Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 155(4): 377-385, jul.-ago. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1286521

RESUMEN

Resumen Introducción: Pneumocystis jirovecii es un hongo atípico detectado particularmente en pacientes VIH-positivos o con trasplante. Objetivo: Detectar y genotipificar Pneumocystis jirovecii en muestras de pacientes de dos hospitales de la ciudad de México. Método: Fueron procesadas 89 muestras respiratorias, correspondientes a 53 pacientes (30 VIH positivos y 23 VIH negativos) con sintomatología respiratoria y 11 personas sanas incluidas como control negativo. El DNA fue extraído y amplificado por PCR anidada de la región del espaciador transcrito interno, obteniendo un fragmento en cada ronda (de 693 y 550 pb). Los genotipos y su relación filogenética fueron determinados por secuenciación del fragmento de 550 pb. Resultados: Cuarenta y ocho muestras de 30 pacientes VIH-positivos provenían de un solo hospital, de las cuales 11 (36.6 %) fueron positivas a Pneumocystis jirovecii. Ninguna fue positiva en pacientes VIH-negativos o personas sanas. Los haplotipos detectados con mayor frecuencia fueron Eg y Em. Conclusiones: La frecuencia de infección por Pneumocystis jirovecii fue alta en la población mexicana estudiada. El genotipo más frecuente fue diferente a los reportados en otros países. Es necesario encauzar este problema de salud hacia la detección temprana de esta infección.


Abstract Introduction: Pneumocystis jirovecii is an atypical fungus particularly detected in HIV-positive or transplant patients. Objective: To detect and genotype Pneumocystis jirovecii in patient samples from two hospitals in Mexico City. Method: Eighty-nine respiratory tract samples, corresponding to 53 patients (30 HIV-positive and 23 HIV-negative) with respiratory symptoms and to 11 healthy individuals included as negative control, were processed. DNA was extracted from the ITS region and amplified by nested polymerase chain reaction from the internal transcribed spacer, with one fragment being obtained at each round (693 and 550 bp). Genotypes and their phylogenetic relationship were determined by sequencing the 550 bp fragment. Results: Forty-eight samples from 30 HIV-positive patients were received from a single hospital, out of which 11 (36.6 %) were positive for Pneumocystis jirovecii. No sample was positive in HIV-negative patients or healthy subjects. The most frequently detected haplotypes were Eg and Em. Conclusions: The frequency of Pneumocystis jirovecii infection was high in the studied Mexican population. The most common genotype was different from those reported in other countries. It is necessary to address this health problem through early detection of this infection.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Neumonía por Pneumocystis/epidemiología , Infecciones por VIH/complicaciones , Pneumocystis carinii/aislamiento & purificación , Filogenia , Neumonía por Pneumocystis/diagnóstico , Neumonía por Pneumocystis/microbiología , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Pneumocystis carinii/genética , Genotipo , México
2.
In. México. Secretaría de Salud. Salud y enfermedad en el medio rural de México. México D.F, México. Secretaría de Salud, 1991. p.115-23.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-134911

RESUMEN

Diagnóstico de la distribución y uso del agua; de acuerdo con la distribución de la lluvia en el territorio nacional, 67//del territorio es desértico, árido o semiárido y 33//es húmedo o subhúmedo. Hay insuficiencia en la cobertura de agua potable y saneamiento que se acentúa en el medio rural. Se hicieron estimaciones en 1982 revelando los siguientes niveles de servicios: 76//de la población urbana (excluyendo el D.F.) contaba con agua entubada, 40//en el medio rural; predomina la distribución mediante hidrantes públicos. El servicio de alcantarillado, para los mismos grupos de población era 42//y 20//respectivamente; de este último una parte reducida usa letrinas, no precisamente ajustadas a requerimientos sanitarios, la gran mayoría practica el fecalismo al aire libre, afectando el cultivo por el uso de aguas contaminadas. Propone medidas de solución: la medida fundamental y obvia es dotar a la población de agua potable; desarrollar y proteger las fuentes de abastecimiento y potabilizar el agua de beber; disponer sanitariamente de las excretas humanas (uso de letrinas), clorar el agua. Propuestas de acción: ampliar y mejorar los pequeños sistemas de agua potable y alcantarillado; fomentar el uso de filtros domésticos y pastillas de cloro; instalación de letrinas; reglamentar uso de aguas residuales; realizar estudios epidemiológicos y establecer programas permanentes de educación para la salud


Asunto(s)
Eliminación de Excretas , Letrinas Sépticas , Contaminación del Agua/análisis , Abastecimiento Rural de Agua/análisis , México , Contaminación del Agua/efectos adversos , Abastecimiento Rural de Agua/estadística & datos numéricos
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 31(6): 403-15, nov.-dez. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89079

RESUMEN

Se presenta un enfoque panorámico de estudios epidemiológicos, clínicos y experimentales referentes a Loxosceles laeta y loxocelismo efectuados en 1955-1988 en Santiago, Chile. Se estudiaron 216 casos de loxoscelismo. Los hechos más relevantes fueron: 52,8% correspondió a mujeres; edad entre 7 meses y 78 años; 84,3% fué loxoscelismo cutáneo (LC) y 15,7% loxoscelismo cutáneo-visceral (LCV); 73,6% sucedió en época calurosa; en 86,6% el accidente ocurrió en la vivienda, especialmente en dormitórios, mientras la persona dormía o se vestía. La araña fué vista en 60,2% de los casos e identificada en laboratório como L. laeta en 17,7% (10,6%) de los 216 casos). Los sitios más frecuentemente afectados fueron las extremidades con 67,6%, lancetazo urente fué el síntoma inicial más frecuente. Dolor, edema y placa livedoide, la cual posteriormente se transformaría en escara necrótica, fueron las manifestaciones locales predominantes. En LCV hematuria y hemoglobinuria fueron constantes, ictericia, fiebre y compromiso de conciencia se presentaron en la mayoría de los casos. Tratamiento: LC con antihistamínicos o corticoides inyectables, LCV con corticoides inyectables. La condición de los pacientes en el último control fué: curación completa en 75,5%, curación con secuela cicatrizal en 8,3%, muerte en 3,7% (todos con LCV) y abandono en 12,5%. Adicionalmente, se ha efectuado una serie de estudios experimentales, tanto in vivo como in vitro para esclarecer aspectos básicos sobre el veneno de L. laeta y el tratamiento del loxoscelismo


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Picaduras de Arañas/epidemiología , Chile , Estudios Retrospectivos , Picaduras de Arañas/complicaciones , Picaduras de Arañas/tratamiento farmacológico , Picaduras de Arañas/mortalidad , Venenos de Araña/toxicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA