiología , Fibromialgia/prevención & control , Fibromialgia/terapia
12.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 7(2): 54-58, abr.-jun. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343532

RESUMEN

Para evaluar la eficacia terapéutica del methotrexate endovenoso y en dosis trisemanales se realizó un estudio prospectivo en pacientes con artritis reumatoide (AR) del Hospital María Auxiliadora de Lima. A 11 pacientes mujeres con AR definida y activa, con edad promedio de 41.5 años y un tiempo promedio de enfermedad de 18.6 meses que entraron al estudio se les administró 50 mg. de methotrexate endovenoso cada tres semanas más 5 mg de prednisona mañana y tarde. Los que recibían AINE's previamente continuaron con ellos. Las evaluaciones clínicas basales y durante los controles se hizo considerando la rigidez matutina, la escala visual análoga, el índice de Ritchie, la fuerza del puño, el grado funcional y el índice articular. Encontramos que los pacientes con AR temprana tienen una buena respuesta a la terapia indicada; que al suspenderla, luego de un seguimiento de seis semanas, recibió el 44 por ciento y presentaron efectos colaterales gastroinestinales en el 80 por ciento. Se plantea la posibilidad de mejorar esta alternativa de terapia con methotrexate en la AR


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antiinflamatorios no Esteroideos , Artritis Reumatoide
13.
Fronteras med ; II(3): 165-79, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235910

RESUMEN

La osteoartritis representa la enfermedad reumática más común en humanos y diferentes estudios epidemiológicos han establecido claramente que su prevalencia se incrementa con la edad. Se pueden encontrar evidencias radiológicas de osteoartritis en alrededor del 80 por ciento de sujetos mayores de 55 años. Los cambios patológicos principales ocurren en el cartílago articular y el hueso subcondral. El daño estructural del cartílago produce erosiones en su superficie y la proliferación de cartílago y hueso ocasiona la formación de osteofitos. Desde que no existen pruebas de laboratorio que definan la presencia de osteoartritis, el diagnóstico se basa en el cuadro clínico y los hallazgos radiológicos. El examen del líquido sinovial es normal o se pueden encontrar cambios inflamatorios leves. El objetivo del tratamiento se alcanza combinando diferentes medidas terapéuticas que incluyen educación del paciente, fisioterapia y rehabilitación, uso racional de fármacos y terapia intralesional.


Asunto(s)
Estudios Epidemiológicos , Osteoartritis/prevención & control , Osteoartritis/terapia
14.
Acta méd. peru ; 17(3/4): 89-93, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-132534

RESUMEN

Reportamos un caso de concepción y gestación a termino en una paciente con esclerosis sistémica y tuberculosis renal, mientras estaba recibiendo tratamiento anti-tuberculoso. Durante el embarazo desarrolló oligoamnios y retardo de crecimiento intrauterino, pero la esclerosis sistémica permaneció estable y no desarrolló complicaciones. Después del parto la paciente fue dada de alta y se perdió de seguimiento luego de un año


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo , Esclerodermia Sistémica/complicaciones , Retardo del Crecimiento Fetal/etiología , Oligohidramnios/etiología , Tuberculosis Renal/complicaciones
15.
Fronteras med ; I(1): 3-16, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235890

RESUMEN

En el presente artículo se revisa de manera detallada la relación entre las enfermedades reumáticas y las infecciones. En esta revisión se incluye también las alteraciones inmunológicas que provocan las enfermedades reumáticas y las infecciones más comunes en los pacientes con enfermedaes del tejido conjuntivo. Además se analizaron otros factores que pueden favorecer el desarrollo de infecciones en el paciente reumático.


Asunto(s)
Susceptibilidad a Enfermedades , Enfermedades Reumáticas
16.
Fronteras med ; I(3): 103-16, 1993. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235900

RESUMEN

El síndrome benigno de hipermovilidad articular (SBHA) se caracteriza por un aumento generalizado en el rango de movimiento articular debido a laxitud ligamentaria. La prevalencia del SBHA ha sido reportada ente el 3 y 30 por ciento de diferentes poblaciones y el diagnóstico se establece mediante los criterios de Carter y Wilkinson con la modificación de Beighton y el sistema de puntuación de Bird. Las asociaciones clínicas más importantes son artralgias y mialgias, luxaciones recurrentes y el desarrollo de osteoartrosis a edad temprana. El manejo del SBHA consiste principalmente en fisioterapia y tratamiento sintomático si es necesario.


Asunto(s)
Inestabilidad de la Articulación , Osteoartritis , Especialidad de Fisioterapia , Rango del Movimiento Articular
17.
Acta cancerol ; 22(1): 3-10, jul. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357174

RESUMEN

Algodistrofía es una entidad clínica bien definida en la cual generalmente es posible identificar un evento desencadenante o enfermedad asociada. En la mayoría de casos dicho evento es un traumatismo o fractura de la extremidad afectada, pero también se ha descrito asociación con diferentes neoplasias. En el presente artículo se reporta tres pacientes con cáncer de mama que desarrollaron evolutivamente algodistrofia, una asociación no reportada previamente en la literatura, y se analiza la posible relación entre ambas entidades.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama , Distrofia Simpática Refleja
19.
Diagnóstico (Perú) ; 24(3/4): 33-42, sept.-oct. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-83014

RESUMEN

Estudiamos un grupo de 20 sujetos que cumplían criterios diagnósticos de fibrositis primaria con el objeto de determinar las características clínicas y psicológicas de este síndrome en nuestro medio. Todos los pacientes fueron incluídos en un protocolo prospectivo que comprendía la elaboración de una historia clínica completa y la determinación del perfil psicológico empleando el test de Minnesota (MMPI) y el Test de Zung (A y D). El perfil psicológico de los sujetos con fibrositis fue comparado con dos grupos controles; uno, constituído por pacientes con artritis reumatoide y otro por sujetos sanos. Los síntomas más frecuentes fueron dolor musculoesquelético (100%), alteraciones del patrón de sueño (95%), fatiga matinal (80%), y sensación de hinchazón de tejidos blandos (70%). Encontramos : puntos dolorosos" y el "signo del salto" en la totalidad de pacientes. Las formas de presentación clínica más frecuentes fueron la Generalizada y la Axial. El perfil psicológico de los sujetos con fibrositis mostró alteraciones más definidas y acentuadas en relación a los grupos controles; hallándose valores en rango patológico para las escalas de MMPI de hipocondría, depresión, desviación psicopática, psicastenia y esquizofrenia


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Fibromialgia/diagnóstico , Fibromialgia/etiología , Fibromialgia/fisiopatología , Fibromialgia/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA