Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Arch. argent. dermatol ; 66(1): 5-8, ene.-feb. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-913733

RESUMEN

Se presenta a un paciente de 18 años de edad, con antecedentes de hipotiroidismo y acné leve. Consulta por edema facial persistente, a predominio de la mitad superior del rostro, de 7 meses de evolución. El mismo es indoloro, con un leve eritema, principalmente en párpados, y con temperatura local conservada. Se le solicitan estudios complementarios y se lo trata con antihistamínicos sin mejoría. Se toma biopsia de piel y con el diagnóstico de enfermedad de Morbihan se inicia tratamiento con isotretinoína a dosis de 20 mg/día durante seis meses, con respuesta muy favorable (AU)


An 18-year-old male patient with hypothyroidism and mild acne is reported. He consults for a 7-month history of persistent facial edema, predominantly on the upper half of the face. Edema is painless, with eyelids mild erythema and local temperature preserved. Additional tests are requested and treatment with antihistamines is unsuccessful. Skin biopsy is undertaken with Morbihan disease diagnosis. Patient is treated with oral isotretinoin in a daily dose of 20 mg/day for six months, with significant clinical improvement (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Edema/patología , Eritema/diagnóstico , Dermatosis Facial , Biopsia , Isotretinoína/uso terapéutico , Rosácea/diagnóstico
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 26(2): 213-216, ene.-jun. 2015.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-735120

Asunto(s)
Editorial
3.
Dermatol. argent ; 17(5): 405-408, sep.-oct.2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724136

RESUMEN

Los tumores en colisión son raros, y representan la asociación de más de una neoplasia en un mismo preparado histológico y separados por menos de 1 mm. Aunque los nevus melanocíticos y las queratosis seborreicas son tumores frecuentes, hay pocos casos publicados de esta asociación. Comunicamos el de un hombre de 54 años, con historia de síndrome de nevus displásico y melanoma, que consultó por dos lesiones pigmentadas con cambios recientes. El caso fue estudiadocon dermatoscopia e histopatología.


Asunto(s)
Nevo Pigmentado/diagnóstico , Nevo Pigmentado/patología , Queratosis Seborreica/diagnóstico , Queratosis Seborreica/patología , Dermoscopía , Neoplasias Cutáneas/patología , Neoplasias Primarias Múltiples/patología
5.
Dermatol. argent ; 7(3): 195-199, jul.-sept. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305711

RESUMEN

Objetivo: evaluar la frecuencia de cáncer en relación a patologías no malignas, las condiciones predisponentes en cada uno, edad, sexo, característica racial y factores de riesgo, con el objeto de mejorar el diagnóstico y tratamiento utilizando para ello todos los datos obtenidos. Material y métodos: preparamos historias clínicas registrando los datos personales, factores de riesgo, tipo de piel, traumatismos físicos, enfermedades predisponentes, características de la lesión y antecedentes. Se evaluaron los factores pronósticos, terapéuticos y seguimiento, estableciendo estudios comparativos. Resultados: los carcinomas basocelulares son más tempranos en mujeres como consecuencia de la exposición al sol de tipo recreativo, mientras que los espinocelulares tienen en nuestro medio una aparición más temprana de lo que se menciona en la literatura. Casi el 20 por ciento de nuestros pacientes presentan tumores no baso ni espinocelulares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Carcinoma Basocelular , Neoplasias Cutáneas , Argentina , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Carcinoma Basocelular , Registros Médicos , Factores de Riesgo , Neoplasias Cutáneas
6.
Dermatol. argent ; 5(4): 348-52, ago.-sept. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252949

RESUMEN

Presentamos un caso de granuloma gigantocelular periférico (GGCP), afección de etiología poco definida y tratamiento cruento. Se exponen las distintas teorías en cuanto a su origen, diagnósticos diferenciales y proponemos su terapéutica con criocirugía dada la escasa agresividad del método y los resultados positivos obtenidos en nuestro caso


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Granuloma de Células Gigantes/diagnóstico , Calcitonina/uso terapéutico , Enfermedades de las Encías/patología , Extracción Dental/efectos adversos , Neoplasias Gingivales/patología , Granuloma de Células Gigantes/fisiopatología , Granuloma de Células Gigantes/tratamiento farmacológico
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(2): 31-42, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243358

RESUMEN

El propósito de este estudio fue identificar los principales motivos de consulta que tuvieron los 250 pacientes nuevos que solicitaron tratamiento de ortodoncia en cuatro instituciones de la ciudad de Medellín, y su relación con el diagnóstico clínico de las maloclusiones, utilizando para la recolección de la información una encuesta y aplicadno para su análisis el prueba "Chi-cuadrado(x2) simple o corregida. En otro grupo de 250 pacientes, a quienes se les terminó el tratamiento de ortodoncia, se aplicó una segunda encuesta para evaluar el grado de satisfacción con el tratamiento realizado, lo cual será motivo de otra publicación. Se encontró que el principal motivo de consulta ortodóncico fue la estética, con un 60.1 por ciento; los hombres consultaron por dicho motivo en un mayor porcentaje; con el aumento de la edad, sistemáticamente disminuyó la consulta por estética y se incrementó por función. A excepción del apiñamiento, hubo una diferencia estadísticamente significativa entre lo que le preocupa al paciente y lo que diagnostica el ortodoncista


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Maloclusión/diagnóstico , Maloclusión/terapia , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad , Distribución de Chi-Cuadrado , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estética Dental/psicología , Motivación , Recolección de Datos/métodos , Distribución por Sexo , Interpretación Estadística de Datos
8.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(2): 43-52, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243359

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar el grado de satisfacción postratamiento de 250 pacientes que finalizaron tratamiento de ortodoncia en cuatro instituciones de la ciudad de Medellín. La recolección de la información se hizo por medio de una encuesta y para su análisis se aplicó la prueba "chi-cuadrado" simple o corregida (x2). Se encontró que el 94.4 por ciento de los pacientes estuvieron satisfechos con el resultado del tratamiento de ortodoncia; el grado de satisfacción postratamiento es de origen multifactorial; para los pacinetes regularmente satisfechos e insatisfechos existen múltiples causas de insatisfacción y la solución del motivo de consulta inicial es uno de los factores que lo determinan fuertemente, por cuanto el grado de satisfacción en los pacientes a quienes se les solucionó completamente y aquellos con una solución parcial, varió ampliamente con una diferencia estadísticamente significativa del 0 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Maloclusión/diagnóstico , Maloclusión/terapia , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Satisfacción del Paciente/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad , Distribución de Chi-Cuadrado , Relaciones Dentista-Paciente , Ortodoncia Correctiva/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos/métodos , Distribución por Sexo , Clase Social , Interpretación Estadística de Datos , Insuficiencia del Tratamiento
9.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(2): 87-93, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243365

RESUMEN

La evaluación de las clínicas integrales en el período 1970 - 1989 fue hecha por medio del estudio retrospectivo de la historia de los pacientes. Se estudió una muestra de 102 historias de un total de 356, representativas a un nivel de seguridad del 98 por ciento. Esta investigación permite identificar las clínicas integrales como un método clínico para la docencia, pero que prsentó serias limitaciones en el período estudiado en aspectos curriculares y en la evaluación de la "estructura", el "proceso" y los "resultados" como elementos integrantes de la calidad de un servicio de salud. Se prestan varias sugerencias de apoyo político-administrativo de esas clínicas para mejorar sus resultados en el campo docente y en el de prestación de servicios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Odontológica Integral/tendencias , Clínicas Odontológicas/organización & administración , Facultades de Odontología/organización & administración , Evaluación Educacional/métodos , Atención Odontológica Integral/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud/normas , Curriculum/normas , Educación en Odontología/métodos , Estudios de Seguimiento , Pérdida de Diente/epidemiología , Enfermedades Periodontales/terapia , Odontología Preventiva/estadística & datos numéricos , Prótesis Dental/estadística & datos numéricos , Registros Odontológicos/estadística & datos numéricos , Restauración Dental Permanente/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Tratamiento del Conducto Radicular/estadística & datos numéricos , Estudiantes de Odontología , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(2): 94-102, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243366

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue evaluar las clínicas integrales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, como método clínico en el aspecto de la atención odontológica al paciente y en componente curricular. Se encontraron problemas actidudinales y técnico-administrativos en ambos, especialmente por estar desfasado el método clínico docente con el nuevo currículo de la Facultad, y por los bajos resultados de los "índices de calidad" encontrados. Se plantea la necesidad de un cambio estructural y conceptual de la docencia clínica de la Facultad, acorde con los nuevos paradigmas docentes y de prestación de servicios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Odontológica Integral/métodos , Clínicas Odontológicas/tendencias , Facultades de Odontología/tendencias , Evaluación Educacional/métodos , Atención Odontológica Integral/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud/normas , Continuidad de la Atención al Paciente/estadística & datos numéricos , Curriculum/tendencias , Diagnóstico Bucal/estadística & datos numéricos , Docentes de Odontología/normas , Estudios de Seguimiento , Pacientes Desistentes del Tratamiento/estadística & datos numéricos , Planificación de Atención al Paciente/estadística & datos numéricos , Registros Odontológicos/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos
11.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(1): 39-46, jul.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231848

RESUMEN

Por medio del estudio retrospectivo de la historia clínica de los pacientes de las clínicas integrales del IX y X semestres de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, se analizan los procesos seguidos para buscar que los estudiantes cumplan los objetivos docentes en dichas clínicas. Se analizan además los niveles de eficiencia y la calidad del servicio prestado a los pacientes para determinar aspectos cualitativos del tratamiento y los objetivos de formación actitudinal hacia lo preventivo y las relaciones de trabajo. Asimismo, se analizan los procesos administrativos complementarios de un servicio como manejo de la historia, archivo, disponibilidad de recursos docentes y auxiliares de equipo, instrumental e infraestructura que puedan incidir en la eficacia y eficiencia del servicio y en la formación del estudiante. Para lograr estas evaluaciones se tuvieron que adaptar algunos índices que se utilizan en los servicios médicos, porque en los de odontología no se encontraron indicadores específicos para los propósitos de esta investigación. Los resultados indican que en las clínicas evaluadas no se presta un verdadero servicio en la medida en que el paciente ocupa un nivel secundario en el objetivo de su tratamiento, mientras que la docencia en él, como objeto de aprendizaje del estudiante, es lo esencial. Por esta razón, los resultados de eficiencia y eficacia son muy pobres, así como la calidad y continuidad de los tratamientos. La presentación de los resultados se hará en tres publicaciones: I. Indices y demás instrumentos evaluativos adaptados. II Evaluación del período 1970-1989. III Evaluación del período 1990-1996


Asunto(s)
Educación de Posgrado en Odontología/tendencias , Evaluación Educacional , Facultades de Odontología , Atención Odontológica Integral/métodos , Registros Odontológicos , Instalaciones para Atención de Salud, Recursos Humanos y Servicios , Fuerza Laboral en Salud , Proceso Salud-Enfermedad , Servicios de Integración Docente Asistencial , Estudios Longitudinales , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Garantía de la Calidad de Atención de Salud , Estudios Retrospectivos
12.
Arch. argent. dermatol ; 45(3): 105-9, mayo-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166030

RESUMEN

Se presenta un caso de esta complicación, poco frecuente y poco conocida, de hemangioma capilar lobular (granuloma piógeno). Corresponde a una paciente de sexo femenino de 10 años de edad, que desarrolló varias lesiones satélites angiomatosas alrededor de la zona de extirpación de la lesión primitiva, ubicada en la región escapular izquierda. Dichos satélites se resolvieron espontáneamente, sin efectuar ningún procedimiento terapéutico. La paciente es un ejemplo típico de esa entidad, de cuyos aspectos clínicos, patológicos y patogénicos se efectúa una revisión


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Diagnóstico Diferencial , Granuloma Piogénico/diagnóstico , Hemangioma/fisiopatología , Recurrencia , Granuloma Piogénico/etiología , Granuloma Piogénico/patología , Hemangioma/etiología
13.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 4(2): 39-48, abr. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130012

RESUMEN

La presente investigación constituye la parte II de una línea tendiente a definir si hay absorción por mucosa bucal del flúor utilizado en enjuagues para prevenir la caries dental, lo cual explicaría la sobredosis de éste, detectada en orina 4 horas después de los enjuagues, o si dicha sobredosis se debe a la ingestión del flúor retenido en boca después de dichos enjuagues. Para evitar la ingestión accidental que es más factible en niños, se utilizó un grupo de adultos, conocedores además de los aspectos básicos del flúor. Para descartar la ingesta de flúor retenido, a un grupo de adultos se le hizo enjuague con agua corriente inmediatamente después del enjuague con flúor. Se observó que después de exponer a los adultos a un enjuague con solución de fluoruro de sodio al 2 por ciento, durante 2 minutos, los resultados fueron significativamente similares a los observados en niños en la investigación I (30) previamente publicada. Asimismo, y a pesar de que en uno de los grupos de adultos se hizo enjuague de boca con agua corriente inmediatamente después del enjuague con solución de flúor, también se observó un incremento del flúor sistémico equivalente al 100 por ciento 4 horas después, si se compara con el flúor residual detectado antes del enjuague con flúor. Se llama la atención del peligro de fluororsis al sumarse a nivel sistémico la concentración del flúor como resultado de los diferentes métodos preventivos de caries. Aunque soluciones de flúor al 2 por ciento para enjuagues semestrales no son recomendadas, se han venido usando en algunas instituciones. Además, no se puede quedar tranquila la profesión pensando en que dosis del o.5 y del 0.25 por ciento no tienen efecto contrario, puesto que por cualquier vía el flúor local pasa al nivel sistémico y allí hará el efecto acumulativo con el flúor proveniente de muchas otras medidas preventivas. Con esta investigación se da mayor fuerza a la posibilidad de absorción del flúor local por mucosa bucal o en su defecto, queda demostrada la absoluta imposibilidad de evitar el paso del flúor local de los enjuagues al nivel sistémico, con notorio pico de sobredosis 4 horas después de los enjuagues


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antisépticos Bucales , Fluoruro de Sodio/administración & dosificación , Orina/citología , Cariostáticos
14.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 4(1): 59-65, oct. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-126232

RESUMEN

Con el propósito de determinar la presencia de flúor sistémico después de la aplicación de enjuagues con fluoruro de sodio al 2 por ciento en niños en edad escolar, se hizo análisis de flúor en la orina de dos grupos de niños: experimental y control. Se comprobó que antes del enjuague la presencia del flúor en la orina era similar para el grupo control y el grupo experimental, pero 4 horas después del enjuague, el flúor excretado en la orina del grupo experimental pasó de 0.43 a 4.3 ppm., para decrecer a 0.67 ppm. a las 24 horas. El flúor en la orina del grupo control permaneció sin modificación. Se llama la atención sobre el peligro de fluorosis por sobredosis de flúor al aplicarse éste, tanto sistémica como localmente. De alguna forma, por absorción o por deglución normal de la saliva, el flúor utilizado localmente en enjuagues, pasa a nivel sistémico en cantidad considerable


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cariostáticos/efectos adversos , Flúor/orina , Fluoruro de Sodio/efectos adversos , Orina , Caries Dental/prevención & control , Fluorosis Dental/prevención & control , Antisépticos Bucales
16.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 2(2): 3-19, abr. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106423

RESUMEN

Se presentan las características más importantes en la dinámica de la formación profesional del odontólogo, entre las cuales se destacan las más notorias de los aspirantes a odontología -de los admitidos- del profesorado y los egresados, en un lapso que va de 1982 a 1987. Pensamos que lo observado en dicho período es válido plenamente hasta 1990, por el hecho de no haberse introducido modificaciones que cambien sustancialmente los hechos desde entonces. Puede apreciarse cómo a pesar de que tanto el porcentaje de aspirantes mujeres (68.52 por ciento), como el de admitidas mujeres (64.42 por ciento) rebasa al de los hombres, la relación aspirante-admitido favorece a los hombres considerablamente, especialmente en instituciones como la Universidad de Antioquía, donde sólo se adminitó 1 mujer por cada 27.80 aspirantes, en tanto que ingresó 1 hombre por cada 7.86 aspirantes. Los extremos en el porcentaje de hombres admitidos los constituyen la Universidad de Antioquía, con un 59.18 por ciento y una admisión de sólo el 16.67 por ciento de hombres en la santo Tomás en el período analizado (1986-1987). Aunque ha habido ingreso masivo de la mujer a la universidad en los últimos años, aún se presenta selectividad a favor de los hombres sin que las explicaciones a este hecho puedan enmarcarse dentro de la categoría de un sesgo conceptual o un estereotipo cultural de carácter machista por parte de las instituciones en el momento de la selección, sino que obedece a condiciones multicausales que tendrían que buscarse en la formación académica de la secundaria y en imperativos sicológicos impuestos quizás a nivel de la familia y de los colegios, desde primaria, acerca del papel que debe desempeñar la mujer en la sociedad, al respecto de lo cual aún subsisten en Colombia, con notorio énfasis, evidentes complejos de masculinidad y feminidad. Aún parece baja la participación de profesores de odontología con estudios formales de posgrado, aunque el posgrado "per se" no es garantía segura de buen docente. El 60.8 por ciento del profesorado en Colombia, no tiene estudios formales de posgrado y en la Universidad de Antioquía el 48.15 por ciento. Del total del profesorado, el 21.4 por ciento es de tiempo completo. De medio tiempo es el 45.8 por ciento y el 32.8 por ciento de tiempo parcial, en las once facultades analizadas. Con relación a la procedencia de los admitidos, se aprecia que el mayor porcentaje proviene de la ciudad donde está ubicada la facultad y sólo el 13.41 por


Asunto(s)
Educación Preodontológica , Facultades de Odontología , Estudiantes de Odontología , Educación Continua en Odontología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA