Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Acta ortop. mex ; 31(4): 177-181, jul.-ago. 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-886562

RESUMEN

Abstract: Background: Each year it is estimated in the United States an approximate of 8 million fractures; 5 to 10% develop delayed union or absence of periosteal new bone. There are several factors that can cause delay in fracture healing, among the well known, is the use of prophylactic antithrombotic therapy for deep vein thrombosis (DVT). DVT appears in 40 to 60% of the patients undergoing orthopedic surgery without prophylactic antithrombotic therapy. The goal of this study was to assess whether there is a difference in time of bone healing in lower limb fractures (femur and tibia) comparing rivaroxaban to enoxaparin as the prophylactic antithrombotic management. Material and methods: We present a retrospective observational and analytic study in a sample of cases. It is a cross-sectional study with patient data from the database of the American British Cowdray (ABC) Medical Center. We included patients with femur and tibia fractures under antithrombotic prophylactic management with rivaroxaban or enoxaparin during the period of January 2011 to December 2012. Our sample included 32 patients separated into two groups. Student's t-test was used for comparing parametric variables and the Mann-Whitney U test for nonparametric variables. Linear regression model was preformed considering the variables related to the time it took the fracture to heal. Results: All fractures consolidated in a time of 13 and 14 weeks for rivaroxaban and enoxaparin respectively (p = 0.67). Discussion: We found no difference in bone healing time for lower limb fractures in patients receiving antithrombotic prophylaxis treatment comparing rivaroxaban with enoxaparin.


Resumen: Antecedentes: En Estados Unidos se presentan aproximadamente ocho millones de fracturas anuales y de ellas entre cinco y 10% desarrollan retraso o ausencia en la consolidación ósea. Existen diferentes factores bien conocidos que promueven este retraso, entre los cuales se encuentra el uso de los antitrombóticos como terapia profiláctica de la trombosis venosa profunda, la cual aparece de 40 a 60% en pacientes que no los utilizan y son sometidos a cirugías ortopédicas. El objetivo de este estudio fue evaluar si existe diferencia en el tiempo de consolidación de las fracturas de los huesos de las extremidades pélvicas (fémur y tibia) en pacientes sometidos a terapia profiláctica antitrombótica comparando rivaroxabán con enoxaparina. Material y métodos: Presentamos un estudio descriptivo y analítico con muestreo a conveniencia de casos retrospectivos. Es un estudio transversal con datos recolectivos. Se revisó la base de datos del Centro Médico ABC y se incluyeron pacientes con diagnóstico de fracturas de fémur y tibia sometidos a manejo profiláctico antitrombótico con rivaroxabán o enoxaparina durante el periodo de Enero 2011 a Diciembre de 2012. La muestra total se constituyó de 32 pacientes divididos en dos grupos. Se utilizó la prueba T de Student para comparar variables paramétricas y la prueba U de Mann-Whitney para las no-paramétricas. Se realizó un modelo de regresión lineal considerando las variables relacionadas con el tiempo de consolidación ósea. Resultados: Todas las fracturas consolidaron, presentando un tiempo de 13 semanas con rivaroxabán y de 14 semanas (p = 0.67) con enoxaparina. Discusión: No encontramos diferencia en el tiempo de consolidación de las fracturas de los huesos de las extremidades pélvicas (fémur y tibia) en pacientes que reciben antitrombóticos como profilaxis comparando rivaroxabán con enoxaparina.


Asunto(s)
Humanos , Fracturas de la Tibia/cirugía , Enoxaparina/uso terapéutico , Trombosis de la Vena/prevención & control , Fracturas del Fémur/cirugía , Rivaroxabán/uso terapéutico , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Anticoagulantes/uso terapéutico
2.
Cienc. Trab ; 19(59): 81-85, ago. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-890074

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La Revista Ciencia y Trabajo (C&T) es editada por la Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad desde 1999, publica trabajos científicos en temas relaciona dos con la seguridad e higiene industrial, salud ocupacional, calidad de vida laboral y otras disciplinas asociadas al trabajo y medio ambiente. OBJETIVO: Analizar la producción científica de los artículos originales publicados en C&T durante el periodo 1999-2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio bibliométrico descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se analizaron las características metodológicas y técnicas específicas en pre vención de riesgos laborales para cada uno de los artículos analizados, asimismo, la visibilidad en SciELO Analytics para los últimos años. RESULTADOS: Se publicaron un total de 430 artículos originales en 52 números con una media de 27 ± 8,8 artículos por año y 8 ± 2,6 artícu los por número. Los años con más artículos fueron 2009, 2010 y 2011. El número de autores por artículo oscila entre 1 a 4 (82%), en su mayo ría de universidades de Latinoamérica, destacando Chile, México y Brasil como los países de mayor contribución. La Psicosociología y Medicina del Trabajo son las temáticas más investigadas respecto a otras técnicas específicas en prevención de riesgos laborales como la Seguridad en el Trabajo y Ergonomía, predominando los estudios trans versales de carácter descriptivo-observacional en el idioma español. CONCLUSIONES: Se evidencia la consolidación de la revista a lo largo del tiempo. Por la antigüedad, publicación regular y demás atributos, la Revista C&T puede plantearse la posibilidad de ser indexada en la base de datos Scopus.


BACKGROUND: The journal Science and Work (C&T) has been pub lished by the Scientific and Technological Foundation of the Chilean Security Association since 1999, it publishes scientific papers on issues related to industrial safety and health, occupational health, quality of work life and other disciplines associated with Work and the environment. Objetive: To analyze the scientific production of the original articles published in C&T during the period 1999-2015. MATERIALS-METHODS: Descriptive, longitudinal and retrospective bibliometric study. We analyzed the specific methodological and technical characteristics in occupational risk prevention for each of the analyzed articles, as well as the visibility in SciELO Analytics for the last years. RESULTS: A total of 430 original articles were published in 52 numbers with an average of 27 ± 8.8 articles per year and 8 ± 2.6 articles per number, the years with the most articles were 2009, 2010 and 2011. The number of authors per article ranges from 1 to 4 (82%), mostly from Latin American universities, Chile, Mexico and Brazil being the countries with the highest contribution. Psychosociology and Occupational Medicine are the most researched topics in relation to other specific techniques in the prevention of occupational hazards such as Occupational Safety and Ergonomics, with cross - sectional descriptive - observational studies predominat ing in the spanish language. CONCLUSIONS: It is evident the consolida tion of the journal over time. Due to seniority, regular publication and other attributes, C&T can consider the possibility of being indexed in the Scopus database.


Asunto(s)
Publicaciones Periódicas como Asunto , Bibliometría , Salud Laboral , Chile , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales
3.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 5(2): 62-67, abr. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-640615

RESUMEN

Background: Radioiodine treatment fails in 17 percent of patients with Basedow Graves disease (BGD). Aim: To assess the frequency and possible associated factors of treatment failure of the first radioiodine dose in patients with BGD. Material and Methods: Review of medical records of patients with BGD treated with radioiodine at a general hospital between 2004 and 2008. Normal thyroid function or hypothyroidism ensuing after treatment were considered as treatment success criteria. Results: According to the databases of the hospital, 298 patients received radioiodine in the study period. Of these, 254 medical records were recovered and 86 were analyzed. Treatment success and failure was recorded in 67 (78 percent) and 19 (22 percent) patients, respectively. The mean dose used was 12 +/- 2 mCi. Clinically determined goiter size and a high free thyroxin level were significantly associated to treatment failure. The area under the receiver operating characteristic curve (ROC) for a thyroid weight over 60 g, estimated clinically was 0.73, rendering a sensitivity and specificity of 63 and 89 percent respectively, for this parameter as predictor or treatment failure. Conclusions: Thyroid gland size may be a predictor of radioiodine treatment failure. However the variability of the clinical estimation of this parameter casts doubts about its usefulness.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Graves/radioterapia , Radioisótopos de Yodo/uso terapéutico , Inutilidad Médica , Probabilidad , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Curva ROC , Sensibilidad y Especificidad , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. chil. nutr ; 33(supl.1): 232-237, oct. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-451609

RESUMEN

Hacer de Chile una potencia alimentaria mundial se constituye en el nuevo paradigma de desarrollo del sector agropecuario chileno. En este contexto, la presente contribución tiene como objetivo resaltar la importancia de la Política Alimentaria Chilena en su compromiso con la nutrición y la salud de la población. El artículo profundiza en la manera como el diseño y la implementación de las políticas y programas del Ministerio de Agricultura pueden incidir, creciente y positivamente, en la nutrición y salud de los consumidores. Se enfatiza en la importancia que tiene la coordinación de los distintos agentes de las cadenas alimentarias en la estrategia de promoción del consumo de frutas y verduras, así como en la inocuidad de los productos. Finalmente, se describe el rol del Ministerio de Agricultura en la realización de campañas promocionales como el ®Programa 5 al Día¼.


Asunto(s)
Humanos , Verduras , Promoción de Salud Alimentaria y Nutricional , Ingestión de Alimentos , Política Nutricional , Agricultura , Frutas , Chile
5.
Kasmera ; 33(2): 155-165, jul.-dic. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-436434

RESUMEN

El propósito del presente trabajo fue hacer una revisión sobre la campaña de "Sobrevivir a la Sepsis" y contribuir en la difusión de la misma en el medio, con la operatividad necesaria para su adaptación. Para ello se realizó una revisión de las publicaciones médicas y de enfermería, en la cual se destacan que los avances en el manejo de la sepsis severa, la comprensión en su fisiopatología y nuevas estrategias de tratamiento, no han reducido su mortalidad y en tal sentido se han desarrollado algunas iniciativas, una de ellas es la Campaña para sobrevivir a la Sepsis, la cual ha difundido protocolos para el manejo de la Sepsis Severa y el Shock Séptico. Sin embargo, hay que reconocer que la principal acción que se debe emprender es la prevención y para ello el papel que realiza Enfermería es el más indicado, pues este profesional se encuentra en la mejor posición para identificar sus signos tempranos, por el estrecho y continuo cuidado del paciente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sepsis , Síntomatología , Enfermedades Transmisibles , Venezuela
6.
Rev. biol. trop ; 52(3): 659-663, sept. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-501715

RESUMEN

Band 3 (AE1) is one of the most abundant proteins in the membrane of the human erythrocyte. This protein works as an anionic CI - and HCO3- exchanger and it also functions as an anchor for several proteins of the erythrocyte's cytoesqueleton. Several mutations have been described and many polymorphic variants have been associated to hereditary spherocytosis. The identification of a genetic marker at position 5' of the AEl gene could be associated to several molecular defects of the erythrocyte. This genetic marker is a restriction fragment length polymorphism (RFLP) produced by restriction enzime Pst I. For this polymorphism a total of 216 individuals belonging to seven different populations were analyzed: one from the Central Valley, two African descendants (Lim6n and Guanacaste) and four Amerindians (Bribri, Cabecar, Maleku and Guaymi). The most frequent allele in the Amerindian population was no 1. No significant differences were found with respect to the Hardy-Weinberg equilibrium in six of the populations, although the Guaymi group does present significative differences.


Asunto(s)
Humanos , Frecuencia de los Genes/genética , Genética de Población , Polimorfismo Genético/genética , Proteína 1 de Intercambio de Anión de Eritrocito/genética , Costa Rica , Fenotipo , Genotipo , Población Negra , Población Blanca , Marcadores Genéticos , Polimorfismo de Longitud del Fragmento de Restricción , Indígenas Centroamericanos/genética
8.
Bol. chil. parasitol ; 54(1/2): 33-6, ene.-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253241

RESUMEN

A serological survey was carried out in Osorno X Región, Chile (40º 21'-40º 46' south lat, and 73º 26'-72º-46' west long.). An indirect hemagglutination test (IHAT) for toxoplasmosis was performed to 305 persons, 160 blood donors and 145 with sexuallly transmitted diseases (STD).The age the surveyed persons (167 males and 138 females) varied between 10 and 72 years. IHAT titers >16 were considered as positive. The general prevalence was 20.3 percent, 21.2 percent in blood donors and 19.3 percent in persons with some STD, with no differences between males and females. However, significant differences between males and females with STD were found (35.6 percent and 8.1 percent respectively). No differences between urban and rural inhabitants were found, with a slight higher prevalence in the urban ones. No antibodies against toxoplasma gondii were detected in six AIDS patients. The importance of performing toxoplasmosis immnuodiagnosis and individual profilaxis to avoid the infection in high risk group are recommended


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Toxoplasma/aislamiento & purificación , Toxoplasmosis/epidemiología , Distribución por Edad , Donantes de Sangre/estadística & datos numéricos , Chile/epidemiología , Estudios Seroepidemiológicos , Distribución por Sexo , Pruebas de Hemaglutinación , Toxoplasma/patogenicidad , Toxoplasmosis/etiología
9.
Rev. costarric. cienc. méd ; 10(2): 3-18, jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-107640

RESUMEN

Se analiza la influencia de un programa de tratamiento aeróbico moderado, de 35 semanas de duración, sobre los niveles de lípidos (C.T.y TG) y lipoproteínas (HDL-C y LDL-C), en siete varones jóvenes. La concentración de HDL-C al cabo de 13 semanas de entrenamiento, fue mayor (P<0,05) que al incio (44,4 + - 5,4 vs 51,3 + - 6,9 mg/dl) y se mantuvo sin cambios significativos al cabo de 35 semanas (52,7 + - 7,7 mg/dl). La relación CT/HDL-C disminuyó respecto a los valores iniciales (p <0,02). No se presentaron variaciones significativas en los niveles de CT, TG y LDL-C. Cuando se comparó la respuesta observada en el grupo que entrenó, con un grupo de referencia (n=7), únicamente se observaron diferencias en los niveles de HDL-C (p<0,05) y en la relación CT/HDL-C (P< = 0,02). Por lo tanto, en este caso el entrenamiento aeróbico promovió cambios favorables en los niveles de HDL-C.


Asunto(s)
Ejercicio Físico/fisiología , Lípidos/metabolismo , Lipoproteínas/metabolismo , Costa Rica
10.
ETS rev. chil. enfermedades transm. sex ; 3(4): 85-7, oct.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63340

RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos de una población en control de prostitución referente a la pesquisa y diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual, pesquisa de patología cervical y uso de métodos anticonceptivos para regular su fecundidad. Siendo esta una población de lato riesgo para enfermedades de transmisión sexual, no deja de ser significativo que en relación a los casos de gonorrea (39 casos), los casos de sífilis (5) aparecen en una proporción de 1/8. La incidencia de Papanicolau alterados es significativamente superior en este grupo, lo que podría evidenciar una mayor incidencia de otras enfermedades de transmisión sexual, no diagnosticadas clínicamente (Condiloma Plano, virus, Chlamydia, etc.). La introducción de métodos anticonceptivos y la aplicación de un programa de educación general y personalizada disminuyó francamente el embarazo no planificado


Asunto(s)
Trabajo Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Chile , Control de Enfermedades Transmisibles , Anticoncepción , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Enfermedades del Cuello del Útero/diagnóstico
11.
Enfermería ; 18(80): 24-34, abr.-jun. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136283

RESUMEN

Conociendo la situación de salud del anciano, como enfermeras podemos incentivar al resto del equipo de salud en la programación de actividades que por un lado prolonguen la esperanza de vida del individuo, pero que además se llegue a un envejecimiento satisfactorio y de menor costo social. Si la enfermera conoce la problemática de salud de este grupo etario podrá científicamente programar actividades de enfermería de acuerdo a los niveles de atención médica y de acuerdo a niveles de prevención para las patologías más relevantes que los afectan. Como enfermeras debemos estas conscientes que es un grupo de mayor vulnerabilidad, que demográficamente va en aumento y requiere por su suceptivilidad una atención de salud especial y no ser considerado un adulto más. Debemos hacer conciencia en la comunidad que es importante tener una mayor expectativa de vida, pero más importante aún es que ésta sea de buena calidad. La atención del anciano figura como actividad básica en el Programa de Salud del Adulto y Senescente; pero en nuestra región no se ha implementado, por falta de recursos y por desconocimiento científico de su situación de morbi-mortalidad


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Salud del Anciano , Estadísticas Hospitalarias , Hospitalización , Admisión del Paciente , Alta del Paciente
13.
Rev. méd. IMSS ; 20(5): 537-42, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-9462

RESUMEN

Cuando se cuenta con un centro de atencion de la enfermedad trofoblastica gestacional (ETG) en donde se ofrezcan vigilancia hormonal y quimioterapia oportuna, el pronostico de la ETG mejora dramaticamente ya que antes se consideraba una de las neoplasias mas temidas por su poder invasor.El analisis de la subunidad beta HCG es en la actualidad confiable para el seguimiento de las pacientes sometidas a una evacuacion molar. Este mismo metodo de laboratorio permite establecer la eficacia de la quimioterapia asi como la duracion del tratamiento. Siendo posible controlar la ETG, resulta obligado que se difunda el conocimiento alcanzado hasta ahora


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Neoplasias Uterinas , Neoplasias Trofoblásticas , Gonadotropina Coriónica , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA