Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 143(6): 733-743, jun. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-753513

RESUMEN

Background: The Diabetes Mellitus 2 treatment adherence scale version III (EATDM-III) was devised in Costa Rica. Its seven factors are family support, community organization and support, physical exercise, medical control, hygiene and self-care and assessment of physical condition. Aim: To assess the psychometric properties of the scale in Chilean patients. Material and Methods: The results of the EATDM-III scale, applied to 274 patients with Diabetes Mellitus 2 aged 59 ± 11 years (59% women), were analyzed. Reliability, item, exploratory and confirmatory factorial analyses were carried out both in the initial and the proposed model. Results: We propose a version of 30 items grouped in six dimensions, improving the fit indices obtained with the original scale. The review of item factor loadings shows that all are appropriate both in magnitude and statistical significance, with values between 0.46 and 0.93. Internal consistency measured by Cronbach s alpha, was 0.85 for the total scale. Conclusions: The adapted EATDM-III scale is reliable and can be used to assess treatment adherence in Chilean patients.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , /terapia , Lenguaje , Encuestas y Cuestionarios , Chile , Comparación Transcultural , Ejercicio Físico , Higiene , Cooperación del Paciente , Psicometría , Reproducibilidad de los Resultados , Autocuidado , Apoyo Social
2.
Kasmera ; 43(1): 66-75, jun. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780178

RESUMEN

Las diarreas son una de las principales causas de enfermedad infantil en todo el mundo, especialmente en países en vías desarrollo, en donde las enfermedades diarreicas representan un factor muy importante de mortalidad infantil, alcanzando, principalmente, a menores de 5 años de edad. Se calcula que los adenovirus pueden ser el segundo agente causal de las diarreas agudas después del rotavirus y que contribuye entre el 5 y 20% de los niños hospitalizados por diarrea. El objetivo del estudio fue detectar la presencia de adenovirus entéricos 40 y 41, utilizando la técnica de PCR en muestras de heces diarreicas de 190 niños de ambos sexos, menores de 5 años de edad, de diferentes municipios y centros de salud del estado Zulia, recolectadas en el periodo de Enero de 2011 a Noviembre 2013. Se encontró un 22,10% (42/190) de positividad en las muestras estudiadas, lo que demostró que este virus es causa de gran parte de los casos de diarreas en los niños. Según la procedencia el mayor número de casos estuvo en el Municipio Jesús Enrique Lossada con un 28,57%. Adenovirus predominó en el grupo lactante menor con un 52,38% (22/127), con diferencias significativas (p<0,05) con el resto de los grupos etarios. El sexo masculino fue el más afectado con un 57,14% (24/92) con respecto al femenino. La relación en cuanto a positividad para el virus y las manifestaciones clínicas, se destacan, diarrea en 42/42 (100%), seguido de vómitos 28/42 (73,80%). El presente estudio indica que adenovirus 40 y 41 son agentes etiológicos importantes de las diarreas en la población infantil estudiada.


Diarrhea is one of the main causes of childhood illness worldwide, especially in developing countries, where diarrheal diseases represent a very important factor in infant mortality, reaching primarily, those under 5 years. It is estimated that adenoviruses can be the second causal agent for acute diarrhea after rotaviruses and that they contribute between 5 and 20% of the children hospitalized for diarrhea. The aim of this study was to detect the presence of enteric adenoviruses 40 and 41 using the PCR technique in diarrheal stool samples of 190 children of both sexes under 5 years old. Different municipalities and health centres in Zulia collected samples from January, 2011, to November, 2013. The study found 22.10% (42/190) positive reactions in the samples studied, demonstrating that this virus causes a great part of the diarrheal cases in children. According to source, the highest number of cases was in the Jesus Enrique Lossada municipality with 28.57%. Adenovirus dominated the nursing infant group with 52.38% (22/127), showing significant differences (p<0.05) when compared to other age groups. Males were the most affected with 57.14% (24/92) compared to females. The ratio in terms of virus positivity and clinical manifestations evidenced diarrhea in 42/42 (100%), followed by vomiting 28/42 (73.80%). The present study indicates that adenoviruses 40 and 41 are important etiological agents for diarrhea in the child population studied.

3.
Kasmera ; 42(1): 41-51, jun. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-746300

RESUMEN

Se determinó la prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes indígenas de Toromo, Estado Zulia, en el año 2012 y a la vez se comparó con la obtenida en la misma comunidad en el año 2002. En ambas ocasiones, se solicitó una muestra fecal, la cual fue sometida al examen coproparasitológico al fresco con solución salina fisiológica y lugol, método de concentración de Formol-Éter y la coloración de Kinyoun. La prevalencia general de enteroparásitos para los años 2002 y 2012 fue de 83,52% y 88,16% respectivamente; donde prevalecieron los protozoarios sobre los helmintos. En ambos años, las especies que ocuparon los primeros lugares fueron: Blastocystis spp. (51,65%/48,68%), Endolimax nana (37,36%/38,16%), Entamoeba coli (36,26%/43,42%), y de los helmintos Ascaris lumbricoides (57,14%/63,16%), Trichuris trichiura (20,88%/23,68%) y Ancylostomideos (4,40%/23,68%). Se observó una diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia de Iodamoeba butschlii, Ancylostomideos y Strongyloides stercoralis al comparar ambas fechas. No se detectaron coccidios intestinales. Se concluye que el mantenimiento y aumento de las parasitosis intestinales en los individuos de la comunidad, se debe a la carencia de sistemas de agua potable, falta de saneamiento ambiental, poca educación y aspectos culturales de estos indígenas.


The prevalence of intestinal parasites in indigenous children and adolescents from Toromo, State of Zulia, was determined in 2012 and compared with the prevalence obtained in the same community in 2002. Both times, a stool sample was requested, which was subjected to a fresh coproparasitological examination with physiological saline and lugol, formalin-ether concentration and Kinyoun staining. The overall prevalence of intestinal parasites for the years 2002 and 2012 was 83.52% and 88.16%, respectively; protozoa prevailed over helminths. In both years, the species that occupied the first places were: Blastocystis spp. (51.65%/48.68%), Endolimax nana (37.36%/38.16%), Entamoeba coli, and helminths Ascaris lumbricoides (57.14%/63.16%), Trichuris trichiura (20.88%/23.68%) and Ancylostomideos (4.40%/23.68%). A statistically significant difference was observed in the prevalence of Iodamoeba butschlii, Strongyloides stercoralis and Ancylostomideos, when comparing the two dates. No intestinal coccidia were detected. Conclusions were that the maintenance and increase of intestinal parasites in individuals of the community is due to the lack of potable water, lack of environmental sanitation, poor education and cultural aspects of these indigenous people.

4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-673079

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la capacidad de sellado de una resina fluida autoadhesiva (Fusio Liquid Dentin, Pentron Clinical) utilizada como sellante de fosas y fisuras con distintos acondicionamientos de la superficie de esmalte. Materiales y Métodos: Se seleccionaron 140 terceros molares recientemente extraídos, los que fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos (n=35) y recibieron una técnica de acondicionamiento del esmalte y aplicación de un sellante. Se establecieron los siguientes grupos: Grupo 1, grabado ácido y aplicación de sellante (Clinpro, 3M ESPE); Grupo 2, grabado ácido y aplicación de resina autoadhesiva (Fusio Liquid Dentin, Pentron Clinical); Grupo 3, aplicación de resina autoadhesiva; Grupo 4, microarenado del esmalte y aplicación de resina autoadhesiva. Los dientes sellados fueron termociclados (500 ciclos, 5-55°C), y posteriormente sumergidos en solución de nitrato de plata amoniacal por 24 h (pH=14) y luego en revelador radiográfico (GBX, Kodak) por 8h. Posteriormente, los dientes fueron cortados para obtener 2 láminas por diente que fueron observadas bajo magnificación (4x) y analizadas digitalmente para evaluar la microinfiltración y la penetración en la fisura. Los resultados fueron analizados estadísticamente (ANOVA, Dunnett, p<0.05). Resultados: La microinfiltración del Grupo 1 (13.18 +/- 9.25 por ciento) fue significativamente menor que la de los grupos 2, 3 y 4 (p<0.05). La penetración en la fisura en el Grupo 1 (98.92 +/- 2.77 por ciento) fue mayor que en los otros grupos, siendo esta diferencia significativa sólo con el Grupo 4. Conclusión: Fusio Liquid Dentin tiene una capacidad de sellado inferior a la del sellante convencional Clinpro, independiente del acondicionamiento del esmalte que se utilice.


Aim: To evaluate the sealing ability of a self-adhesive flowable composite-resin (Fusio Liquid Dentin, Pentron Clinical) with different conditioning treatments of the enamel surface used as a fissure sealant. Materials and Method: 140 recently extracted human third molars were selected and randomly divided into four groups (n=35). Each group received an enamel conditioning treatment and a sealant application. The following groups were established: Group 1, acid etching and sealant application (Clinpro, 3M ESPE); Group 2, acid etching and self-adhesive flowable composite-resin (Fusio Liquid Dentin, Pentron Clinical); Group 3, self-adhesive flowable composite-resin; Group 4, sandblasting and self-adhesive flowable composite-resin. Sealed teeth were thermocycled (500 cycles, 5-55ºC) and immersed in ammoniacal silver nitrate solution for 24 h (ph=14). After that, the teeth were immersed in radiographic developer solution (GBX, Kodak) for 8 h. Then, the teeth were vertically sectioned to obtain two slides each that were observed under magnification (4x) and digitally analyzed to assess microleakage and sealant penetration. Results were statistically analyzed (ANOVA, Dunnett, p<0.05). Results: Microleakage of Group 1 (13.18 +/- 9.25 percent) was significantly lower than groups 2, 3 and 4 (p<0.05). Group 1 had the highest sealant penetration mean (98.92 +/- 2.77 percent). Conclusion: Fusio Liquid Dentin had a worse sealing ability than Clinpro irrespective of their enamel conditioning treatment when used as a fissure sealant. Among Fusio’s groups, acid etching was the best enamel surface conditioning treatment.


Asunto(s)
Humanos , Resinas Compuestas , Filtración Dental , Selladores de Fosas y Fisuras , Ensayo de Materiales , Cementos de Resina , Propiedades de Superficie
5.
Kasmera ; 40(2): 135-145, jul. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-698167

RESUMEN

Para comparar la prevalencia de enteroparásitos en niños con desnutrición severa de la Unidad de Recuperación Nutricional del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo, Estado Zulia, con niños eutróficos que asisten a la consulta de niños sanos del mismo hospital; se realizó un examen coproparasitológico a 50 niños desnutridos graves y 50 niños eutróficos, mediante examen directo; técnica de concentración (Ritchie) y coloración de Ziehl Neelsen. Entre los protozoarios, Cryptosporidium sp. ocupó el primer lugar con un 14% en el grupo de los desnutridos graves y Giardia lamblia en los eutróficos con un 20%. De los helmintos identificados, Trichuruis trichiura prevaleció con 12% en los desnutridos, mientras Ascaris lumbricoides en los eutróficos ocupó el primer lugar con un 8%. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la prevalencia de parásitos en general con la edad, el sexo o la desnutrición, ni entre poliparasitismo versus monoparasitismo. La medida en que se relacionan la desnutrición y las parasitosis intestinales es difícil de esclarecer, al ser la desnutrición una condición multifactorial ya que depende de la especie parasitaria presente, la intensidad de la parasitosis, las características inmunológicas y genéticas del hospedero, del medio socioeconómico en el que se desenvuelva el individuo, entre otros factores.


To compare the prevalence of intestinal parasites in children with severe malnutrition in the Nutritional Recovery Unit at the Chiquinquirá Hospital of Maracaibo, State of Zulia, with eutrophic children attending consult for healthy children at the same hospital, stool examinations were performed for 50 seriously malnourished children and 50 eutrophic children by direct examination, using the concentration technique (Ritchie) and Ziehl Neelsen. Among the protozoa, Cryptosporidium sp. ranked first, with 14% in the group of severely malnourished and Giardia lamblia in 20% of the eutrophic children. Of the identified helminths, Trichuris trichiura prevailed, with 12% in the malnourished group, while Ascaris lumbricoides took first place with 8% in the eutrophic group. No statistically significant difference was found between the prevalence of parasites in general with age, sex or malnutrition, or between polyparasitism versus monoparasitism. The extent to which malnutrition and intestinal parasites relate is difficult to clarify, since malnutrition is a multifactorial condition that depends on the parasite species present, intensity of the parasitosis, immunologic and genetic characteristics of the host, the socio economic environment in which the individual develops and other factors.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Infecciones por Protozoos/parasitología , Parasitosis Intestinales/parasitología , Parasitosis Intestinales/patología , Trastornos de la Nutrición del Niño/diagnóstico , Trastornos de la Nutrición del Niño/parasitología
6.
Kasmera ; 40(2): 186-194, jul. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-698172

RESUMEN

Los estudios de prevalencia de enteroparásitos generalmente se efectúan en población infantil, por ser la más susceptible a estas infecciones; sin embargo, para evaluar la situación en adultos se realizó la presente investigación. Se efectuó el examen coproparasitológico a 95 personas asintomáticas mayores de 18 años, provenientes de 3 diferentes localidades del estado Zulia, Venezuela. Las muestras fecales se sometieron al examen microscópico con SSF-Lugol y método de concentración con formol-éter. 64 individuos (67,36%) presentaron una o varias especies de parásitos intestinales y de éstos, el 81,25% presentaba al menos un parásito patógeno para los humanos. 31 individuos presentaron más de una especie parasitaria (poliparasitismo), con un máximo de 3 especies por hospedador. Se identificaron 7 especies de protozoarios intestinales incluyendo patógenos y comensales, así como 2 especies de helmintos. Predominaron los casos de protozoosis (93) sobre las helmintiasis (10). La mayor frecuencia correspondió a Blastocystis sp. entre los protozoarios y Ascaris lumbricoides entre los helmintos, así mismo, existió un predominio de A. lumbricoides y Trichuris trichiura en la comunidad Los Pescadores, al comparar las tres comunidades estudiadas. La asociación parasitaria más frecuente fue Blastocystis sp. con varias amibas. Este estudio detectó una elevada prevalencia de protozoarios intestinales y particularmente de Blastocystis sp.


Prevalence studies for intestinal parasites are usually performed on children, since they are the most susceptible to these infections; however, this research was conducted to assess the situation in adults. Stool examination was performed on 95 asymptomatic persons over 18 years old, from three different locations in the state of Zulia, Venezuela. Fecal samples were submitted to microscopic examination with SSF-Lugol and the concentration method with formalin ether. Sixty-four individuals (67.36%) had one or more species of intestinal parasites and of these, 81.25% had at least one parasite pathogenic for humans. Thirty-one individuals had more than one parasite species (polyparasitism), with a maximum of three species per host. Seven intestinal protozoa species were identified, including pathogens and commensals, as well as 2 species of helminths. Protozoosis cases predominated (93) over helminths (10). The greatest frequencies corresponded to Blastocystis sp. among protozoa and Ascaris lumbricoides among helminths; also, there was a predominance of A. lumbricoides and Trichuris trichiura in the community Los Pescadores, when comparing the three communities studied. The most frequent parasitic association was Blastocystis sp. with several amoebas. This study found a high prevalence of intestinal protozoa and particularly Blastocystis sp.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Ascaris lumbricoides/parasitología , Heces/citología , Helmintiasis/parasitología , Helmintiasis/patología , Infecciones por Protozoos/patología , Parasitología
7.
Kasmera ; 40(1): 9-9, ene. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-698159
8.
Kasmera ; 38(2): 157-167, jul.-dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-654052

RESUMEN

Se realizó una investigación prospectiva con el objetivo de determinar el efecto de la terapia antirretroviral sobre el perfil lipídico en una población de 50 pacientes con sida, que recibían su primer esquema antirretroviral, que asisten a la consulta de VIH-SIDA del Hospital Universitario de Maracaibo durante los meses de Noviembre 2008 a Julio de 2009. Se determinaron los niveles séricos de colesterol, triglicéridos, HDL-colesterol, LDL-colesterol al inicio y al finalizar el estudio. Las combinaciones terapéuticas fueron; 47 (94,0%) con inhibidores de la proteasa/reforzado (IP/r) + inhibidores nucleosidos de la trancriptasa reversa (INTR) y 3 (6%) 2 INTR + 1 INNTR. En todos los pacientes los parámetros del perfil lipídico estaban dentro del rango de la normalidad. Al final del estudio, los niveles sanguíneos de triglicéridos, colesterol total y LDLc de los pacientes tratados aumentaron con respecto a los valores iniciales. Se concluye que la hipertrigliceridemia es una alteración lipídica frecuente en los pacientes que reciben el esquema de tratamiento IP/r combinado con INTR que constituyó la mayoría de la muestra estudiada


A prospective study was carried out to determine the effect of antiretroviral therapy on the lipid profile in a population of 50 patients with AIDS who received their first antiretroviral drug treatment in the HIV-AIDS clinic at the Maracaibo University Hospital from November 2008 to July 2009. Serum levels of cholesterol, triglycerides, HDL-cholesterol and LDL-cholesterol were determined at the beginning and the end of the study. The therapeutic combinations were: 47 patients (94.0%) with the protease/booster inhibitors (IP/b) + nucleoside inhibitors of reverse transcriptase (NRTI) and 3 (6%)with 2NRTI + 1 non-nucleoside inhibitors of reverse transcriptase inhibitors(NNRTIs). Initially, lipid profile parameters were inside the range of normality. By the end of the study, blood levels for triglycerides, total cholesterol and LDLc had increased with regard to the initial values. Conclusions are that hypertriglyceridemia is a frequent alteration in patients that receive antiretroviral therapy with PI/b combined with NRTI, since this constituted most of the sample studied


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lípidos/uso terapéutico , Biomarcadores/análisis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/terapia , Terapia Antirretroviral Altamente Activa/métodos
9.
Kasmera ; 38(2): 128-137, jul.-dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-654055

RESUMEN

Para determinar la presencia de Cryptosporidium sp. y otros parásitos intestinales; así como su relación con las pruebas coprocualitativas, se analizaron 100 muestras fecales de niños de 3 meses a 5 años de edad, que asistieron al Laboratorio de Parasitología del Servicio Autónomo del Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) con diagnóstico clínico de diarrea. Estas muestras fueron sometidas a un examen macroscópico y microscópico con SSF (0,85%) y lugol, coloración de Kinyoun para la detección de coccidios intestinales y las pruebas coprocualitativas: sangre oculta, azucares reductores y pH. Del total de muestras estudiadas, el 12% evidenció parásitos. Las especies encontradas fueron Cryptosporidium sp., Giardia lamblia y Blastocystis hominis con 4%cada uno, Trichuris trichiura (2%), Ascaris lumbricoides (1%), Pentatrichomonas hominis (1%). No se encontró correlación entre las pruebas coprocualitativas y las especies parasitarias identificadas, así como tampoco entre parasitosis y sexo. Cryptosporidium sp. y Giardia lamblia fueron los parásitos patógenos más frecuentes en niños < 2 años de edad


To determine the presence of Cryptosporidium sp. and other intestinal parasites, as well as their relation to coproqualitative tests, fecal samples were analyzed from 100 children ranging from 3 months to 5 years old, who attended the Autonomous Service Parasitology Laboratory at the University Hospital of Maracaibo (SAHUM) with a clinical diagnosis of diarrhea. These samples were subjected to macroscopic and microscopic examination with SSF (0.85%) and iodine, Kinyoun stain for the detection of intestinal coccidia, coproqualitative tests (occult blood, reducing sugars and pH). Of all the samples studied, 12% evidenced parasites. The species found were Cryptosporidium sp. (4%), Ascaris lumbricoides (1%), Trichuris trichiura (2%) Pentatrichomonas hominis (1%), Giardia lamblia and Blastocystis hominis at (4%). There was no correlation between the coproqualitative tests and the parasitic species identified, nor was there any relation ship between parasitosis and gender. Cryptosporidium sp. and Giardia lamblia were the most frequent pathogenic parasites in children < 2 years old


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Cryptosporidium/parasitología , Diarrea/parasitología , Diarrea/patología , Heces/citología , Heces/parasitología , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Parasitosis Intestinales/parasitología
11.
Kasmera ; 35(1): 38-48, ene.-jun. 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517643

RESUMEN

Para determinar la prevalencia de enteroparasitos en dos comunidades de Santa Rosa de Agua en el Estado Zulia, se analizaron 216 muestras fecales de individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 1mes a 73 años. A cada espécimen fecal se le realizó un examen coproparasitológico directo con SSF (0,85 por ciento), coloración temporal de lugol y método de concentración de Formol-Eter; para la búsqueda de coccidios intestinales se aplicó la tinción de Kinyoun. Se observó un elevado porcentaje de individuos parasitados (86,58 por ciento), en donde predominó el poliparasitismo (68,98 por ciento) con asociación entre especies comensales y patógenas. En cuanto al grupo etario, el estrato de los adultos jóvenes (20 a 39 años) resultó mayormente parasitado (20,83 por ciento). A través del Ji (X²) no se observó diferencia significativa entre las enteroparasitosis y sexo; al relacionar los grupos etarios con las infecciones parasitarias, si hubo diferencia entre éstas dos variables. Las especies de protozoarios más prevalentes fueron: Blastocystis hominis (64,07 por ciento), Entamoeba coli (26,73 por ciento), Giardia lamblia (22,45 por ciento). Dentro de los helmintos: Trichuris trichiura (56,68 por ciento), Ascaris lumbricoides (44,09 por ciento), Hymenolepis nana (5,34 por ciento) ocuparon los primeros lugares. Las comunidades estudiadas de Santa Rosa de Agua presentan elevada prevalencia por enteroparásitos, situación similar a la observada en otras comunidades con condiciones socio-sanitarias e higiénicas deficientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Persona de Mediana Edad , Blastocystis hominis , Eucariontes , Giardia lamblia , Helmintos , Parásitos , Prevalencia
12.
Kasmera ; 29(1): 9-20, jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352498

RESUMEN

Evaluar la eficacia y la seguridad del albendazol en el tratamiento de preescolares con giardiasis. 33 preescolares de uno u otro sexo albergados en cuatro hogares de cuidado diario (HCD) del Municipio San Francisco del Estado Zulia con diagnóstico de giardiasis por examen de heces al directo con solución salina y lugol y por concentración de ritche (formol-eter), recibieron una dosis de 400 mgs diarios de albendazol durante cinco días. Se les practicó examen de heces al directo y por concentración de ritchie a los siete y catorce días después de la última dosis de albendazol. Para el análisis estadístico se utilizó el chi cuadrado. El 69,7 por ciento de los niños mostraron curación parasitológica, independiente de la edad y del sexo. Los efectos colaterales más frecuentes fueron dolor abdominal (12 por ciento) y cefalea (9 por ciento). Hubo un caso de migración errática de ascaris lumbricoides. A todo niño que va a ingresar a un HCD se le debe practicar examen de heces para diagnosticar la giardiasis, que se transmite por contacto directo y, recibir tratamiento. El albendazol es una alternativa a los imidazólicos cuando estos no sean tolerados o sean inefectivos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Albendazol , Preescolar , Giardiasis , Escuelas de Párvulos , Medicina , Venezuela
14.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(1): 7-11, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294886

RESUMEN

Antecedentes: Mecanismos humorales y no humorales están involucrados en la génesis de las metástasis óseas. La manifestación más común es el dolor. Objetivo: Valorar los efectos terapéuticos y adversos relacionados con la administración de pamidronato en enfermos con metástasis óseas. Pacientes y métodos: Fueron incluidos sujetos con neoplasia metastásica a hueso que recibieron pamidronato al menos en una ocasión. Pacientes con uso simultáneo de otros fijadores de calcio fueron excluidos de este estudio. El pamidronato fue administrado en dosis de 90 mg por vía intravenosa en 120 minutos cada 30 días. Se evaluó: edad, sexo, neoplasia, sitios metastásicos, indicación para la terapia, número de aplicaciones, síntomas asociados. Se determinó el nivel sérico de calcio y de fosfatasa alcalina. El dolor se calificó con una escala de 0 a 10. Resultados: El estudio incluyó diez hombres y 24 mujeres con edad promedio 58.38 + 15.84 años (rango 16 a 84). Recibieron 3.24 + 1.6 aplicaciones (rango 1 a 6). Veinte de los pacientes eran mujeres con cáncer de mama. Mieloma múltiple cinco, próstata cuatro, pulmón tres, paraganglioma y enfermedad de Paget uno. El 28.57 por ciento de los casos tuvieron dos o más sitios metastásicos. Las indicaciones para usar pamidronato fueron: Dolor óseo en 27 sujetos y riesgo de fractura en siete. Además del fármaco se aplicó radioterapia simultáneamente en 17 pacientes; en 12 de éstos por dolor severo y en cinco por metástasis cerebrales. Cinco enfermos refirieron dolor óseo moderado a severo; otros dos (5.88 por ciento) señalaron fatiga muscular y uno presentó "flu-like", náusea e insomnio. Antes de la infusión, la intensidad del dolor, fue de 8.71 + 1.57 (rango 4 a 10) y después del primer ciclo fue de 3.77 + 2.58 (rango 0 a 10), p < 0.0001. La cifra inicial promedio de calcio sérico fue de 8.96 + 0.68 mg/dL (rango 7.8 a 10.1) y la mediana de fosfatasa alcalina fue de 121 mg/dL (rango 36 a 903). Posterior a la segunda aplicación los niveles fueron de 8.93 + 0.36 mg/dL (rango 8.94 a 9.6) para el calcio sérico y de 121.5 mg/dL (rango 50 a 920) para la fosfatasa alcalina, p > 0.05. Antes del tratamiento se registró fractura transtrocantérica en tres (8.82 por ciento) pacientes. Conclusión: El pamidronato produce pocos efectos secundarios que no suelen ser frecuentes; no modificó significativamente las cifras séricas de calcio ni de fosfatasa alcalina y redujo la intensidad del dolor. Puede ser administrado simultáneamente con radioterapia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Óseas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Óseas/radioterapia , Neoplasias Óseas/secundario , Terapia Combinada , Antineoplásicos/uso terapéutico
15.
Cir. & cir ; 66(4): 125-9, jul.-ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243040

RESUMEN

En México, el cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en la mujer y el primero en países como Estados Unidos de Norteamérica e Israel. La aparición de un segundo tumor primario es poco común (4-9 por ciento) y surge en la mama contralateral, ovario, tiroides y piel. De enero de 1976 a diciembre de 1996, en estudio retrospectivo se incluyeron pacientes del Hospital General de México y del Hospital ABC con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama. Se estableció la frecuencia de segundas neoplasias primarias; tiempo global de sobrevida y factores clínicos pronósticos. El resultado de los 363 casos es el siguiente; fueron detectados 15 (4.1 por ciento) con segundas neoplasias primarias; se diagnóstico cáncer de mama contralateral en ocho pacientes y siete tumores no mamarios; dos de pulmón, dos de endometrio, dos de tiroides y uno de ovario; el tiempo de sobrevida fue de 38 meses. Se encontró bajo el riesgo en mujeres con cáncer de mama para desarrollar una segunda neoplasia primaria. Esta nueva aparición no mostró relación con la edad ni con la modalidad terapéutica utilizada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/terapia , Neoplasias Primarias Secundarias/diagnóstico , Recurrencia , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
16.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 41(4): 215-21, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180577

RESUMEN

Antecedentes: El paclitaxel(Taxol) ha mostrado ser efectivo para el tratamiento de algunas neoplasias; sin embargo, su utilización provoca reacciones tóxicas. Objetivo: Valorar los efectos tóxicos del paclitaxel. Método: Se administró, con escalamiento, en infusión de 24 horas y ciclos de 21 días, dosis entre 125 y 250 mg/m² a pacientes con neoplasias avanzadas y Karnofsky mayor a 60 por ciento que previamente habían recibido otros regímenes de quimioterapia. Se suministró premedicación profiláctica a base de dexametasona, ranitidina y clorfeniramina. Resultados: Se inclyeron 24 pacientes con edad promedio de 53.5 años; 19 mujeres (79 por ciento) y cinco hombres (21 por ciento). Fueron evaluados 93 ciclos: 63.4 por ciento a dosis de 150 a 175 mg/m², 18,3 por ciento en dosis menores a 150mg/m² y 18.3 por ciento con dosis mayores a 175 mg/m². Toxicidad observada: neutropenia grado II en 25.8 y grados III y IV en 74.2 por ciento. Se presentó neutropenia grados III y IV en 52.93 por ciento con dosis < 150 mg/m², en 72.97 por ciento con 15 mg/m² y en 84.61 por ciento con dosis ò 175 mg/m², hubo diferencia significativa (p<0.01) entre el grupo que recibió < 150 mg/m² y el que recibió ò 175 mg/m². Se registraron dos casos de neutropenia con fiebre. El 47.3 por ciento requirió de factor estimulante de colonias. Se registró neuropatía sensorial, leve reversible, en 33.3 por ciento, con 125 a 175 mg/m². Dos pacientes (8.33 por ciento) manifestaron reacciones de hipersensibilidad, por omisión de profilaxis. Hubo cambios cardioléctricos en 19 pacientes (79.2 por ciento), pero no se registró repercusión clínica. El 62.5 por ciento cursó con mucositis grados II y III por dosis mayores a 175 mg/m². Se presentó aumento de aminotransferasa grado III en un paciente. Todos los sujetos experimentaron alopecia. Conclusiones:; El paclitaxel provocó neutropenia importante a dosis mayores a 150 mg/m², por lo que se requirió de estimuladores de colonia. Se observaron alteraciones electrocardiográficas notorias in repercusión clínica. Hubo mucositis en más del 50 por ciento de los pacientes y neuropatía sensorial en una tercera parte. Se precisan estudios prospectivos controlados para evaluar duración de infusión y dosis, respecto a efecto tumoral y manifestaciones tóxicas


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Bradicardia/inducido químicamente , Complejos Cardíacos Prematuros/inducido químicamente , Sistema de Conducción Cardíaco/efectos de los fármacos , Estado de Ejecución de Karnofsky , Neutropenia/inducido químicamente , Paclitaxel/administración & dosificación , Paclitaxel/toxicidad
17.
Rev. gastroenterol. Méx ; 53(1): 7-13, ene.-mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63756

RESUMEN

La famotidina es un nuevo antagonista de receptores H2, con gran selectividad y afinidad para el sitio de enlace. Hipotéticamente, tiene mayor potencia y duración de efecto. Se llevó a cabo este estudio aleatorio y abierto, multicéntrico con el fin de evaluar la eficacia y seguridad de 40 mg de famotidina contra 800 mg de cimetidina, administrados como dosis única nocturna, en pacientes con úlcera duodenal no complicada. La respuesta al tratamiento se valoró endoscópicamente a las cuatro o seis semanas; se realizaron estudios clínicos y bioquímicos para evaluar la seguridad de la droga. Se estudiaron 90 sujetos, 47 recibieron famotidina y 43 cimetidina. A las cuatro semanas, las tasas de cicatrización fueron de 81% en el grupo con famotidina y 67% en el de cimetidina (P = 0.11). A las seis semanas los porcientes de cicatrización fueron de 98% y 88% respectivamente (P = 0.08). En los sujetos que no recibieron medicación anti-ulcerosa previa y/o en aquellos que tenían lesiones de > 1 cm, las tasas de cicatrización a las 4 semanas de tratamiento con famotidina fueron significativamente mayores (P < 0.05) a las obtenidas con cimetidina. El dolor diurno mejoró a la primera semana en el 93% y 83% de los pacientes que recibieron famotidina y cimetidina, respectivamente (P = 0.11); en cuanto al dolor nocturno, las tasas de mejoría fueron de 88% y 91% al cabo del mismo tiempo (P = 0.43). Se observaron efectos colaterales (atribuibles posiblemente a los fármacos) en seis pacientes (dos con famotidina y cuatro con cimetidina), todos ellos leves y reversibles una vez suspendido el trtatamiento. Los resultados sugieron que 40 mg de famotidina tienen utilidad y seguridad similares a 800 mg de cimetidina


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Antiulcerosos/uso terapéutico , Cimetidina/uso terapéutico , Receptores Histamínicos H2 , Úlcera Duodenal/tratamiento farmacológico , Cimetidina/administración & dosificación , Ensayos Clínicos como Asunto , Endoscopía
18.
In. Valdés, Cuauhtémoc, coord. Especialidades médicas en México: pasado, presente y futuro; v.1. s.l, Fondo de Cultura Económica, 1988. p.302-27.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-69250
19.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(2): 95-8, abr.-jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104191

RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio de investigación clínica, abierto para el investigador para ciego para el endoscopista en 40 pacientes con úlcera duodenal. Dicho estudio fue al azar: 21 pacientes recibieron enprostil y 19 cimetidina. La dosis de enprostil fue de 35 mcg media hora antes del desayuno y de la cena y la dosis de cimetidina fue de 600 mgs después del desayuno y de la cena. Los pacientes fueron vistos a las cuatro y seis semanas. Todos los pacientes tuvieron endoscopía antes y a las cuatro semanas de tratamiento y a las seis semanas cuando la úlcera no cicatrizó. Se precticó hemática, análisis general de orina, pruebas de funcionamiento hepático y química sanguínea antes y durante el tratamiento. De los 21 pacientes tratados con enprostil 11 (52.4% ) cicatrizaton a las cuatro semanas, seis más (28.6% ) cicatrizaron a las seis semanas. En total 81% cicatrizaron a las seis semanas. De los 19 pacientes tratados con cimetidina 15 (78.9% ) cicatrizaron a las cuatro semanas y dos (10.5% ) a las seis semanas. En total 89% cicatrizaron a las seis semanas. El dolor desapareció a la segunda semana en 12 de los 19 tratados con enprostil. A las dos semanas requirieron antiácidos el 47% de los que recibieron cimetidina y el 29% de los que recibieron enprostil. A las cuatro semanas ninguno de los que recibió cimetidina y el 9% de los que recibieron Enprostil. Cuatro de los pacientes que tomaron cimetidina tuvieron náuseas y seis de los pacientes que tomaron enprostil tuvieron diarrea, pero en ningún caso fue importante y ninguno de los pacientes suspendió el tratamiento por este motivo. No hubo efectos colaterales en los exámenes de laboratorio en los pacientes estudiados


Asunto(s)
Humanos , Cimetidina/uso terapéutico , Úlcera Duodenal/tratamiento farmacológico , Prostaglandinas E Sintéticas/uso terapéutico , Distribución Aleatoria , Factores de Tiempo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA