Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 26(Supl): 182-194, 2006.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-533753

RESUMEN

Desde 1984 en que se inició la vacunación contra la hepatitis B, primero con una vacuna derivada de plasma y luego una desarrollada por DNA recombinante, han transcurrido mas de veinte años y en ese lapso se han producido importantes cambios en diferentes aspectos de esta enfermedad, se ha reducido efectivamente las tasas de infección aguda y crónica, la tasa de mortalidad por hepatitis fulminante en infantes y la incidencia de carcinoma hepatocelular en aproximadamente 25 por ciento; la vacunación en la infancia ha producido adecuada protección hasta 20 años después. Se ha confirmado la aparición de mutantes del gen de superficie de hepatitis B en niños DNA VHB positivo, los que gradualmente se incrementaron de 7,8 por ciento antes de la vacunación a 23.1 por ciento 15 años después. A la fecha no hay evidencia que esos virus están alterando los esfuerzos para controlar la hepatitis por virus B a través de los programas de inmunización. También se ha establecido una buena respuesta inmune en la vacunación de niños prematuros y de bajo peso al nacer, retrasando el inicio de la vacunación entre 7 y 30 días después del nacimiento; así mismo se ha sugerido un riesgo incrementado de no respuesta a la vacuna en personas mayores. Finalmente se ha comprobado que la vacuna contra hepatitis B es una de las mas seguras del mundo.


From1984, when begin vaccination against hepatitis B, first with plasma derived vaccine and then with DNA recombinant vaccine up to day, it past 20 years and happened important changes in several topics of this disease : vaccination effectively reduced the acute and chronic infection rates, also fulminant hepatitis B in infancy and the incidence of hepatocellular carcinoma in children; by the other hand, universal vaccination in infancy has produced adequate protection up to 20 years. Also, it was confirmed the appearing of hepatitis B surface gene mutants in DNA HBV positive children and the rate was increased gradually from 7,8 percent before vaccination to 23,1 percent 15 years after vaccination program. To date, there is no evidence that these viruses are disrupt in efforts to control HBV through immunization programs. It was stablished a good immune response to HBV vaccine of preterm children and low birth weigth when delay of 7 to 30 days the initiating of routine chilhood immunization schedule; also was suggested a significantly increased risk of nonresponse to hepatitis B vaccine among older individuals. Finally the hepatitis B vaccine is one of the safest vaccines available in the world.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hepatitis B , Vacunas contra Hepatitis B/efectos adversos , Vacunas contra Hepatitis B/inmunología
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 17(1): 65-71, ene.-abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-525874

RESUMEN

El suero de un cirujano que sufrió de hepatitis en 1967 y cuyas iniciales eran GB, permitió transmitir dos virus a una especie de monos sudamericanos, y posteriormente detectar en diferentes grupos humanos anticuerpos contra estos virus denominados GBV-Ay GBV-B;varios años después se aisló casi simultáneamente por dos grupos de investigadores otros virus denominado por unos GBV-C,y por otros HVG, por la identidad de secuencia de nucleóticos que muestran. Aún cuando el rol de estos virus, en la patología humana no está totalmente aclarada, sí podemos hacer algunas afirmaciones como que pertenecen a la familia flavivirus, que no tienen ninguna relación con el virus de hepatitis C, que el GBV-Aes un virus no patógeno de monos, que el GBV-B produce hepatitis en monos, pero es irrelevante en humanos, que el GBV-C y HVG son aislados de un mismo virus y que aun cuando hay evidencias de que producen daño hepático, este es probablemente muy leve. Finalmente el virus GBV-C/HVG, en todo caso sería el agente causal de un pequeño número de los casos de hepatitis no A-E, y que la mayoría de estos, están esperando la identificación de un nuevo o nuevos agentes.


Serum obtained from a surgeon (with the initials GB) with acute icteric hepatitis, permited the passages of two virus to tamarins; furthermore was possible to detect anti-bodies against the pütative epitope of this viruses, designed GBV-Aand GBV-B in several human populations; many years after that two different researchers teams identified a new virus GBV-Cor HVG, based on very similar aminoacid sequence of both. The role of GB-viruses and hepatitis G virus in human pathology is not completely clear; but we can say some things as that the viruses can be categorized as belonging to the flavivirus family, are not related in any way with hepatitis C virus; GBV-A is a nonpathogen virus, GBV-B produce hepatitis in monkey but is not relevant in human, GBV-C and HGV are independent isolation of the same virus, and they can to produce liver injury, but seems to have a mild course. Finally GBV-C/HGVaccounts for only a minority of cases of hepatitis non A-E, and the majority of them are still waiting for identification of a new agent.


Asunto(s)
Humanos , Hepacivirus , Virus de Hepatitis
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 13(1): 50-5, ene.-abr. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161847

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente con ascitis quilosa masiva, debida a una neoplasia maligna de origen epitelial y cuyo foco primario no se puede precisar, a pesar de utilizar todos los procedimientos diagnósticos disponibles, que incluyó laparatomía exploradora. Siendo una entidad poco común en la práctica clínica se hace una revisión de la literatura sobre aspectos etiológicos, fisiopatológicos y terapeúticos


Asunto(s)
Femenino , Ascitis Quilosa/etiología , Ascitis Quilosa/fisiopatología , Ascitis Quilosa/terapia
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 10(2): 71-4, mayo-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161804

RESUMEN

En amplias áreas de las selva Amazónica del Brasil, Colombia, Ecuador, y en la región Nororiental de la Selva Peruana se han encontrado focos hiperendémicos de Hepatitis B con una alta prevalencia de portadores asintomáticos (11 a 25 por ciento) y, en áreas aún más seleccionadas, se ha reportado también superinfección o sobreinfección de la Hepatitis delta. En el presente trabajo, hemos estudiado 108 voluntarios de seis diferentes comunidades Jivaroes residentes de esta área hiperendémica a HepatitisB. Ellos recibieron tres dosis de una vacuna anti-HVB, DNA recombinante. Todos los voluntarios fueron HBsAb negativo, aunqur muchos de ellos ( 80 por ciento) eran positivos a anticuerpos anti HBc. Luego de la inmunización, el 80 por ciento de los nativos respondió con anticuerpos anti-HBs; una mejor seroconversión a pesar de que nuestro programa de vacunación se vió obligado, en algunos casos a prolongarse hasta por 10 meses por encima de los recomendada por el manufacturador. El programa de vacunación 0,4,14 y el 0,4 meses, respondió con 76 y 29 por ciento de seroconversión, respectivamente. Queremos puntualizar tres observaciones: 1) Es posible que muchos de los anti-core positivos, que no respondieron a la vacuna hayan sido portadores silentes de HBsAg indetectables por la prueba EIA utilizada; 2) El promedio de seroconversión en este grupo ( anti-HBc, positivos ) fue lento ( hasta 6 meses posteriores al programa de vacunación ); y 3) Muchos de los HBcAb serian falsos positivos o muchos de ellos de reciente infección. Conclusiones: A) Es muy importante, en un área hiperendémica, estudiar el marcador anti-HBc antes de proceder a la vacunación; B) Todos los individuos anti-HBs negativos deben ser vacunados a pesar de la presencia del marcador anti core; C) En áreas de difícil acceso, se podria revacunar hasta el décimo mes sin afectar la buena respuesta, y D) La vacuna anti HBV, DNA recombinante ( ENGERIX B ) fue bien tolerada. No se observó efectos colaterales


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis B/diagnóstico , Hepatitis B/inmunología , Serología , Vacunas contra Hepatitis Viral/historia , Vacunas contra Hepatitis Viral/uso terapéutico
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 9(2): 77-82, mayo-ago. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-83060

RESUMEN

Se realizó una encuesta seroepidemiológica para hepatitis B en 119 trabajadores aparentemente sanos del Hospital de Apoyo Iquitos, 77 de los cuales eran personal de salud (29.96% del personal de salud) y 42 personal administrativo (22.82% del personal administrativo). Se determinaron mediante técnica de microelisa el HBsAg y Anti-HBc IgG total. La prevalencia total de portadores del HBsAg fue de 3.36% y 20.1% del anti-HBc; en el grupo salud el 3.89% tenían HBsAg y el 16.88% anti-HBc, mientras el grupo administrativo presentó 2.38% de HBsAg y 26.19% de anti-HBc. No hubo diferencia estadística significativa entre ambos grupos. Tampoco la hubo en la presencia de las diferentes variables epidemiológicas estudiadas. Se presume que pueda existir un factor epidemiológico común que condicionaría una similitud de riesgo para infectarse tanto el personal de salud como en el administativo y aún en la población general. Si se confirmara este hallazgo en otras ciudades de la amazonía podría entonces concluirse de que representa una característica epidemiológica de las áreas urbanas de endemicidad intermedia


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Virus de la Hepatitis B/inmunología , Hepatitis B/inmunología , Hepatitis B/epidemiología , Anticuerpos contra la Hepatitis B , Antígenos de Superficie
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 9(1): 17-23, ene.-abr. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-83056

RESUMEN

Albendazol en dosis de 10 mg/kg/día por 28 días, con período de descanso de 14 días entre serie, con un mínimo de 3 y un máximo de 6 series, fue administrado a 16 pacientes, 13 mujeres y 3 hombres, con quiste hidatidico hepático y/o de la cavidad abdominal. Se utilizaron criterios clínicos, inmunológicos y ultrasonográficos, para evaluar la respuesta, obteniéndose los siguientes resultados: curación completa en 6 pacientes (37.5%), mejoría en 7 pacientes (43.7%) y sin cambio en 3 (18.7%). La tolerancia fue buena, registrándose sólo en un caso alopecia total reversible. No hubieron alteraciones en las pruebas de función hepática, renales, ni hematológicas. Se concluye que albendazol es una buena alternativa terapéutica en los casos de quistes hidatídicos inoperables o múltiples


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Antinematodos/uso terapéutico , Equinococosis Hepática/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA