Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 137(5): 672-674, mayo 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-521870

RESUMEN

Acute esophageal necrosis, which presents as a black esophagus on endoscope, is an uncommon occurrence. It is defined as a dark pigmentation of the esophagus associated with histological mucosal necrosis. We report a 75-year-old man who developed black esophagus due to acute esophageal necrosis caused by septicemia. The patient had a favorable evolution.


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Esofagitis/diagnóstico , Esófago/patología , Sepsis/complicaciones , Enfermedad Aguda , Esofagitis/complicaciones , Esofagoscopía , Necrosis/patología , Tomografía Computarizada por Rayos X
2.
Rev. méd. Chile ; 137(3): 390-393, mar. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518499

RESUMEN

Systemic lymphoma that involves the aorta is called periaortic lymphoma, and may be misdiagnosed clinically or in CT sean, mimicking a thoracic aortic aneurysm, dissection, penetrating ulcer or an intramural hematoma. We report a 70 year-old woman in whom a systemic non-Hodgkin 's lymphoma ivas diagnosed after she presented with the clinical features of an acute aortic syndrome. A CT sean showed the presence of a large thoracoabdominal periaortic soft tissue mass without aneurism or dissection. Later, a biopsy of the mass was performed which showed a non-Hodgkin's lymphoma. Chemotherapy with CHOP-R was effective, with complete initial resolution of the mass, developing in the follow up chylothorax, malnutrition and death.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Aneurisma de la Aorta Torácica/diagnóstico , Enfermedades de la Aorta/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Medicina (B.Aires) ; 57(1): 15-20, ene.-feb. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199725

RESUMEN

La cetoacidosis diabética (CAD) se acompaña de severa depleción hidroelectrolítica; aunque habitualmente se utiliza hidratación abundante, el ritmo de reposición de fluidos en esta patología continúa siendo controvertido. A fin de determinar la velocidad de infusión de líquidos adecuada en la CAD sin patología asociada, se realizó un estudio prospectivo, randomizado, en 27 pacientes sometidos a dos planes terapéuticos diferentes sólo en el ritmo del aporte de líquidos. Un grupo (14 pacientes) recibió solución salina al 0,9 por ciento a una velocidad de 1000 ml/h, y otro grupo (13 pacientes) a 500 ml/h; el flujo de reposición hidrosalina se redujo a la mitad después de 4 horas de tratamiento. Al ingreso y a las 2, 4, 8, 12 y 24 horas se realizaron determinaciones del estado ácido-base en sangre arterial, y de sodio, potasio y cloro en plasma. Ambos grupos fueron similares en las determinaciones bioquímicas al ingreso. Todos los pacientes corrigieron el cuadro de cetoacidosis y no se observó mortalidad ni complicaciones. No se hallaron diferencias significativas para ninguna de las variables metabólicas entre los grupos de tratamiento en ningún momento de la evolución. Se concluye que resulta igualmente efectivo utilizar una velocidad de reposición de líquidos de 500 ml/h que de 1000 ml/h, en cuanto a la morbimortalidad de los pacientes con CAD no asociada a severa depleción de volumen. El uso de cantidades modestas de fluidos para la hidratación en estos pacientes resultaría en menores costos.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Cetoacidosis Diabética/terapia , Fluidoterapia/métodos , Cetoacidosis Diabética/epidemiología , Formas de Dosificación , Fluidoterapia/economía , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA