Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Perinatol. reprod. hum ; 14(3): 168-75, jul.-sept. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292250

RESUMEN

Objetivo: Analizar el efecto de la albúmina humana sobre la viabilidad espermática. Material y métodos: Se procesaron por el método de swim-up 15 muestras de semen de sujetos sanos con semen normal (criterios de la OMS) utilizando HTF y HTF con albúmina humana al 10 por ciento, en alícuotas de la misma muestra. Al final de la preparación y a las 24 horas se midieron los parámetros de movilidad espermática utilizando el analizador automático Hamilton-Thorn IVOS 2000. Como medida de viabilidad se utilizó el índice de movilidad. Resultados: La velocidad en línea recta (VSL) disminuyó de 17.14 ñ 5.77 um/seg. (media ñ D.E.) a 12.21 ñ 3.86 um/seg, y 12.14 ñ 3.13 um/seg, en las muestras procesadas con y sin albúmina, respectivamente. A 24 horas de la preparación seminal, el IM disminuyó 11.41 por ciento en las muestras preparadas con albúmina y 21.75 por ciento en las muestras seminales que se prepararon con HTF sin albúmina (z = 1.88, p = 0.05). Los valores de la prueba hiposmótica obtenidos con el medio sin albúmina, fueron de 88.85 por ciento ñ 6.90 por ciento y con albúmina de 91.92 por ciento ñ 4.55 por ciento (p = 0.02). La integridad acrosomal también fue mayor en las muestras que se prepararon con albúmina (86.14 por ciento ñ 3.08 por ciento vs. 81.57 por ciento ñ 2.53 por ciento; p < 0.01). Conclusiones: Estos datos sugieren que la albúmina humana en el medio de preparación seminal, protege funcionalmente a los espermatozoides separados por swim-up y aumenta su sobrevida.


Asunto(s)
Albúmina Sérica/uso terapéutico , Técnicas In Vitro , Inseminación , Semen/efectos de los fármacos , Espermatozoides/efectos de los fármacos , Capacitación Espermática , Supervivencia Celular/efectos de los fármacos
2.
Perinatol. reprod. hum ; 9(4): 208-15, oct.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180657

RESUMEN

Objetivo. El presente trabajo tiene como objetivo presentar los datos de la estandarización del analizador automatizado del semen Hamilton-Throrn IVOS 2000. Diseño. Estudio comparativo de las variables de densidad y movilidad espermática usando el método manual (OMS) y el análisis computarizado de semen. Material y método. Posterior a la definición de las condiciones óptimas de lectura, se analizaron de manera cegada 30 muestras seminales que fuero procesadas para análisis de acuerdo con el protocolo de la OMS y por el método automatizado con equipo Hamilton Thorn IVOS 2000. Resultados. La estandarización del método automatizado de semen indica que las lecturas de densidad y movilidad espermática están sujetas a una gran variación que depende de las condiciones en las que se realice el análisis. Las principales fuentes de variación son la frecuencia de adquisición de imágenes y el número de imágenes analizadas. Sin embargo, una vez estandarizadas las condicioens de lectura, el equipo automatizado muestra una buena correlación en la medida de concentración (r= 0.99) y movilidad total (r= 0.98) con el método manual. El coeficiente de variación intraensayo del método automatizado fue de 5.28 por ciento en la lectura de densidad y de 8.65 en la de movilidad total. Conclusiones. El método automatizado de análisis seminal es una herramienta de gran utilidad para un laboratorio de andrología por su reproducibilidad pero es indispensable que cada laboratorio de andrología por su reproducibilidad pero es indispensable que cada laboratorio valide sus mediciones, sobre todo si éstas se utilizan en el área de investigación


Asunto(s)
Diagnóstico por Computador , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador , Informática Médica , Semen/fisiología , Motilidad Espermática
3.
Perinatol. reprod. hum ; 8(2): 83-90, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143027

RESUMEN

Con el objeto de estudiar la correlación morfo-funcional del eje hipotálamo-hipófisis-testículo en el humano, se estudiaron 20 pacientes con azoospermia, volumen testicular normal y concentraciones normales o discretamente elevadas de hormona folículoestimulante. En todos los casos se practicó biopsias testicular unilateral y determinaciones de hormona luteinizante (LH), hormona folículo estimulante (FSH), testosterona libre (TL) y estradiol (E), tanto en condiciones basales como su respuesta dinámica en una prueba de citrato de omifeno (CC:100 mg/día/7 días). Se observó un incremento progresivo de FSH en relación con la severidad del daño testicular (r=0.68; p<0.001). La respuesta de FSH al CC fué mayor que la de LH en los casos en que el índice FSH/LH era superior a 1.06. Estos datos confirman la existencia de un nivel fino de regulación de la gónada hacia el eje hipotálamo-hipófisis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Biopsia/estadística & datos numéricos , Clomifeno/uso terapéutico , Hipófisis/fisiología , Hipófisis , Gonadotropinas/análisis , Gonadotropinas/sangre , Infertilidad Masculina/diagnóstico , Infertilidad Masculina/fisiopatología , Oligospermia/fisiopatología , Testículo/anatomía & histología , Testículo/fisiopatología
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(3): 69-81, mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135144

RESUMEN

El estudio de la esterilidad masculina requiere de la sistematización de los procedimientos clínicos y paraclínicos de diagnóstico y el conocimiento de las técnicas de frontera para analizar la capacidad funcional del espermatozoide humano. La aplicación de los diversos métodos de reproducción asistida en el tratamiento del hombre infértil debe ser juzgada con criterio para ofrecer el máximo beneficio, el menor riesgo y el más bajo costo. El desarrollo de nuevos métodos para el manejo de los gametos y la estandarización de los ya existentes, podría, en el futuro, brindar mejores alternativas en el tratamiento de la esterilidad masculina


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Diagnóstico Diferencial , Infertilidad Masculina/inmunología , Oligospermia , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Infertilidad Masculina/fisiopatología , Registros Médicos/clasificación , Recuento de Espermatozoides , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/estadística & datos numéricos
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(5): 138-41, mayo 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121157

RESUMEN

El análisis de semen carece de sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de infertilidad en el hombre. Su valor predictivo se ve limitado por la variabilidad de las características seminales, la subjectividad de método manual y su falta de correlación con fertilidad.En este trabajo presentamos evidencia que sugiere que el cálculo de un índice de células potencialmente fértiles a partir de análisis ordinario de semen podría se útil para predecir el estado de fertilidad en el hombre.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Fertilidad/fisiología , Técnicas In Vitro , Infertilidad Masculina/diagnóstico , Semen/fisiología , Recuento de Espermatozoides , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA