Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 37
Filtrar
1.
Rev. sanid. mil ; 53(6): 363-8, nov.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266645

RESUMEN

Se practicó cirugía de corazón abierto a 14 pacientes, fundamentalmente coronarios y valvulares con menadosis de fentanilo, diazepam y vercuronio. Fue posible minimizar los efectos cardiovasculares adversos tras la endoscopía laríngea, intubación traqueal, incisión cutánea, esternotomía y retracción esternal. Cuatro pacientes coronarios requirieron incrementar las dosis de fentanilo y administrar forano en concentraciones mínimas para lograr mejor estabilidad hemodinámica. Nuestros pacientes presentaban antecedentes de prescripción previa de antihipertensivos como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, diuréticos y digitálicos que aunados al efecto bradicardizante del fentanilo explican la tendencia a manejar frecuencias cardiacas de 60 latidos por minuto como promedio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/farmacocinética , Cirugía Torácica/métodos , Hemodinámica , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Corazón , Esternón/cirugía , Intubación Intratraqueal/efectos adversos
2.
Rev. sanid. mil ; 53(2): 95-8, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266574

RESUMEN

A 25 pacientes de ambos sexos, tratados bajo anestesia general balanceada o de conducción se les sometió a procedimientos quirúrgicos que presuponían sangrado abundante, fue posible restaurar a la normalidad los signos vitales tras la aplicación de 500 a 1,000 mL. del coloide pentalmidón al 10 por ciento. Se concluye que hay abatimiento en los requerimientos de transfusión sanguínea en virtud de que hay solamente 10 pacientes la ameritaron


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Sustitutos del Plasma/uso terapéutico , Medicina de Emergencia , Anestesia de Conducción , Pérdida de Sangre Quirúrgica , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/métodos , Perfusión
3.
Rev. sanid. mil ; 52(6): 347-50, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240870

RESUMEN

Se realizó un estudio anestésico prospectivo, longitudinal y compartivo en 30 pacientes del sexo femenino a quienes se les practicó artroplastía de la cadera o de la rodilla. Se clasificaron en grupos de 15 integrantes cada uno; el grupo A, de estudio se manejó con 15 mg de bupivacaína al 0.5 por ciento con 50 µg de metilsulfato de neostigmina por vía intratecal, mientras que al lote control se les administró por la misma vía, 15 mg de bupivacaína al 0.5 por ciento con 1 ml de glucosa al 5 por ciento. Se observó analgesia más significativa y de mayor duración en el grupo tratado con neostigmina, sin embargo, presentaron mayor frecuencia de náusea, vómito, bradicardia e hipotensión arterial


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Analgesia , Anestesia Raquidea , Neostigmina/administración & dosificación , Neostigmina/efectos adversos , Neostigmina/uso terapéutico , Bupivacaína/administración & dosificación , Bupivacaína/uso terapéutico , Prótesis de Cadera , Prótesis de la Rodilla , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales
4.
Rev. sanid. mil ; 51(5): 215-7, sept.-oct. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227364

RESUMEN

Con anestesia mixta se practicó a 20 pacientes urológicos prostatectomía radical, cirugía renal y de ureteros. No obstante el abatimiento de los requerimientos de fármacos inhalados y endovenosos depresores del sistema nervioso central, es recomendable la estricta vigilancia de las cifras tensionales en ancianos, en individuos hipovolémicos y cuando la posición quirúrgica sea la de lumbotomía. La emersión y recuperación anestésicas fueron rápidas y la analgesia post-operatoria se consideró adecuada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Prostatectomía , Ureterostomía , Anestesia General , Anestesia Intravenosa , Anestesia de Conducción , Anestesia por Inhalación , Periodo de Recuperación de la Anestesia
5.
Rev. sanid. mil ; 51(5): 218-21, sept.-oct. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227365

RESUMEN

Se les practicó rinoseptoplastía bajo anestesia general blanceada e hipotensión arterial controlada a 32 pacientes de ambos sexos, en buenas condiciones generales. Se formaron dos grupos, al primero se le prescribió por vía oral, como medicación preanestésica 3 µg/kg de clorhidrato de clonidina y el segundo recibió por vía oral 0.5 mg/kg de propranolol la noche anterior y una hora antes de la inducción anestésica. La clonidina se consideró un excelente coadyuvante de la anestesia general para inducir hipotensión controlada. Ocasionalmente se requirió como fármaco de rescate, una mínima cantidad de nitroprusiato de sodio para mantener la presión arterial media en 50 Torr


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Propranolol/administración & dosificación , Rinoplastia , Oximetría , Clonidina/administración & dosificación , Frecuencia Cardíaca , Medicación Preanestésica , Presión Sanguínea
7.
Rev. sanid. mil ; 51(4): 171-4, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227355

RESUMEN

A treinta pacientes en buenas condiciones generales se les practicó colecistectomía abierta bajo anestesia general balanceda; fueron clasificados al azar dos grupos de 15 individuos cada uno. Al primer grupo se les administró 5µg/Kg de peso de clonidina por vía oral como medicación preanestésica mientras que al segundo grupo 150 µg/Kg de peso de midazolam. Los individuos que recibieron clonidina desarrollaron mejor estabilidad cardiocirculatoria que el grupo control en virtud de que llegaron a la sala de operaciones tranquilos y somnolientos, no presentaron respuesta presora tras la intubación endotraqueal, transcurrieron con cifras tensionales y de frecuencia cardíaca en niveles subnormales y los requerimientos de analgésicos trans y postoperatorios se abatieron en forma importante


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Midazolam/administración & dosificación , Colecistectomía , Clonidina/administración & dosificación , Anestesia General , Adyuvantes Farmacéuticos
8.
Rev. sanid. mil ; 51(4): 202-5, jul.-ago. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227363

RESUMEN

El estímulo nociceptivo es percibido con distinta intensidad por cada paciente y también varía en un mismo individuo en diferente tiempo, por una distinta concientización. En la mayor parte de los pacientes basta un analgésico no esteroideo. Sin embargo, en casos excepcionales habrá que obtener por lo menos el equivalente a 0.5 veces la concentración alveolar mínima de actividad analgésica, mediante el uso parenteral de opioides, analgésicos periféricos y fármacos adyuvantes además del tratamiento de la enfermedad subyacente así como asegurar un método para analgésia continua


Asunto(s)
Humanos , Dolor/fisiopatología , Dolor/tratamiento farmacológico , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Analgesia , Analgésicos/farmacología , Dimensión del Dolor
9.
Rev. sanid. mil ; 49(5): 106-8, sept.-oct. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173839

RESUMEN

A 25 pacientes adultos, en buenas condiciones generales se les practicó cirugía de la columna vertebral o histerectomía abdominal bajo anestesia general balanceada. Se constató disminución franca de la diuresis transoperatoria a pesar de la adecuada estabilidad cardiocirculatoria y persfusión de líquidos parenterales. Posiblemente el procedimiento anestésico quirúrgico, la posición prona y la comprensión intra-abdominal determinaron cambios en los mecanismos intrínsecos y extrínsicos que controlan el flujo sanguíneo renal y la velocidad de filtración glomerular siendo indispensable la vigilancia continua de la diuresis horaria y procurar protección renal en el periodo trans-anestésico


Asunto(s)
Humanos , Columna Vertebral/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Orina/fisiología , Diuresis/fisiología , Histerectomía , Flujo Sanguíneo Renal Efectivo/fisiología , Riñón/fisiología
10.
Rev. sanid. mil ; 49(5): 115-9, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173842

RESUMEN

A cuarenta y cinco pacientes se les practicó histerectomía abdominal bajo anestesis general balanceada. Fueron clasificados en tres grupos para comparar el control del dolor, la náusea y el vómito postoperatorios. Al primer grupo se les administraron los analgésicos cuando lo solicitaron y si presentaban náusea y vómito se les aplicaba ondansetron. Los del segundo grupo recibieron los analgésicos inmediatamente después de la emersión anestésica sin que manifestaran dolor, y el antiemético únicamente si era requerido. El último grupo constituía la ventana analgésica y antiemética y se les prescribieron los medicamentos antes de terminar el procedimiento anestésico. En el 40 por ciento de las pacientes (18), bastó una dosis de buprenorfina para control del dolor asociada a dipirona con horario fijo, de los cuales, 12 pacientes (26.5 por ciento) pertenecían al tercer grupo. El efecto terapéutico del ondansetron quedó claramente demostrado al inhibir la náusea y el vómito que presentaron las pacientes del primero y segundo grupos, en tanto que la acción profiláctica fue evidente en las mujeres del tercer grupo. La somnolencia fue el efecto colateral más común (58 por ciento) que coadyuvó a la tranquilidad con que evolucionaron nuestras pacientes y que prueban categóricamente la ausencia de estas complicaciones post-operatorias


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Prurito/terapia , Vómitos/terapia , Buprenorfina/uso terapéutico , Dipirona/uso terapéutico , Ondansetrón/uso terapéutico , Histerectomía , Anestesia y Analgesia , Anestesia General , Náusea/terapia , Antieméticos/administración & dosificación , Fases del Sueño , Medicación Preanestésica/métodos
12.
Rev. sanid. mil ; 49(3): 44-6, mayo-jun. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173823

RESUMEN

A 33 pacientes gestantes se les practicó operación cesárea bajo bloqueo subaracnoide utilizando agujas espinales con doble bisel (atraucan núm. 26). El nivel anestésico fue satisfactorio en 70 por ciento de los casos, únicamente 10 pacientes presentaron hipotensión arterial tras la inhibición simpática, ninguna desarrolló cefalea u otra complicación tardía. En cinco pacientes se dificultó la introducción de la aguja al percibirse contacto óseo, de las cuales en tres se requirió cambiarla en virtud de la fragilidad del material, fundamentalmente a nivel del bisel cortante, lo cual limita su empleo en la anestesia subaracnoidea


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Dolor Postoperatorio/prevención & control , Efedrina/administración & dosificación , Cefalea/prevención & control , Anestesia Raquidea/efectos adversos , Agujas , Bupivacaína , Cesárea/métodos
13.
Rev. sanid. mil ; 49(2): 21-3, mar.-abr. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173814

RESUMEN

A cién pacientes gestantes con edad menor de 30 años se les practicó operación cesárea bajo raquianestesia, de positando 15 mg de bupivacaína al 0.75 por ciento a través de un aguja Quincke núm. 25 Ninguna refirió cefalea, posiblemente debido al diámetro insignificante del orificio dural, a la hidratación adecuada y, principalmente, a la experiencia adquirida por el personal que tiene a su cargo el tratamiento anestésico para localizar el espacio subaracnoideo al primer intento


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Punciones/efectos adversos , Punciones , Cefalea/etiología , Anestesia y Analgesia , Anestesia Raquidea/efectos adversos , Anestesia Raquidea , Agujas , Bupivacaína/administración & dosificación , Cesárea/métodos , Líquido Cefalorraquídeo , Relajación Muscular
14.
Rev. sanid. mil ; 49(2): 24-6, mar.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173815

RESUMEN

Cinco pacientes con alto nivel sociocultural desarrollaron claustrofobia mientras se les practicaba un estudio de resonancia magnética nuclear. Se les realizó una visita preanestésica insistiendo en el apoyo psicológico que requerían hasta lograr nuevamente su aceptación. Se efectuó satisfactoriamente la exposición al campo magnético interno bajo hipnosis superficial farmacológica, mediante perfusión continua con propofol, previa medicación parenteral con un benzodiacepínico


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Aislamiento Social/psicología , Benzodiazepinas/uso terapéutico , Propofol/administración & dosificación , Estrés Psicológico/psicología , Hipnosis Anestésica , Psicología Médica/métodos , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Trastornos Fóbicos/psicología
15.
Rev. sanid. mil ; 49(2): 27-30, mar.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173816

RESUMEN

Con la perfusión parenteral de nimodipina al 0.000165 fue factible abatir las cifras tensionales en 24 pacientes de uno y otro sexo a quienes se les hicieron procedimientos neuroquirúrgicos bajo anestesia general balanceada. El hipotensor permite un flujo sanguíneo sistémico y endocraneano adecuado y se sabe que tiene efecto neuroprotector. En ningún paciente se hicieron aparentes signos de complicaciones neurológicas, cardiocirculatorias ni metabólicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Propranolol/administración & dosificación , Atracurio/administración & dosificación , Nimodipina/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Sistema Nervioso Central/efectos de los fármacos , Fentanilo/administración & dosificación , Receptores Adrenérgicos alfa 1 , Anestesia General , Neurocirugia , Hemodinámica , Hipotensión Controlada/métodos , Intubación Intratraqueal/métodos , Medicación Preanestésica/métodos , Velocidad del Flujo Sanguíneo
16.
Rev. sanid. mil ; 49(2): 31-3, mar.-abr. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173817

RESUMEN

Fue posible controlar el dolor postoperatorio en 50 pacientes que bajo anestesia general o peridural a quienes se les hizo cirugía electiva de ginecoobstetricia, urología y gastroenterología mediante la aplicación de 150 mcg de clorhidrato de buprenorfina por vía peridural o parenteral, conjuntamente con un analgésico anti-inflamatorio no esteroide por vía parenteral. La incidencia de náusea y vómito fue mínima y fácil de controlar con antieméticos tradicionales. Cuatro individuos refirieron somnolencia que se incrementó discretamente cuando se les administró dehidrobenzoperidol. Fue evidente la ausencia de dolor postoperatorio. Todos manifestaron evolución postoperatoria significativamente mejor que en experiencias quirúrgicas anteriores


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Dolor Postoperatorio/terapia , Vómitos/etiología , Nociceptores/fisiología , Buprenorfina/administración & dosificación , Droperidol/administración & dosificación , Anestesia Epidural , Náusea/etiología , Antieméticos/uso terapéutico , Fases del Sueño
17.
Rev. sanid. mil ; 49(2): 34-5, mar.-abr. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173818

RESUMEN

Cuando hay ruptura de senos venosos o de la cápsula prostática durante la resección transuretral de la próstata, ingresa rápidamente al compartimiento vascula, líquido utilizado durante la irrigación continua, que desencadena sobrehidratación, hemodilución, hiponatremia, hemolisis e insuficiencia renal aguda. El tipo de líquido, la altura y presión de la columna hídrica, el peso del tejido resecado y la duración del tiempo quirúrgico son algunos factores que incrementan la incidencia de desarrollo al síndrome de reacción a la resección transuretral de la próstata, y aunque el anestesiólogo no es el responsable único de esta complicación, debe estar consciente de esta posibilidad para implementar las medidas preventivas y terapéuticas inherentes


Asunto(s)
Humanos , Prostatectomía , Agua Destilada , Cistoscopía , Furosemida/uso terapéutico , Glicina/administración & dosificación , Complicaciones Intraoperatorias/prevención & control , Irrigación Terapéutica , Anestesia de Conducción/métodos , Próstata/fisiopatología
20.
Rev. sanid. mil ; 48(6): 145-7, nov.-dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143176

RESUMEN

A 33 pacientes géstantes se les practicó operación cesárea bajo bloqueo subaracnoide utilizando agujas espinales con doble bisel (atrancan núm. 26). El nivel anestésico fue satisfactorio en 70 por ciento de los casos, únicamente 10 pacientes presentaron hipotensión arterial tras la inhibición simpática, ninguna desarrolló cefalea u otra complicación tardía. En cinco pacientes se dificultó la introducción de la aguja al percibirse contacto óseo, de las cuales en tres se requirió cambiarla en virtud de la fragilidad del material, fundamentalmente a nivel del bisel cortante, lo cual limita su utilización en la anestesia subaracnoidea


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Anestesia Epidural/instrumentación , Anestesia Epidural , Agujas , Anestesia Obstétrica/instrumentación , Anestesia Obstétrica , Cesárea/instrumentación , Cesárea/métodos , Punción Espinal/instrumentación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA