Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 36
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 42(2)abr. 2024.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1558127

RESUMEN

SUMMARY: The updating of anatomical terms is essential to facilitate teaching and learning as well as international communication through publications and presentations at scientific events. In the posterior wall of the axilla, the teres major, teres minor and triceps brachii muscles form three spaces through which neurovascular structures of clinical significance run. The current study seeks to define and propose terms for these spaces which have been omitted by Terminologia Anatomica. The definition of the Latin term 'Spatium' was investigated using A Latin Dicionary, while the term 'Espacio' was analyzed using Diccionario panhispánico de términos médicos (Real Academia Nacional de Medicina de España, 2023), as well as the lexemes of the words 'scapula' and 'humerus', for which the Diccionario Médico-Biológico, Histórico y Etimológico de la Universidad de Salamanca was consulted. The presence of the term 'Spatium' in the Terminologia Anatomica was also investigated. Finally, 10 anatomy textbooks in Spanish were reviewed to identify the terms used for these spaces. In reviewing the latest edition of Terminologia Anatomica, it was found that the term 'Spatium' appears 25 times in different chapters and it was evident that no terms for scapulohumeral spaces appear in the chapters on upper limb structures. Moreover, in 100 % of the anatomy textbooks reviewed, at least one term is used to describe the scapulohumeral spaces. We believe that the proposed terms: 'Spatium humerotricipitale', 'Spatium scapulotricipitale' and 'Spatium teretricipitale' more accurately describe both the location and their association with the bone/muscle structures that form them. We therefore suggest that these terms be revised for inclusion in future editions of Terminologia Anatomica.


La actualización de términos anatómicos es esencial para facilitar la enseñanza-aprendizaje y comunicación internacional a través de publicaciones y presentaciones en eventos científicos. En la pared posterior de la axila, los músculos redondo mayor, redondo menor y tríceps braquial, forman tres espacios por donde discurren estructuras neurovasculares relevantes en la clínica. El estudio tuvo como objetivo definir y proponer términos para estos espacios omitidos por Terminologia Anatomica. En el diccionario A Latin Dictionary se investigó la definición en latín del término 'Spatium' y 'Espacio' en el Diccionario panhispánico de términos médicos (Real Academia Nacional de Medicina de España, 2023), además de los lexemas de las palabras 'escápula' y 'húmero' en el Diccionario Médico-Biológico, Histórico y Etimológico de la Universidad de Salamanca. También se investigó la presencia del término 'Spatium' en la Terminologia Anatomica. Por último, se revisaron 10 libros-textos de anatomía en español para identificar los términos utilizados para estos espacios y su relevancia clínica. Al revisar la última edición de Terminologia Anatomica, se observó que el término 'Spatium' aparece 25 veces en distintos capítulos y se evidenció que no aparecen términos para los espacios escapulohumerales en los capítulos de miembro superior. Además, en el 100 % de los libros-textos de anatomía revisados, se utiliza al menos un término para describir a los espacios escapulohumerales. Consideramos que los términos propuestos: 'Spatium humerotricipitale', 'Spatium scapulotricipitale' y 'Spatium teretricipitale' aluden con mayor precisión a la ubicación, ya que relaciona a las estructuras óseas y/ o musculares que lo forman. Por lo que sugerimos que estos términos sean revisados para incluirlos en futuras ediciones de Terminologia Anatomica.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 85(1): 80-84, ene.-mar. 2024. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1556806

RESUMEN

RESUMEN Los tumores de ovario son raros en pediatría. En este grupo, los tumores de células esteroideas representan el 0,1% de los casos y existen escasos reportes en la literatura. Presentamos el caso de una niña de 11 años con síntomas de engrosamiento de la voz, hirsutismo, acné y clitoromegalia. El análisis de laboratorio mostró niveles elevados de testosterona total y libre, niveles normales de 17-hidroxiprogesterona. La evaluación ecográfica reveló un agrandamiento significativo del ovario izquierdo. La paciente fue sometida a salpingooforectomía izquierda. Este hallazgo fue consistente con un tumor de células esteroideas de ovario. A esto le siguió la reducción gradual de los andrógenos y la mejoría clínica. Los tumores de células esteroideas son raros en pediatría, sin embargo, deben considerarse como diagnóstico diferencial al estudiar pacientes con síntomas de hiperandrogenismo.


ABSTRACT Ovarian tumors are rare in pediatrics. In this group, steroid cell tumors represent 0.1% of total cases and there are few reports in the literature. We present the case of an 11-year-old girl who suffered from deeper voice, hirsutism, acne and clitoromegaly. Analysis showed elevated levels of total and free testosterone, normal levels of 17-hydroxyprogesterone. Ultrasound evaluation revealed significant enlargement of the left ovary. The patient underwent left salpingo-oophorectomy. This finding is consistent with an ovarian steroid cell tumor. This is followed by gradual reduction of androgens and clinical improvement. Steroid cell tumors are rare in pediatrics, however, they should be considered as a differential diagnosis when studying patients with symptoms of hyperandrogenism.

3.
Int. j. morphol ; 42(1): 59-64, feb. 2024. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1528831

RESUMEN

Las terminologías son utilizadas como instrumento lingüístico que permite la transmisión de conocimiento de manera precisa y sin ambigüedades en el ámbito de las ciencias. Los lineamientos de la Federative International Programme for Anatomical Terminology (FIPAT) refieren que la denominación de nombres estructurales debe ser descriptivos e informativos. Este estudio analiza las raíces lingüísticas que componen el término Neuron parvum valde fluorescens vigente en Terminologia Histologica y el término Neuron parvum fluorescens vigente en Terminologia Neuroanatomica. Las células pequeñas intensamente fluorescentes son neuronas que se encuentran en el sistema nervioso autónomo, distribuidas en los ganglios simpáticos. Estas células presentan sinapsis aferentes con terminales nerviosas simpáticas preganglionares y sinapsis eferentes con las dendritas de las neuronas posganglionares. Su función es regular la transmisión ganglionar, actuando como interneuronas con señalización paracrina y endocrina. Además, se caracterizan por ser células fluorescentes, que expresan catecolaminas; serotonina, noradrenalina y dopamina. Se realizó una búsqueda en Terminologia Histologica y Terminologia Neuroanatomica, con una traducción de los términos al español. Además, la búsqueda se complementó en un diccionario etimológico en inglés para los términos correspondientes. Esta investigación encontró diferencia entre la traducción del latín al español del término fluorescens, quien posee un origen etimológico muy diferente a su significado en español. El término Neuron parvum valde fluorescens en Terminologia Histologica y el término Neuron parvum fluorescens en Terminologia Neuroanatomica, identifican a la misma estructura. Se sugiere reemplazar ambos términos por Cateconeuron ganglionare, entregando así una correcta descripción de este tipo de neurona, considerando su ubicación y función. Además, de esta manera ser un término concordante en latín para su incorporación en Terminologia Neuroanatomica y Terminologia Histologica.


SUMMARY: Terminologies are used as a linguistic tool to convey knowledge in a precise and unambiguous manner in science. The guidelines of the Federative International Programme for Anatomical Terminology (FIPAT) state that the names given to structures should be both descriptive and informative. This study analyses the linguistic roots of the term Neuron parvum valde fluorescens in Terminologia Histologica and the term Neuron parvum fluorescens in Terminologia Neuroanatomica. Small intensely fluorescent cells are neurons found in the autonomic nervous system, distributed in the sympathetic ganglia, they have afferent synapses with preganglionic sympathetic nerve terminals and efferent synapses with the dendrites of postganglionic neurons, whose function is to regulate ganglionic transmission, acting as interneurons with paracrine and endocrine signalling. They are also characterized as fluorescent cells, producing the catecholamines: serotonin, noradrenaline and dopamine. A search was carried out in Terminologia Histologica and Terminologia Neuroanatomica, with a translation of the terms into Spanish. This was complemented by a search in an English etymological dictionary for the corresponding terms. This research found a difference between the Latin to English translation of the term fluorescens, which has a very different etymological origin to its English meaning. The term Neuron parvum valde fluorescens in Terminologia Histologica and the term Neuron parvum fluorescens in Terminologia Neuroanatomica identify the same structure. The proposal is to replace both terms with Cateconeuron ganglionare, thus affording an accurate description of this type of neuron, considering its location and function. Moreover, it would also be a concordant term in Latin for its incorporation into the Terminologia Neuroanatomica and Terminologia Histologica.


Asunto(s)
Humanos , Ganglios Simpáticos/citología , Histología , Neuroanatomía , Terminología como Asunto
4.
Int. j. morphol ; 41(6): 1620-1624, dic. 2023. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1528778

RESUMEN

SUMMARY: Correct detailed description of the anatomy of the digastric muscle (DM) in different populations should be carried out to improve the teaching of anatomy, avoid misinterpretations and help to avoid intercurrences during surgical procedures in the region. The aim of this study was to carry out a study of the DM in adult Brazilian individuals. The sample consisted of 50 DM from adult individuals (22 right side and 28 left side) fixed in 10 % formaldehyde. The morphology of the DM was observed, identifying possible anatomical variations; these were characterized and classified according to the number of the muscle bellies, direction of the fibre, and points of origin and insertion. The morphometric measurements were performed using a digital calliper. Student's t-test for dependent samples was used to measure differences between sides; one-way ANOVA was used to analyse the different classifications, and the chi-squared test to analyse qualitative variables, with significance threshold of 5 %. The anterior belly of the DM was classified as Type I in 28 samples (56 %), Type II in 20 (40 %) and Type III in 2 (4 %). The mean length was 37.8 mm, width 12.1 mm and thickness 5.39 mm, with no statistically significant differences found for these variables. The intermediate tendon of the DM was classified as Type I in 31 samples (62 %), Type II in 10 (20 %) and Type III in 9 (18 %); its mean total length was 45.1 mm. The posterior belly of the DM was Type I in 50 samples (100 %), with mean length 70.8 mm and width 8.15 mm. Anatomical variations of the DM, particularly its anterior belly, in Brazilian adults are very frequent. They must therefore be carefully identified to help avoid intercurrences during surgical procedures in the region, and to help correct evaluation of swollen lymph nodes in the submental triangle.


Con el propósito de ayudar en la enseñanza de la Anatomía se debe realizar una descripción correcta y detallada del músculo digástrico (MD), evitando malas interpretaciones y contribuyendo a evitar intercurrencias durante procedimientos quirúrgicos en la región. El objetivo de este estudio fue realizar un estudio del MD en individuos brasileños. Fueron utilizadas 50 muestras de MD de individuos adultos (22 del lado derecho y 28 del lado izquierdo) fijadas en formaldehido al 10 %. Se analizó la morfología del MD, identificando las posibles variaciones anatómicas, que fueron clasificadas según el número de vientres musculares, dirección de las fibras y lugar de origen e inserción. Para el análisis estadístico las medidas fueron realizadas con un paquímetro digital. Para el análisis estadístico fueron utilizadas las pruebas de t de Student, ANOVA de una vía para variables continuas y la prueba de chi-cuadrado con ajuste de Bonferroni para las variables categóricas. Se utilizó el software SPSS v. 28.0, considerándo umbral de significación de 5 %. El vientre anterior del MD se clasificó como Tipo I en 28 muestras (56 %), como Tipo II en 20 (40 %) y como Tipo III en 2 (4 %). El promedio de longitud fue de 37,8 mm, la anchura de 12,1 mm y el espesor de 5,39 mm, no siendo encontradas diferencias estadísticas significativas para estas variables. El tendón intermedio del MD fue Tipo I en 31 muestras (62 %), Tipo II en 10 (20 %) y Tipo III en 9 (18 %). El promedio de su longitud total fue de 45,1 mm. El vientre posterior del MD fue de Tipo I en 50 muestras (100 %), con promedio de longitud de 70,8 mm y de ancho de 8,15 mm. Las variaciones anatómicas del MD, particularmente de su vientre anterior, son muy frecuentes en brasileños adultos, por lo que deben ser identificadas detalladamente contribuyendo a evitar intercurrencias durante los procedimientos quirúrgicos en la región y también para propiciar la correcta evaluación de las adenopatías del espacio submentoniano.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Variación Anatómica , Músculos del Cuello/anatomía & histología , Brasil , Análisis de Varianza
5.
Gastroenterol. latinoam ; 34(1): 39-48, 2023. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1524680

RESUMEN

The intestine has a very important role in the homeostasis of the internal medium. Bile acids play a regulatory role in the digestion and absorption of nutrients. Among them, deoxycholic acid, when its luminal concentration increases due to bacterial overgrowth, modifies hydroelectrolytic transport, producing an increase in the volume of water and electrolytes in stools.


El intestino tiene un papel muy importante en la homeostasis del medio interno. Los ácidos biliares cumplen una función reguladora en la digestión y absorción de nutrientes. Entre ellos el ácido deoxicólico, cuando aumenta su concentración luminal por sobrecrecimiento bacteriano, modifica el transporte hidroelectrolítico produciendo aumento del volumen de agua y electrolitos en las deposiciones.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Equilibrio Hidroelectrolítico , Ácido Desoxicólico , Intestinos , Sodio/metabolismo , Ratas Sprague-Dawley , Homeostasis , Canales Iónicos
6.
Int. j. morphol ; 40(6): 1481-1483, dic. 2022.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1421822

RESUMEN

SUMMARY: The lateral pterygoid muscle (LPM) is intimately related with the temporomandibular joint (TMJ), playing an important role in its physiology. This makes it of interest to researchers who investigate temporomandibular disorders. The literature indicates that anatomical variations exist in the insertion of the superior fascicle of the LPM. Imaging and cadaver studies have revealed that the LPM may present an accessory fascicle. The study object was to carry out macroscopic analysis of the LPM, examining the origin and insertion of its superior and inferior fascicles. The study used 38 half-heads of adult individuals fixed in formaldehyde 10 %. To carry out macroscopic analysis of the LPM, an initial incision was made along the lower margin of the zygomatic arch; the origin of the masseter muscle was then dissected, separating its insertion on the lateral face of the mandibular ramus and retracting the muscle to posteroinferior. Two incisions were made on the zygomatic arch and the insertion of the temporal muscle on the coronoid process was identified with dissection pincers; it was dissected to gain access to the infratemporal fossa and the two fascicles of the LPM. The superior fascicle (SF) originated on the infratemporal face of the greater wing of the sphenoid, and on the superior third of the lateral face of the lateral lamina of the pterygoid process of the sphenoid in 26 samples. In 12 samples, it originated on the greater wing of the sphenoid and the infratemporal crest of the sphenoid. Type I insertion was found in 20 samples, Type II in 6 samples and Type III in 12 samples. In all the samples analysed, the inferior fascicle (IF) originated on the inferior two thirds of the lateral face of the lateral lamina of the pterygoid process and on the lateral face of the pyramidal process of the palatine, with insertion on the pterygoid fovea. The accessory fascicle (AF) of the LPM was present in 6 samples. The AF originated on the greater wing of the sphenoid in 2 cases and inferior to the superior fascicle in 4 cases; its insertion was on the capsular disc complex in all cases. The results obtained in our study contribute anatomical data on the LPM in Brazilian adult individuals, with evaluation of its insertion points.


El músculo pterigoideo lateral (MPL) presenta íntima relación con la articulación temporomandibular (ATM) y desempeña un rol importante en la fisiología de esta articulación, despertando el interés de investigadores que se dedican al estudio de los trastornos temporomandibulares. La literatura señala que existen variaciones anatómicas del MPL, con respecto a la inserción del fascículo superior. Los estudios cadavéricos e imagenológicos han revelado que el MPL puede presentar un fascículo accesorio. El objetivo del estudio fue realizar un análisis macroscópico del MPL, examinando el origen e inserción de sus fascículos superior e inferior. Se utilizaron 38 hemicabezas de individuos adultos fijadas en formaldehído al 10 %. Para realizar el análisis macroscópico del MPL se realizó inicialmente una incisión a lo largo del margen inferior del arco cigomático, luego se seccionó el origen del músculo masétero separando su inserción en la cara lateral de la rama de la mandíbula, retrayendo al músculo en sentido posteroinferior. Se hicieron dos cortes en el arco cigomático y con pinzas de disección se identificó la inserción del músculo temporal en el proceso coronoides, el cual se seccionó para ingresar a la fosa infratemporal y acceder a ambos fascículos del MPL. El fascículo superior (FS) del MPL se originó en la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides y en el tercio superior de la cara lateral de la lámina lateral del proceso pterigoides del esfenoides en 26 muestras. En 12 muestras se originó en el ala mayor del esfenoides y cresta infratemporal del esfenoides. Con relación a su inserción, se encontró el Tipo I en 20 muestras; el Tipo II en 6 muestras y el Tipo III en 12 muestras. En todas las muestras analizadas el origen del fascículo inferior (FI) del MPL fue en los dos tercios inferiores de la cara lateral de la lámina lateral del proceso pterigoides y en la cara lateral del proceso piramidal del palatino insertándose en la fóvea pterigoidea. El fascículo accesorio (FA) del MPL estuvo presente en 6 muestras. El FA se originó en el ala mayor del esfenoides en 2 casos e inferior al fascículo superior en 4 casos y su inserción, en el complejo disco capsular en todos los casos. Mediante los resultados obtenidos en nuestro estudio estamos aportando datos anatómicos en relación al MPL en individuos brasileños adultos, evaluándolo con respecto a sus lugares de inserción.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Músculos Pterigoideos/anatomía & histología , Variación Anatómica , Cadáver
7.
Int. j. morphol ; 39(5): 1270-1273, oct. 2021. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1385501

RESUMEN

SUMMARY: The lateral pterygoid muscle (LPM) is one of the muscles involved in jaw movements, and is therefore of great importance in the physiology of the temporomandibular joint. This muscle has classically been considered to have two heads, superior and inferior, however previous studies have indicated the presence of a third head (TH). The object of this research was therefore to evaluate, through a study in cadavers, the presence of the third head of the LPM and its relation with the joint disc of the TMJ in adult individuals. The study used 30 half-skulls of adult individuals, 11 right side and 19 left side. The number of heads on each LPM was analysed, with the length and thickness of each. The Chi-squared, Mann-Whitney U, Kruskall-Wallis and Spearman's correlation coefficient tests were applied, with a significance threshold of 5 %. The TH of the LPM was present in 20 % of the samples. Statistically significant differences were found in the thickness of the superior head (SH) vs. the inferior head (IH) (p<0.001) and between TH vs. SH and TH vs. IH (p=0.010). No correlation was found between the thickness of the heads or in their lengths. The LPM most frequently presents two heads, superior and inferior. The TH is an anatomical variation that may be present in 20 % of cases. The IH usually presents the greatest thickness. The use of cadavers is a good method for analysing the presence of the TH and the morphometry of the various heads of the LPM.


RESUMEN: El músculo pterigoideo lateral (MPL) es uno de los músculos involucrados en los movimientos mandibulares y por consiguiente tiene una gran importancia en la fisiología de la articulación temporomandibular (ATM). Clásicamente se ha considerado como un músculo que presenta dos cabezas, una superior y otra inferior, sin embargo estudios anteriores han señalado la presencia de una tercera cabeza (TC). El objetivo fue evaluar, mediante estudio en cadáveres, la presencia de la tercera cabeza del MPL y su relación con el disco articular de la ATM de individuos adultos. Se utilizaron 30 hemicabezas de individuos adultos, 11 del lado derecho y 19 en el lado izquierdo. Se analizó el número de cabezas, longitud y grosor de cada cabeza. Se aplicaron las pruebas de chi-cuadrado, U-Mann-Whitney, Kruskall-Walis y coeficiente de correlación de Spearman, con umbral de significación de 5 %. La TC del MPL estuvo presente en 20 % de las muestras. Se encontraron diferencias estadísticas significativas para el grosor del la cabeza superior (CS) vs. cabeza inferior (CI) (p<0,001) y entre TC vs. CS y TC vs. CI (p=0,010). No se encontró correlación entre el grosor de las cabezas o para la longitud de las cabezas. El MPL se presenta más frecuentemente con dos cabezas, una superior y otra inferior. La TC es una variación anatómica que puede estar presente en un 20 % de los casos. La CI suele ser la que presenta mayor grosor. En cuanto a los métodos para análisis de presencia de la TC y morfometría de las distintas cabezas del MPL el uso de cadáveres representa una buena alternativa.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Músculos Pterigoideos/anatomía & histología , Variación Anatómica , Cadáver
8.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 34(1): 113-118, ene.-mar. 2017.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1043251

RESUMEN

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes constituyen un problema de salud pública emergente en el Perú, por lo que es necesario conocer los diversos factores de riesgo para establecer medidas de prevención oportunas y eficientes, las cuales deben formar parte de las estrategias de salud, como propiciar la actividad física y una alimentación saludable, para asegurar que la población infantil llegue a la adultez sin enfermedades crónicas y con una adecuada calidad de vida.


The prevalence of overweight and obesity in children and adolescents represents an emerging public health problem in Peru, so it is necessary to be aware of the different risk factors in order to establish suitable and efficient prevention measures. These should contribute to health strategies such as promoting physical activity and a healthy diet to ensure that the infant population reaches adulthood without chronic diseases and with an adequate quality of life.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Obesidad Infantil/prevención & control , Obesidad Infantil/epidemiología , Perú/epidemiología , Factores de Riesgo
9.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(4): 325-331, oct.-dic.2015. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-781100

RESUMEN

La tiroiditis autoinmune es la causa más frecuente de hipotiroidismo adquirido en la edad pediátrica. El cuadro clínico al diagnóstico depende de la condición bioquímica en la que se encuentre y el seguimiento es fundamental para adoptar las medidas terapéuticas que garanticen un adecuado crecimiento y desarrollo. Objetivo. Describir la progresión clínica de la tiroiditis autoinmune en niños y adolescentes. Diseño. Estudio de serie de casos, longitudinal y retrospectivo. Lugar. Servicio de Endocrinología, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú (institución docente). Participantes. Niños y adolescentes con tiroiditis autoinmune. Intervenciones. Sesenta y cinco pacientes con tiroiditis autoinmune (58 mujeres y 7 varones), menores de 18 años, atendidos entre los años 2000 y 2012, tuvieron seguimiento por más de un año, con evaluaciones clínicas y bioquímicas periódicas. Se excluyó del estudio a los portadores de síndromes genéticos o diabetes mellitus tipo 1. Principales medidas de resultados. Progresión clínica de la tiroiditis autoinmune. Resultados. El bocio (78,5 por ciento) fue el signo predominante y a la vez factor de riesgo para evolucionar a hipotiroidismo establecido (adquirido) en quienes debutaron con hipotiroidismo subclínico. Al ingreso, el 48 por ciento de prepúberes presentó disfunción tiroidea frente al 26,6 por ciento de los púberes. De la población total, 46 por ciento tuvo hipotiroidismo establecido, 26 por ciento hipotiroidismo subclínico y 23 por ciento estado eutiroideo. El 27 por ciento de eutiroideos y 47 por ciento de hipotiroideos subclínicos evolucionaron a hipotiroidismo establecido. No hubo diferencia estadísticamente significativa de los puntajes Z promedio de talla o IMC al diagnóstico o durante el seguimiento. Conclusiones. Los niños y adolescentes con tiroiditis autoinmune que debutan en estado eutiroideo o hipotiroideo subclínico tienen riesgo alto de evolucionar a hipotiroidismo establecido, siendo...


Autoimmune thyroiditis is the most common cause of hypothyroidism in children. Clinical diagnosis depends on biochemical condition and monitoring is essential to adopt therapeutic measures and ensure proper growth and development. Objective. To describe the clinical progression of autoimmune thyroiditis in children and adolescents. Design. Retrospective, longitudinal series of cases study. Setting. Department of Endocrinology, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Peru (a teaching institution). Participants.Children and adolescents suffering of autoimmune thyroiditis. Interventions. Sixty-five patients-58 women and 7 men- under the age of 18 suffering of autoimmune thyroiditis and admitted between 2000-2012 were followed with clinical and biochemical evaluations over one year; carriers of genetic syndromes or with type 1 diabetes mellitus were excluded. Main outcome measures. Clinical progression of autoimmune thyroiditis. Results. Goiter (78.5 per cent) was a predominant sign and risk factor for development of acquired hypothyroidism in those who debuted with subclinical hypothyroidism. At admission 48 per cent of prepubescent infants presented thyroid dysfunction compared with 26.6 per cent of pubescent subjects. Out of the total population 46 per cent suffered of acquired hypothyroidism, 26 per cent subclinical hypothyroidism, and 23 per cent were euthyroid; 27 per cent of euthyroid patients and 47 per cent of subjects with subclinical hypothyroidism evolved into acquired hypothyroidism. There was no statistically significant difference in the mean Z score for height or BMI at diagnosis nor during follow-up. Conclusions. Children and adolescents with autoimmune thyroiditis debuting as euthyroid or with subclinical hypothyroidism had a high risk of developing acquired hypothyroidism. It seems important to monitor thyroid function for timely initiation of hormone replacement therapy...


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Enfermedad de Hashimoto , Tiroiditis Autoinmune , Estudios Longitudinales , Estudios Observacionales como Asunto
10.
Acta méd. colomb ; 40(3): 194-201, jul.-dic. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-780570

RESUMEN

Introducción: los usuarios de literatura médica disponen de gran cantidad de estudios publicados, con calidad metodológica variable por diversos motivos. Realizamos una descripción de las características de publicaciones recuperadas de cardiología, endocrinología, nefrología y neumología, mediante PubMed, incluyendo características de calidad por filtros Clinical Queries de Pubmed, idioma y década de publicación. Metodología: se realizó un estudio descriptivo. Se seleccionaron diez términos MeSH (Medical Subject Headings) de Medline, representativos de cardiología, endocrinología, nefrología y neumología. Se realizaron búsquedas en Pubmed con y sin filtros de calidad de Clinical Queries en diagnóstico y tratamiento, búsqueda por idiomas y por década de publicación. Resultados: se realizaron 520 búsquedas en Pubmed. Se encontraron 498 952 publicaciones en diagnóstico y tratamiento; el 16% son estudios con características de calidad; en cardiología 23%, neumología 13%, endocrinología 13% y nefrología 6.5%. El 98% de estudios están publicados en inglés, mientras que sólo 2% está distribuido proporcionalmente en español y francés. En la década del 2000 aumentó 2.4 veces el número de estudios con filtros de calidad, comparado con la década de 1990. Conclusiones: existe un alto número de estudios publicados en medicina interna; cardiología y endocrinología representan la mayoría; cardiología tiene la mayor proporción de estudios con características de calidad, neumología y endocrinología tienen una proporción similar. En inglés se encuentran la mayoría de publicaciones con filtros de calidad, comparado con español y francés. (Acta Med Colomb 2015; 40: 194-201).


Introduction: medical literature users have acces to many published studies with variable methodological quality for several reasons. A description of the characteristics of publications retrieved from cardiology, endocrinology, nephrology and pneumology, through PubMed, including quality characteristics by PubMed Clinical Queries filters, language and decade of publication was carried out. Methodology: a descriptive study. Ten MeSH (Medical Subject Headings) Medline terms representative of cardiology, endocrinology, nephrology and pneumology were selected. PubMed searches were performed with and without quality filters of Clinical Queries in diagnosis and treatment, search by language and by decade of publication. Results: 520 searches were conducted in PubMed. 498 952 publications were found in diagnosis and treatment; 16% are studies with quality features; 23% in cardiology, 13% pneumology, 13% endocrinology and 6.5% nephrology. 98% of studies are published in English, while only 2% is distributed proportionally in Spanish and French. In the decade of 2000 the number of studies with quality filters increased 2.4 times, compared with the 1990s. Conclusions: there are a large number of studies published in Internal medicine; cardiology and endocrinology account for the majority; cardiology has the highest proportion of studies with qualityfeatures; pneumology, and endocrinology have a similar proportion. The majority of publications with quality filters are in English, compared with Spanish and French. (Acta Med Colomb 2015; 40: 194-201).


Asunto(s)
Medicina Basada en la Evidencia , Medicina Interna , Publicaciones , Conocimiento , Lenguaje
11.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(3): 588-594, jul.-sep. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-743199

RESUMEN

Se reporta el caso de un paciente de 7 años de edad, que inicia su enfermedad con disnea progresiva, el desarrollo genital, de acuerdo con los criterios de Marshall y Tanner, muestra un estadio G2 VP3. En el tórax se halló una tumoración de bordes regulares y definidos, con presencia de calcificaciones y áreas quísticas de contenido heterogéneo. Las determinaciones basales de FSH, LH y testosterona fueron de < 10 mUI/mL, 12,2 mUI/mL y 724 ng/dL, respectivamente. La determinación de la α-feto proteína fue de 145,1 ng/mL. La exéresis del tumor mejoró el cuadro respiratorio, la remisión de los niveles hormonales y la detención del proceso de pubertad precoz. El estudio anatomopatológico de la tumoración mediastinal correspondió a un tumor de células germinales con componente predominante de teratoma maduro y coriocarcinoma. La pubertad precoz de etiología neoplásica es una causa rara, su diagnóstico es primordial para aplicar un tratamiento oportuno...


A case is reported of a 7 year old patient with progressive dyspnea and genital development according to Marshall and Tanner criteria at the G2 VP3 stage. A mass of regular and well-defined borders was found in the chest, with calcifications and cystic areas of heterogeneous content. Basal measurements of FSH, LH and testosterone were <10 mIU/mL, 12.2 mIU/mL and 724 ng/dL, respectively. α-fetoprotein was 145.1 ng/mL. Excising the tumor improved respiratory symptoms, diminished hormone levels and stopped the process of precocious puberty. Pathology of the mediastinal tumor corresponded to a germ cell tumor with a predominant component of mature teratoma and choriocarcinoma. Neoplastic causes of precocious puberty are uncommon; its diagnosis is essential in order to provide timely treatment...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Disnea , Pubertad Precoz , Teratoma , Tórax , Perú
12.
An. Fac. Med. (Perú) ; 75(2): 131-136, abr. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-717339

RESUMEN

Objetivos: Describir la respuesta clínica y bioquímica al tratamiento del hipertiroidismo por enfermedad de Graves en pacientes pediátricos. Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Participantes: Niños con enfermedad de Graves. Métodos: Se incluyó 32 pacientes con diagnóstico de hipertiroidismo por Enfermedad de Graves, entre 1996 a 2007. Se consideró remisión, cuando se encontraban asintomáticos y bioquímicamente eutiroideos, luego de 6 meses de suspendido el tratamiento; y recaída, si luego de este periodo de tiempo, se encontró valores hormonales alterados. Principales medidas de resultados: Remisión o recaída luego del tratamiento. Resultados: Al diagnóstico, la edad promedio fue 10,5 años (3,2 a 17,9 años); 26 pacientes (81,2 por ciento) fueron de sexo femenino, 13 (40,6 por ciento) púberes y 19 (59,3 por ciento) pre-púberes. Los síntomas y signos más frecuentes fueron bocio, sudoración, nerviosismo, pérdida de peso, taquicardia y exoftalmos. Se usó metimazol como primera opción terapéutica a una dosis inicial promedio de 0,78 mg/kg/ día (0,4 a 2 mg/kg/día). La TSH (57,1 por ciento) y el T4L (50 por ciento) alcanzaron valores normales entre los 6 y 8 meses. Se observó remisión en 11 pacientes (34,3 por ciento), 3 (9,3 por ciento) sufrieron recaída, 12 (37,5 por ciento) pasaron a tratamiento con radioyodo (I131) y 6 (18,7 por ciento) continuaron recibiendo metimazol. La remisión de la enfermedad se alcanzó a los 2,81±0,91 años de tratamiento (rango de 1.5 a 4,8); 4,1 por ciento remitió luego del primer año, y 35,3 por ciento, 37,5 por ciento y 25 por ciento luego del segundo, tercer y cuarto año de tratamiento, respectivamente. La edad promedio de los que recibieron I131 fue 14,6 años (7,1 a 19,6 años), a una dosis alrededor de 7mCi. El 75 por ciento de ellos remitió a los 0,64± 0,60 años (rango de 0,16 a 1,5 años). Conclusiones: El hipertiroidismo por enfermedad de Graves es de relativa frecuencia en...


Objectives: To describe the clinical and biochemical response to treatment of hyperthyroidism. Design: Retrospective study. Setting: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Peru. Participants: Children. Methods: From 1996 to 2007 32 patients with diagnosis of hyperthyroidism were studied. Remission was defined when patients were asymptomatic and biochemically euthyroid 6 months after the end of treatment; relapse when altered hormone levels were found after this period of time. Main outcome measures: Remission or relapse following treatment. Results: Mean age at diagnosis was 10.5 years (3.2-17.9 years), 26 patients (81.2 per cent) were female; 13 (40.6 per cent) were pubertal and 19 (59.3 per cent) prepubertal. The most frequent symptoms and signs were: goiter, sweating, nervousness, weight loss, tachycardia and exophthalmos. Methimazole was used as first therapeutic option. Initial dose was 0.78mg/kg/day (0.41-2mg/kg/day) average. TSH (57.1 per cent) and FT4 (50 per cent) reached normal values between 6 and 8 months. Remission was observed in 11 patients (34.3 per cent), 3 (9.3 per cent) relapsed, 12 (37.5 per cent) then received treatment with radioiodine (I-131) and 6 (18.7 per cent) continued receiving methimazole. Remission was achieved after 2.81 ± 0.91 years of treatment (range 1.5-4.8), 4.1 per cent after the first year, and 35.3 per cent, 37.5 per cent and 25 per cent respectively after the second, third and fourth year of treatment. Average age of those receiving I-131 was 14.6 years (7.1-19.6 years), at a dose about 7mCi; 75 per cent of them showed remission after 0.64 ± 0.60 year (range 0.16-1.5 years). Conclusions: Hyperthyroidism due to Graves disease is relatively common in children. Remission was obtained in 34.3 per cent of patients treated with methimazole in 2.81 ± 0.91 years average and remission was achieved in 75 per cent of patients treated with I131, in 0.64 +/- 0.60 years average...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Niño , Bocio , Enfermedad de Graves/terapia , Hipertiroidismo , Resultado del Tratamiento , Estudios Retrospectivos
13.
An. Fac. Med. (Perú) ; 73(4): 293-298, oct.-dic. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692340

RESUMEN

La nefropatía constituye la complicación más grave de la diabetes mellitus tipo 1 (DMt1) siendo una de las manifestaciones iniciales la microalbuminuria. Objetivos: Determinar el comportamiento de los factores epidemiológicos, clínicos y bioquímicos en el desarrollo de microalbuminuria en pacientes con DMt1. Diseño: Estudio de casos y controles. Lugar: Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Participantes: Pacientes diabéticos tipo 1 menores de 18 años. Intervenciones: Se estudió 64 pacientes portadores de DMt1, 22 con microalbuminuria y 42 sin esta manifestación, que constituyeron los casos y controles respectivamente. Se consignó como factores epidemiológicos la edad al diagnóstico, tiempo de evolución, género, antecedentes familiares de diabetes, nefropatía, dislipidemia, hipertensión arterial; como factores clínicos, el estado nutricional, desarrollo puberal (Tanner), presión arterial; y como factores bioquímicos, la hemoglobina glicosilada (HbA1c), microalbuminuria y perfil lipídico. Tanto los casos como los controles fueron seguidos durante un año. El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de chi cuadrado, odds ratio y regresión logística, para establecer predominancia de factores. Principales medidas de resultados: Estadio puberal, perfil lipídico y HbA1c. Resultados: Los factores de riesgo hallados fueron la presión arterial diastólica elevada (p=0,037), la pubertad (p=0,008), HbA1c alta (p< 0,0001), hipertrigliceridemia (p= 0,007) y la hipercolesterolemia (p< 0,0001). Conclusiones: La HbA1c elevada, la hipercolesterolemia y la pubertad fueron los factores de riesgo de mayor preponderancia para el desarrollo de microalbuminuria. A fin de prevenir el desarrollo de microalbuminuria, se sugiere buen control metabólico y cuidadoso manejo de la dislipidemia, en especial en pacientes púberes.


Nephropathy constitutes the most serious type 1 diabetes mellitus (type 1 DM) complication and microalbuminuria is the initial manifestation. Objectives: To determine the role of epidemiological, clinical and biochemical factors in the development of microalbuminuria in type 1 DM patients. Design: Case and control study. Setting: Endocrinology Unit, National Institute of Child Health, Lima, Peru. Patients: Subjects less than 18 year-old with type 1 DM. Interventions: Sixty-four type 1 DM patients were studied, 22 patients with microalbuminuria (cases) and 42 patients without it (controls). Epidemiological factors studied were age at diagnosis, time from onset, gender, family history of diabetes, nephropathy, dyslipidemia, and/or hypertension; clinical factors studied were nutritional status, pubertal stage (Tanner method) and blood pressure; biochemical factors were glycated hemoglobin (HbA1c), microalbuminuria and lipid profile. Both cases and controls were followed for one year. Statistical analysis used chi square, odds ratio and multiple logistic regression calculations to determine main risk factors. Main outcome measures: Pubertal stage, lipid profile and HbA1c. Results: Risk factors determined were high diastolic blood pressure (p=0.037), puberty (p=0.008), high HbA1C (p<0.0001), hypertriglyceridemia (p=0.007), and hypercholesterolemia (p<0.0001). Conclusions: Elevated HbA1c, hypercholesterolemia and puberty were the more important risk factors for development of microalbuminuria. Main measures to prevent development of microalbuminuria were good metabolic control and good management of dyslipidemia, especially in pubertal patients.

14.
An. Fac. Med. (Perú) ; 73(2): 141-146, abr.-jun. 2012. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-668311

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las características clínicas y bioquímicas al momento del diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DMt2), en pacientes pediátricos. Diseño: Estudio clínico retrospectivo. Institución: Servicio de Endocrinología, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Pacientes: Niños con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Se revisó las historias clínicas de 187 pacientes con diabetes mellitus y se identificó 17 (9,2 por ciento) con diabetes mellitus tipo 2. Se preparó una ficha para la recolección de datos, en la cual se consignó características personales y familiares, síntomas y signos y datos bioquímicos. Principales medidas de resultados: Características clínicas y bioquímicas de los niños. Resultados: La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 12,8 ± 3 años; 11 fueron de sexo masculino (64,7 por ciento) y 6 de sexo femenino (35,3 por ciento). Todos nacieron a término, de los cuales 17,6 por ciento fueron macrosómicos. Se encontró que 82,4 por ciento tenía antecedente familiar de diabetes tipo 2. Los síntomas más frecuentes fueron: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso; 35,3 por ciento presentó sobrepeso, 41,2 por ciento obesidad y 65 por ciento del conjunto, acantosis nigricans. Cinco pacientes desarrollaron cetoacidosis. Se encontró que 60 por ciento tenía alteración de alguno de los componentes del perfil lipídico, siendo la más frecuente la alteración de los LDL (46,5 por ciento). Los anticuerpos anti-insulina, anti-GAD y anti-ICA fueron negativos en 85,7 por ciento; 14,3 por ciento de los pacientes mostró alguno de ellos positivos. Conclusiones: La mayor parte de los niños con DMt2 estudiados presentó antecedentes familiares de diabetes tipo 2, 75 por ciento de ellos con signos y síntomas clásicos de esta patología, acompañados de presencia de sobrepeso u obesidad y dislipidemia.


Objective: To determine clinical and biochemical characteristics in type 2 diabetes mellitus (T2DM) in pediatric patients at time of diagnosis. Design: Clinical retrospective study. Setting: Endocrinology Service, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Peru. Patients: Children with diabetes mellitus type 2. Methods: Medical records of 187 registered patients with diabetes mellitus were reviewed and 17 (9 per cent) with T2DM were identified. Personal and familiar characteristics, symptoms and biochemical data were obtained. Main outcome measures: Clinical and biochemical characteristics of pediatric patients. Results: Average age at diagnosis was 12.8±3 years, 11 were male (64.7 per cent) and 6 female (35.3 per cent). All were born at term and 17.6 per cent were macrosomic. Fourteen patients (82.4 per cent) had a family history of T2DM. Most frequent symptoms were polyuria, polydipsia, polyphagia and weight loss; 35.3 per cent were overweight, 41.2 per cent obese and 65 per cent showed acanthosis nigricans. Five patients developed ketoacidosis. Some component of the lipid profile was abnormal in 60 per cent with elevation of low-density lipoprotein cholesterol in 46.5 per cent. Anti-insulin antibodies, anti-GAD and islet cell antibodies (anti-ICA) were negative in 85.7 per cent and any of them positive in 14.3 per cent. Conclusions: In this series of children with type 2 diabetes most had a family history of type 2 diabetes, 75 per cent showed classical signs and symptoms of the disorder accompanied by overweight or obesity and dyslipidemia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Cetoacidosis Diabética , Dislipidemias , Obesidad , Resistencia a la Insulina , Estudios Retrospectivos
15.
Diagnóstico (Perú) ; 50(4): 192-195, oct.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-646579

RESUMEN

Antecedentes: La deficiencia de 21-hidroxilasa es la causa de cerca del 95% de casos de hiperplasia suprarrenal congénita y en nuestro medio es responsable de 1 de cada 3000 consultas en el Instituto Nacional de Salud del Niño. El gen que codifica la producción de enzima 21OH es el CYP21B está localizado en el brazo corto del cromosoma 6. Objetivos: Conocer la frecuencia de las principales mutaciones en pacientes peruanos con las formas clásica y no clásica de HSC con deficiencia de 21-hidroxilasa, así como las deleciones del gen CYP21B. Materiales y pacientes: La técnica utilizada para el estudio genético fue la de la polymerase chain reaction (PCR) y se analizaron las mutaciones y delecciones más frecuentes encontradas tanto en Japón como en los EE.UU. de NA. Se han estudiado 20 pacientes que fueron diagnosticados y seguidos en el Servicio de Endocrinología del Instituto de Salud del Niño, 13 padres, 13 madres y 5 hermanos para el estudio genético. Cuando el padre estaba ausente se estudió un familiar de la línea paterna de sexo masculino abuelo o tío, en nuestro estudio se hizo con un abuelo paterno. Resultados: De los 20 pacientes estudiados, 11 fueron de sexo femenino y 9 de sexo masculino; de otro lado, 16 pacientes eran portadores de la variedad perdedora de sal y 4 de la forma virilizante. Tres hermanos de los pacientes no estuvieron afectados y 2 presentaron alteraciones genéticas y cuadro clínico (nacieron cuando se realizaba este estudio). Los pacientes portadores de HSC en el Perú presentan en la variedad perdedora de sal como mutaciones más frecuentes la I172N (7,42%), la P30L (7,42%) y la R356W (7,42%), 7,42% corresponden a deleciones y 21,4% a alteraciones genéticas no detectadas con las técnicas utilizadas; en el caso de la variedad virilizante simple 14,28% de mutaciones corresponden al alelo V28IL, 52,14% a deleciones y 28,57 a alteraciones genéticas no detectadas con la técnica empleada...


Background: Congenital adrenal hyperplasia (CAH) in 95% of cases is due to 21-hydroxylase deficiency and of one of every 3000 consultations in the Instituto Nacional de Salud del Niño in Lima, Peru. Deficiency of 21OH is related to mutations in gene CYP21B, located in chromosome 6p. Objectives: To assess the frequency of the main disorders of the CYP 21B gene in peruvian patients with classic and non classic CAH due to 21-hydroxylase deficiency. Methods: 20 patients with CAH of the Endocrinology unit of the IESN were studied. Also, 13 fathers, 13 mothers and 5 brothers where studied. In one case, the paternal grandfather was studied in absence of the father. Polymerase chain reaction (PCR) technique was used in order to determine the mutations and deletions of the samples. The results were compared with those of similar studies in Japan and USA. Results: The frequency by sex in the 20 patients was: 11 females and 9 males. 16 patients had salt loss- CAH and 4 had simple virilizing CAH. Gene disorders and clinical characteristics of CAH were detected in 2 siblings (both were born during the study). The most frequent allele mutations found in salt loss-CAH were I172N (7,42%), P30L (7,42%) and R356W (7,42%). Deletions were detected in 7,42% of cases and unknown gene disorders in 21,4%. In the virilizing CAH cases, the most frequent allele mutation was V281L (14,28), deletions were present in 52,14% and were detected in 28,57% of cases the gene anomaly could not be detected. Conclusions: The frequency of allele mutations in CAH was similar to those found in Japan and USA. The unknown gene disorders may be mutations the gene anomaly could not be detected.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Familia , Hiperplasia Suprarrenal Congénita/genética , Oxigenasas de Función Mixta , Pacientes , Reacción en Cadena de la Polimerasa
16.
Rev. peru. pediatr ; 61(4): 202-206, oct..-dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-515225

RESUMEN

Objetivo: Presentar cinco casos de pubertad precoz transitoria o regresiva en la niña, forma poco usual de presentación de la pubertad precoz. Material y métodos: se revisaron las historias clínicas de pacientes de sexo femenino con pubertad precoz vistas en el Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño entre el año 1982 y 2003. Se hallaron 5 historias de pacientes que presentaron pubertad transitoria o regresiva. Los datos de historia clinica y exámenes auxiliares se recolectaron en una ficha elaborada para este propósito. Resultados: La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 29 meses (rango: 5 meses a 7 años). Los caracteres sexuales secundarios remitieron en todos los casos, en un período promedio de 11,4 meses (rango: 3 a 20 meses). Por lo general, estos casos se presentan a edades tempranas y los caracteres sexuales regresionaron alrededor del año del inicio de su presentación. No existió progresión rápida de la edad ósea ni de la velocidad de crecimiento. La prueba de GnRH, así como el desarrollo de genitales internos detectados ecográficamente, retornaron a sus valores prepuberales en todos los casos. Conclusiones: Estas formas clínicas deben tenerse en cuenta a fin de evitar tratamientos innecesaios con frenadores de la pubertad.


Objetive: To report five cases of transient or regressive precocious puberty in girls, as an unusual form of precocious puberty. Patients and methods: The medical records of girls with precocious puberty were reviewed. Five cases of transient or regressive precocious puberty were found. They all attended the Endocrinology Unit at Instituto Nacional de Salud del Niño between the years 1982 and 2003. The clinical data and the results of the exams were recorded in a form designed for this study. Results: The mean age at time of diagnosis was 29 month (range: 5 months-7 years). The pubertal signs disappeared in a mean time of 11,4 months (range: 3-20 months). Generally, these cases appear at early ages and the puertal signs last for one year. There was no increase in the bone age maturation or growth rates. The GnRH test and the ultrasonography changes in the internal genitalia, return to a pre puberty state in all the cases. Conclusions: These clinical form must be considered in order to avoid unnecessary treatment as puberty delayers.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Pubertad Precoz , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
17.
Diagnóstico (Perú) ; 43(1): 9-15, ene.-feb. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1107850

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo mostrar las características clínicas y diagnósticas previas al tratamiento de pacientes con diagnóstico de pubertad precoz admitidos en el Instituto de Salud del Niño durante los años 1982 a 1997. Se recopiló un total de 137 casos admitidos por desarrollo puberal, de los cuales, 80 casos fueron pubertad precoz (56.20 por ciento de casos se debió a pubertad precoz central y 2.19 por ciento a pubertad precoz periférica), 8 casos pubertad temprana. 45 telarquia prematura y 4 formas frustras. La edad al diagnóstico fue de 6,56 más menos 2,46 años y el tiempo de enfermedad de 12,45 más menos 12,07 meses. Se encontró un predominio femenino en razón de 4.5 a 1. Ambos sexos tuvieron mayor proporción de casos idiopáticos mientras que los varones presentaron mayor proporción de lesión orgánica. La edad ósea fue de 8,79 más menos 3,28 años, y los valores de LH post-GnRH fue de 19.89 más menos 17.22. Los datos encontrados son similares a los reportados en la literatura dándose importancia a la detección precoz de esta patología para un manejo temprano y oportuno según la etiología del caso.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Humanos , Pubertad Precoz , Estudios Retrospectivos
18.
Rev. peru. pediatr ; 56(1): 4-10, may.-ago. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1111916

RESUMEN

Las niñas diagnosticadas de obesidad en edad prepuberal pueden presentar alteraciones en su crecimiento longitudinal. Objetivos: Describir el desarrollo puberal, índice de masa corporal (IMC) y talla final en niñas obesas diagnosticadas en el estadio prepuberal. Métodos: Estudio retrospectivo del crecimiento e IMC de 22 niñas obesas diagnosticadas antes de la pubertad y seguidas desde el diagnóstico de la enfermedad hasta alcanzar la talla final. Se analizan la edad, talla e IMC al momento del diagnóstico, inicio de pubertad, menarquia y cuando se alcanzó la talla final. Resultados: La talla final media alcanzada fue de 159 ± 7 cm. La talla al diagnóstico fue de 129 ± 10 cm. fue normal en relación a la población en referencia, mostrando una reducción significativa al alcanzar la talla final. La duración media de la obesidad desde el diagnóstico de la enfermedad hasta que las niñas alcanzaron su talla final fue de 7.57 ± 1.68 años y la duración media de la pubertad de 1.65 ± 0.64 años. La ganancia puberal total de talla fue de 20 ± 5.6 cm, y el tiempo en que alcanzaron la talla final después del inicio de pubertad fue de 5.6 ± 1.41 años, Conclusiones: Es posible que pacientes obesas presenten una talla final disminuida respecto a su talla al diagnóstico.


Objectives: Girls diagnosed of obesity during the prepubertal stage may present reduced longitudinal growth. Our objective was to describe the pubertal development, body mass index and final height in obese girls diagnosed during the prepubertal period. Methods: We evaluated retrospectively the longitudinal growth and body mass index of 22 obese girls diagnosed before the puberty and followed from the diagnosis of the illness until reaching the final height. They are analyzed the age, height and BMI to the moment of the diagnosis, beginning of puberty, menarche and when the final height. Was reached. Results: The final height attained was 159 ± 7 cm. The height at diagnosis was 129 ± 10 cm. was normal in relation to the population in reference, showing a significant reduction when reaching the final height. The half duration of the obesity from the diagnosis of the illness until the girls reached their final height it was 7.57 ± 1.68 years and the half duration of the puberty was 1.65 ± 0.64 years. The gain total pubertal of height was 20 ± 5.6 cm, and the time in that they reached the final height after the beginning of puberty was 5.6 ± 1.41 years. Conclusions: It is possible that patient obese present a final height diminished regarding their height at diagnosis.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Obesidad Infantil , Pubertad , Índice de Masa Corporal
19.
Diagnóstico (Perú) ; 42(4): 182-184, jul.-ago. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357149

RESUMEN

Se describe un caso de talla corta extrema (nanismo). Las caracteríisticas clínicas y el estudio del ADN del gen GHR (receptor de la hormona de crecimiento), demuestran que se trata de una resistencia a la hormona de crecimiento (Síndrome de Laron).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Constitución Corporal , Hormona de Crecimiento Humana
20.
Diagnóstico (Perú) ; 42(2): 55-58, mar.-abr. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-343742

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de 11 casos de síndrome de Cushing endógeno atendidos en el Servicio de Endocrinología del Instituto de Salud del Niño (ISN). Se dividieron en dos grupos etáreos, uno de menores de 7 años y otro de mayores de 7 años. En el grupo de menores de 7 años hubo 7 casos, la edad promedio de inicio de la enfermedad fue de 1.7 años (rango: 0.9-5.2) y el 85.7 por ciento fueron del sexo femenino. La etiología en todos los casos de este grupo fue adenoma suprarrenal, no encontrándose ningún carcinoma. Para los adenomas suprarrenales, los estudios por imágenes fueron todos positivos, resaltándose la utilidad de la ecografía por su bajo costo y sensibilidad. Todos los adenomas suprarrenales fueron extirpados quirúrgicamente, con remisión completa de la enfermedad. En el grupo de mayores de 7 años hubo 4 casos, la edad promedio de inicio de la enfermedad fue de 10.2 años (rango: 8.8-11) y el 75 por ciento eran varones. Dos casos tuvieron adenoma hipofisario, los otros 2 pacientes no regresaron y no se pudo localizar el origen del hipercortisolismo. Los dos pacientes con adenoma hipofisario fueron operados quedando un paciente con panhipopitituarismo y el otro tuvo recidiva de la enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Lactante , Síndrome de Cushing , Estudios de Casos y Controles
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA