Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 17(2): 41-45, 2022. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1379482

RESUMEN

El pulmón recibe sangre desde la circulación bronquial y pulmonar. La circulación pulmonar presenta importantes diferencias con la sistémica, sus vasos sanguíneos poseen características únicas que le permiten cumplir sus diferentes funciones, siendo la más importante el intercambio gaseoso. Existen múltiples factores, activos y pasivos, que están involucrados en la regulación de la resistencia vascular y flujo sanguíneo pulmonar.


The lung receives blood from the bronchial and the pulmonary circulation. The pulmonary circulation presents important differences with the systemic circulation, its blood vessels have unique characteristics that allow them to fulfill their different functions, the most important being gas exchange. There are multiple factors, active and passive, that are involved in the regulation of vascular resistance and pulmonary blood flow.


Asunto(s)
Humanos , Circulación Pulmonar/fisiología , Fenómenos Fisiológicos Respiratorios , Resistencia Vascular/fisiología , Vasos Sanguíneos/anatomía & histología , Pulmón/irrigación sanguínea
2.
Int. j. morphol ; 38(1): 193-198, Feb. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1056420

RESUMEN

La Linea aspera localizada en el margen posterior de la diáfisis del fémur, es considerada una referencia topográfica, imagenológica y antropológica. Hacia la epífisis proximal, esta línea se divide en varias líneas divergentes. De ellas, la rama lateral da inserción al músculo glúteo máximo (Tuberositas glutea), mientras que la rama media da inserción al músculo pectíneo (Linea pectinea). Ambas estructuras se encuentran en Terminologia Anatomica (TA), sin embargo, la rama medial conocida como línea espiral, donde se origina el musculo vasto medial (VM), no se encuentra en TA. Se realizó una revisión de la literatura del área morfológica con el objetivo de recopilar, analizar y verificar el uso del término línea espiral en nóminas, terminologías, textos de anatomía y publicaciones científicas. Se revisaron la Nomina Anatomica de Basilea, Paris Nomina Anatomica y Terminologia anatomica FCAT (2001) y FIPAT (2011). También fueron seleccionados 45 libros y 20 artículos en idiomas inglés y español, con el fin de analizar textos, tablas e imágenes del fémur y/o VM. Se confeccionaron tablas para resumir la información obtenida. Su término no es mencionado en nóminas ni terminologías, sin embargo en la columna de inglés de TA, se utiliza como sinónimo de Linea pectinea. En algunos textos anatómicos y artículos científicos se observa que el término línea espiral se utiliza en relación a la descripción del fémur y/o al origen del VM. El uso del término en textos de anatomía y publicaciones científicas, con fines descriptivos, antropológicos y clínicos, sumado al hecho que dentro de los principios de TA el latín es el idioma oficial y se debe considerar un único nombre por término, con el fin de evitar confusiones, fundamentan la necesidad de incorporar a TA, el término línea espiral (Linea spiralis).


The Linea aspera located on the posterior margin of the femur diaphysis is considered a tomographic, imaging and anthropological reference. To the proximal epiphysis, this line is divided in several divergent lines. Of these, the lateral branch gives insertion to the gluteus maximus muscle (Tuberositas glutea), while the middle branch gives insertion to the pectineal muscle (pectinea line). Both structures are found in Terminologia Anatomica (TA), however the medial branch known as the Spiral Line, where the vastus medial muscle (VM) originates, is not found in TA. We aimed to collect, analyze and verify the level of use of the term Spiral line in terminologies, anatomy texts and scientific publications. Nomina Anatomica from Basilea (BNA), Paris Nomina Anatomica (PNA) y Terminologia anatomica FCAT (2001) and FIPAT (2011) were reviewed. In addition, 45 books and 20 articles in English and Spanish were also selected, in order to analyze text, tables and images of the femur and/or VM. Tables were made to summarize the information obtained. The term is not mentioned in payrolls or terminologies, however in the English column of TA, this term is used as a synonym for Linea pectinea. In some anatomical texts and scientific articles it is observed that the term spiral line is used in relation to the description of the femur and / or the origin of the vast medial. The use of the term in anatomy texts and scientific publications, for descriptive, anthropological and clinical purposes, added to the fact that within the principles of Anatomical Terminology Latin is the official language and should be considered a single name per term, in order to avoid confusion, they base the need to incorporate the term spiral line (Linea spiralis) into TA.


Asunto(s)
Humanos , Fémur/anatomía & histología , Terminología como Asunto
3.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 83(5): 527-550, nov. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978127

RESUMEN

ABSTRACT In the last decade, the risk benefits ratio of MHT has been evaluated mainly in terms of cardiovascular risk. Present Consensus Statement is largely inspired by the Global Consensus on Menopausal Hormone Therapy in 2013 and 2016 by leading global menopause societies (The American Society for Reproductive Medicine, The Asia Pacific Menopause Federation, The Endocrine Society, The European Menopause and Andropause Society, The International Menopause Society, The International Osteoporosis Foundation and The North American Menopause Society). The aim of these Recommendations is to provide a simple and updated reference on postmenopausal MHT. The term MHT typically includes estrogen replacement therapy (ERT) and estrogen-progestogen therapy (EPT). EPT can be sequential (Seq) when progestogen is added to ERT for 10-14 days a month, or continuous combined (CC) when progestogen is administered continuously every day along with a fixed amount of estrogen. MHT also includes Tibolone and the Tissue Selective Estrogen Complex (TSEC).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Sociedades Médicas/tendencias , Menopausia , Terapia de Reemplazo de Estrógeno , Terapia de Reemplazo de Estrógeno/efectos adversos , Factores de Riesgo , Estrógenos/administración & dosificación
5.
Arch. latinoam. nutr ; 62(1): 87-93, mar. 2012. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-716442

RESUMEN

The aim of this study was to evaluate the chemical and nutritional composition, to establish frying processing conditions and to determine the sensory profile and acceptability of Black Michuñe (BM) potato chips. BM had a higher protein content, half the ether extract content and nitrogen-free extract, a lower caloric intake (70 kcal/100g) and amylose content (17.5%) than Desirée (DES). To set the frying conditions, the Taguchi method was applied using a matrix design L9 (32,22). The variables studied were: temperature, time, potato variety (raw material) and pretreatment. The responses evaluated were: the color difference as well as the content of reducing sugars and total polyphenols. The best frying conditions were BM with a pretreatment at 160°C for 7 min for color, DES without pretreatment at 140°C for 7 min for reducing sugar content, and BM without pretreatment at 180°C for 4 min for polyphenol content. Then, sensory profiles of potato chips from BM, DES and a commercial package were determined by selecting the descriptors texture, firmness, color, salty taste and oiliness. Significant differences in color and oiliness were found. Finally, the acceptability test was applied to BM potato chips where color (64%) was the only attribute not as accepted as texture (95%), salty taste (87%) and product (97.3%). This study demonstrated that BM potato chips have a satisfactory acceptability by consumers.


Papa nativa variedad Michuñe negra: caracterización, condiciones de fritura y evaluación sensorial.. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar la composición química y nutricional de papa Michuñe negro (BM), establecer condiciones de proceso de fritura, determinar el perfil sensorial y aceptabilidad de papas fritas chips. BM presentó un mayor contenido proteico, la mitad de extracto etéreo y extracto libre de nitrógeno, una menor ingesta calórica (70 kcal/100g) y un menor contenido de amilosa (17,5%) comparada con la variedad Desirée (DES). Para establecer condiciones de fritura se utilizó metodología Taguchi empleando una matriz de diseño L9 (32,22). Las variables seleccionadas fueron: temperatura, tiempo, variedad de papa (materia prima) y pretratamiento. Las respuestas evaluadas fueron: diferencia de color, contenido de azúcares reductores y polifenoles totales. Las mejores condiciones de fritura fueron: BM con pretratamiento a 160ºC por 7 min para color, DES sin pretratamiento a 140ºC por 7 min para azúcares reductores y BM sin pretratamiento a 180ºC por 4 min para polifenoles totales. Luego, los perfiles sensoriales de las papas chips de BM, DES y comercial fueron determinados seleccionando los descriptores textura, firmeza, sasbor salado y aceitoso. Se encontraron diferencias significativas en los descriptores color y aceitoso. El color (64%) fue el único atributo que obtuvo un nivel de aceptación más bajo entre los otros como textura (95%), sabor salado (87%) y producto (97.3%). Este estudio demostró que los chips de BM fueron satisfactoriamente aceptados por los consumidores.


Asunto(s)
Humanos , Comportamiento del Consumidor , Culinaria , Solanum tuberosum , Valor Nutritivo , Gusto
6.
Rev. chil. cir ; 63(4): 356-360, ago. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597532

RESUMEN

Background: Prolonged mechanical ventilation (PMV) is a main factor in a long stay at Intensive Care Units (ICU) in our country. The correct and prompt tracheostomy (TQT) indication has shown significant reductions in ICU stay. The classic open technique has been progressively replaced by the percutaneous TQT. Aims: To describe the experience and the results of percutaneous TQT in a tertiary center ICU. Methods: Prospective study of patients in PMV who underwent a percutaneous tracheostomy in ICU at Hospital Doctor Sótero del Rio, since January 2009 to June 2010. We analyse patient characteristics, waiting time, duration of procedure and complications. Results: The series consist of 130 PMV patients, 101 men, median age 51 (17-22) years old, more frequent diagnoses were neurological disease, cerebrovascular disease and infectious disease. The mean waiting time for the procedure was 1 (0-3) day, the operative time was 11 (3-15) minutes, complications rate was 7.6 percent, and the most frequent was local hemorrhage. Discussion: Percutaneous TQT technique is a feasible and safe procedure in ICU at a Tertiary Hospital, with a short waiting time and a low complication rate.


Introducción: La ventilación mecánica (VM) prolongada es uno de los factores que prolongan la estadía en la Unidad de Pacientes Críticos, el aumento considerable de la realización de traqueostomías (TQT) ha logrado reducir significativamente la estadía en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La técnica puede ser abierta (quirúrgica) o percutánea. Objetivos: Describir la experiencia y describir los resultados obtenidos de la realización de la TQT percutánea en UCI en nuestro centro. Métodos: Estudio prospectivo de todos los pacientes sometidos a VM en quienes se realizó una traqueostomía percutánea en la UCI en el Hospital Doctor Sótero del Río desde enero del año 2009 a junio de 2010. Se analizó características de los pacientes, tiempo de espera, duración del procedimiento y complicaciones. Resultados: La serie fue de 130 pacientes que requerían VM prolongada, 101 hombres, mediana de edad 51 (17-22) años, los diagnósticos más frecuentes fueron enfermedad neurológica, enfermedad cerebrovascular y patología infecciosa. El tiempo de espera para el procedimiento fue de 1 (0-3) días, la duración del procedimiento fue de 11 (3-15) minutos, complicaciones en 7,6 por ciento, siendo hemorragia local la más frecuente. Discusión: La TQT percutánea es una técnica posible de implementar en una UCI, con resultados óptimos, baja tasa de complicaciones y con una resolución oportuna.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Unidades de Cuidados Intensivos , Respiración Artificial/métodos , Traqueostomía/estadística & datos numéricos , Traqueostomía/métodos , Estudios Prospectivos , Factores de Tiempo , Traqueostomía/efectos adversos
7.
Rev. chil. cir ; 62(3): 276-278, jun. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-562729

RESUMEN

Pleural empyema formation is one of the potential complications of lower respiratory tract infections and it is characterized by bacterial organisms seen on gram stain or the aspiration of pus on thoracentesis. Very rarely empyema can be caused by trichomonas species, of which Trichomonas Tenax appears to be the most common cause. In this article we report the case of a 51-year-old man who developed a pleural empyema caused by trichomonas, and review the available literature of this rare infection of unknown incidence and uncertain pathogenetic significance. Our patient was treated with metronidazole, however complete cure was not achieved and pulmonary decortication was necessary for the successful outcome. As far as we know, this is the first case of pleural empyema caused by trichomonas reported in Chile.


La formación de un empiema pleural es una de las potenciales complicaciones de las infecciones de la vía aérea inferior, y se caracteriza por la observación de bacterias en la tinción de Gram, o la aspiración de pus en la toracocentesis. Muy infrecuentemente el empiema puede ser causado por alguna de las especies de tricomonas, de las cuales Trichomonas Tenax parece ser la causa más común. En este artículo, reportamos el caso de un hombre de 51 años que desarrolló un empiema pleural causado por tricomonas, y revisamos la literatura disponible de esta rara infección, de incidencia desconocida, y significancia patogénica incierta. Nuestro paciente fue tratado con metronidazol, observándose sólo una respuesta parcial, necesitándose decorticación pulmonar para una recuperación completa. Hasta donde sabemos, este es el primer caso de empiema pleural causado por tricomonas reportado en Chile.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Empiema Pleural/etiología , Empiema Pleural/terapia , Tricomoniasis/complicaciones , Tricomoniasis/terapia , Antitricomonas/uso terapéutico , Drenaje , Empiema Pleural/cirugía , Empiema Pleural/parasitología , Empiema Pleural/tratamiento farmacológico , Metronidazol/uso terapéutico , Toracostomía , Tricomoniasis/cirugía , Tricomoniasis/tratamiento farmacológico
8.
Rev. chil. pediatr ; 80(2): 129-136, abr. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-545902

RESUMEN

Background: Acute infectious diarrhea in children represents a worldwide problem and it relates to desnutrition, morbility and death. Objective: Determine the usefulness of probiotics in the treatment of acute infectious diarrhea in children by reviewing the scientific information available in the form of meta-analysis. Methods: A detailed search was performed in electronic databases. Four of the articles found met inclusion criteria. Results: The four meta-analysis studied demonstrated that the administration of probiotics in children with acute infectious diarrhea decreased the episode duration in approximately one day with minimal adverse events. Conclusions: Despite methodological limitations of the analysed articles, the studies showed the same trend towards observing a benefit in the use of probiotics in acute infectious diarrhea in children. The latter supports the consistency of this association. In general, the use of probiotics in children with acute infectious diarrhea would be useful in general practice reducing diarrhea duration in approximately one day.


Antecedentes: La diarrea aguda infecciosa en niños constituye un problema a nivel mundial y se traduce en desnutrición, morbilidad y muerte. Objetivos: Determinar la utilidad de los probióticos en el tratamiento de la diarrea aguda infecciosa en los niños mediante la revisión de la información científica disponible en forma de meta-análisis. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda detallada en bases de datos electrónicas de uso frecuente. Cuatro de los artículos encontrados cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: Los cuatro meta-análisis revisados evidenciaron que la administración de probióticos en niños con diarrea aguda infecciosa disminuía la duración del cuadro en aproximadamente un día con mínimos efectos adversos. Conclusiones: A pesar de las limitaciones metodológicas de los trabajos analizados, la mayoría de los estudios presentan una misma tendencia al observar beneficio en el uso de los probióticos en diarrea aguda infecciosa en niños. Lo anterior le otorga mayor consistencia a la asociación. En general, el uso de probióticos en niños con diarrea aguda infecciosa sería útil en la práctica clínica diaria, disminuyendo la duración de la diarrea en aproximadamente un día.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Diarrea/tratamiento farmacológico , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Probióticos/uso terapéutico , Virosis/tratamiento farmacológico , Enfermedad Aguda , Diarrea Infantil/tratamiento farmacológico , Medicina Basada en la Evidencia
9.
Arch. latinoam. nutr ; 57(1): 56-62, mar. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475637

RESUMEN

Resistant starch (RS) Hi Maize 260, Sphagnum magellanicum Moss (SM) both natural resources rich in total dietary fiber, and defatted hazel nut flour (DHN) as protein resource were used in the development of a pastry product (queque) with functional characteristics. Taguchi methodology was utilized in the optimization process using the orthogonal array L934 with four control factors: RS, SM. DHN and Master Gluten 4000 (MG), 3 factor levels and 9 experimental trials. The best result of Sensory Quality (SQ) and signal to noise ratio (S/N) was obtained combining the minor levels of the independent variables. Main effect (average effects of factor) analysis and anova analysis showed that SM and DHN were the control factors with a significant influence (p<0.05) on the CS with a relative contribution of 83%. It is important to emphasize the total dietary fiber (8.7%) and protein (7.2%) values, the formers due to the presence of RS and SM. Shelf life study showed that the sensory characteristics flavour, appearance and texture were not affected when samples were stored at refrigerated temperatures but not at 20 degrees C, specifically flavour always kept a good preference during the whole period of time. Samples of optimized cakes showed very good results when they were submitted to hedonic test with 100% of favorable consumer's opinions.


Almidón resistente (AR) "Hi Maize 260", musgo Sphagnum magellanicum (SM), recursos naturales ricos en fibra dietaria total y harina desgrasada de avellana (HDA) como fuente de proteínas, se utilizaron en el diseño y formulación de un producto de pastelería (queques) con características funcionales. La metodología Taguchi fue utilizada en el proceso de optimización trabajando con la matriz ortogonal L934 con cuatro factores de control AR; SM; HDA y Master Gluten 4000 (MG), 3 niveles de trabajo y 9 corridas experimentales. La mejor respuesta de calidad sensorial (CS) y relación Señal/Ruido (índice de Robustez) equivalentes a buena/muy buena se obtuvo combinando las variables independientes en sus mínimos niveles de trabajo, información interesante por la importancia económica que tiene este resultado. Análisis de efectos promedios y ANOVA demostraron que los factores de control SM y HDA influyeron significativamente (p<0,05) en la CS con un porcentaje de contribución relativa de 83%. En la caracterización química de la formulación optimizada es importante destacar su alto contenido en fibra dietaria total (8.67%) atribuido principalmente a la presencia de AR y SM, y su aporte proteico (7.22%). El producto almacenado a temperatura de refrigeración no alteró significativamente las características sensoriales sabor, apariencia y textura destacando la buena preferencia demostrada para el sabor. Sin embargo no ocurrió lo mismo cuando se almacenó a 20ºC. Resultados del test hedónico mostraron una opinión muy favorable del producto alcanzando un 100% de aceptabilidad, información que permite predecir una buena recepción de este producto a nivel de segmentos de consumidores interesados en proteger su salud.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Dulces , Tecnología de Alimentos , Manipulación de Alimentos/métodos , Nueces , Sphagnopsida , Harina , Valor Nutritivo , Almidón , Factores de Tiempo
10.
Rev. chil. cir ; 56(6): 593-597, dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425119

RESUMEN

La hidatidosis alveolar es infrecuente en nuestro país. La mayoría de las veces se confunde con una neoplasia hepática por su caracter infiltrante. El diagnóstico generalmente se realiza en el postoperatorio. El tratamiento muchas veces necesita de una resección hepática mayor, debido a la extensión e infiltración de la enfermedad. El presente artículo describe las características de un paciente de sexo masculino, de 57 años, que presentó un quiste hidatídico hepático fistulizado al tórax y que fue intervenido quirúrgicamente. Se le realizó una resección parcial y una marzupialización de su quiste. El estudio anatomopatológico mostró un quiste hidatídico multilocular. Actualmente se encuentra en tratamiento nutricional para completar el tratamiento quirúrgico. Además, se discuten aspectos de esta interesante e infrecuente patología.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Equinococosis Hepática/cirugía , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Enfermedad Crónica , Chile/epidemiología , Diagnóstico Diferencial , Equinococosis Hepática/epidemiología
11.
Arch. latinoam. nutr ; 53(2): 209-215, jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356566

RESUMEN

The goal of this present study was the development of an optimized formula of damask marmalade low in calories applying Taguchi methodology to improve the quality of this product. The selection of this methodology lies on the fact that in real life conditions the result of an experiment frequently depends on the influence of several variables, therefore, one expedite way to solve this problem is utilizing factorial desings. The influence of acid, thickener, sweetener and aroma additives, as well as time of cooking, and possible interactions among some of them, were studied trying to get the best combination of these factors to optimize the sensorial quality of an experimental formulation of dietetic damask marmalade. An orthogonal array L8 (2(7)) was applied in this experience, as well as level average analysis was carried out according Taguchi methodology to determine the suitable working levels of the design factors previously choiced, to achieve a desirable product quality. A sensory trained panel was utilized to analyze the marmalade samples using a composite scoring test with a descriptive acuantitative scale ranging from 1 = Bad, 5 = Good. It was demonstrated that the design factors sugar/aspartame, pectin and damask aroma had a significant effect (p < 0.05) on the sensory quality of the marmalade with 82 per cent of contribution on the response. The optimal combination result to be: citric acid 0.2 per cent; pectin 1 per cent; 30 g sugar/16 mg aspartame/100 g, damask aroma 0.5 ml/100 g, time of cooking 5 minutes. Regarding chemical composition, the most important results turned out to be the decrease in carbohydrate content compaired with traditional marmalade with a reduction of 56 per cent in coloric value and also the amount of dietary fiber greater than similar commercial products. Assays of storage stability were carried out on marmalade samples submitted to different temperatures held in plastic bags of different density. Non percetible sensorial, microbiological and chemical changes were detected after 90 days of storage under controlled conditions.


Asunto(s)
Ingestión de Energía , Alimentos Formulados , Manipulación de Alimentos/métodos , Prunus , Fibras de la Dieta
12.
Arch. latinoam. nutr ; 52(4): 393-399, dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356597

RESUMEN

The goal of the present study was to know the chemical characteristics of the moss Sphagnum magellanicum (S.M.) growing in the southern part of Chile, spreading approximately. in a geographic area of 500.000 Has. Very few antecedents are reported in the literature concerning the functional properties of this resource, with the exception of the water absorption and holding capacity. Many of the industrial or agricultural uses of this moss are strongly related with this characteristic. Looking for other alternatives of utilization, it has been planned its incorporation to staple foods as a source of dietary fiber. But first it is necessary to know its chemical characteristics Representative samples of this material were submitted to different chemical analysis such as proximal analysis, fractional fiber analysis and anti nutrient factors.. Results of those analysis show the high amount of dietary fiber founded in this resource (77 per cent), higher than reported data for other traditional fiber sources such as lupin bran, rice hull, barley hull, oat bran, etc. Finally it is important emphasize the absence of antinutrient factor in this moss, that could make feasible its use for human nutrition.


Asunto(s)
Humanos , Fibras de la Dieta , Valor Nutritivo , Fibras de la Dieta/análisis
13.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(2): 136-140, jul.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356822

RESUMEN

La prueba de la ureasa constituye una de las pruebas preliminares destinadas al diagnóstico diferencial de las levaduras, para la misma se utiliza el medio de agar urea de Christensen, con la desventaja de que éste es un medio costoso y de compleja elaboración. El propósito de este estudio fue evaluar la utilidad del calcio urea de Stuart para realizar esta prueba, el cual es un medio ampliamente usado en el área de Bacteriología, y su elaboración en sencilla. Para tal fin, se estudió el comportamiento de 104 cepas de levaduras pertenecientes a los géneros Candida, Cryptococcus, Rhodotorula, Trichosporon y Saccharomyces, en ambos medios. Los resultados no mostraron diferencia alguna entre el uso de los dos medios.


Asunto(s)
Urea , Microbiología , Venezuela
14.
Med. infant ; 9(1): 9-11, mar. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517999

RESUMEN

La meningitis producida por N. meningitidis (Nm) es la forma más frecuente de enfermedad invasiva. Con el objetivo de analizar las características clínicas, microbiológicas y de evolución de pacientes con diagnóstico de meningitis por Nm con o sin meningococcemia se realizó un estudio retrospectivo de 190 pacientes (P) internados durante el perído octubre 1992 a enero 2001. La mediana de edad fue de 24 meses (r:1-180m). Al sexo masculino correspondieron 170p (56 porciento). En 47p (25 por ciento) se pudo determinar el antecedente de infección viral previa y 23 p (12 por ciento) habían recibido antibióticos previos. En 5 p (3 por ciento) hubo contacto con convivientes con infeción por Nm. El diagnóstico fue de meningitis en 139 p (73 por ciento) y en 51p (27 por ciento) meningitis con meningococcemia. La fiebre 186p (98 por ciento) y el rash 124p (65 por ciento) fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. En 8 p (4 por ciento) no se detectó reacción inflamatoria en liquido cefalorraquideo, pero los cultivos fueron positivos. En 115p (81 por ciento) se realizó serotipificación, correspondiento al serogrupo B 74 cepas (48 por ciento). La mortalidad fue del 1 por ciento (2p), ambos con miningococcemia. Conclusiones: la fiebre y el rash fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes, los serogrupos B y C fueron los predominantes. La mortalidad se relacionó con meningococcemia.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Meningitis Meningocócica/complicaciones , Meningitis Meningocócica/patología , Meningitis Neumocócica , Interpretación Estadística de Datos
15.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(2): 138-140, jul.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332179

RESUMEN

Con el objeto de comparar la recuperación de microbacterias a partir de muestras clínicas, mediante el uso de dos medios de cultivos diferentes, se procesaron 110 muestras, 82 de material de autopsias y 28 de diferentes procedencia, utilizando los medios de Lowenstein-Jensen y Ogawa-Kudoh. A partir de las muestras, resultaron con biciloscopia positiva 16 de ellas (14,4 por ciento), y en 7 (43,7 por ciento) hubo crecimiento en ambos medios. Las restantes 94 muestras (85,5 por ciento) resultaron con baciloscopia negativa, de las cuales 11 (11,7 por ciento) crecieron en el medio Lowenstein-Jensen y sólo 3 (3,1 por ciento) en el Ogawa-Kudoh. Estos resultados nos permiten sugerir a los microbiólogos no abandonar el cultivo en el medio de Lowenstein-Jesen en aquellas muestras baciloscopia negativa


Asunto(s)
Medios de Cultivo , Micobacterias no Tuberculosas , Microbiología , Venezuela
16.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 56(1/2): 38-41, jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282022

RESUMEN

Se presenta un caso de actinomicosis abdominal, resultado de un hallazgo operatorio, que evolucionó con un cuadro severo de sepsis abdominal y una fístula digestiva distal, tratado con éxito tras múltiples procedimientos quirúrgicos.Se comenta sobre las características microbiológicas de esta rara enfermedad y se analizan sus principales aspectos diagnósticos y terapèuticos actuales, a la luz de otras experiencias publicadas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Actinomyces/patogenicidad , Actinomicosis/diagnóstico , Infección de la Herida Quirúrgica/microbiología , Amoxicilina/uso terapéutico , Ampicilina/uso terapéutico , Ceftriaxona/uso terapéutico , Clindamicina/uso terapéutico , Penicilinas/uso terapéutico
17.
Acta odontol. venez ; 38(1): 50-55, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304757

RESUMEN

Hoy en día, se acepta que el Liquen plano es una entidad dermatológica que tiene implicanción en las mucosas y que su manifestación primaria e inclusive la única pudiera ser en mucosa bucal, por tanto su importancia en el área de medicina bucal, está claramente sustentada ya que constituye una enfermedad de alta prevalencia en estos tejidos. Dieciocho pacientes con liquen plano bucal fueron diagnosticados y tratados. El promedio de edad de los pacientes fue 60 años correspondiendo el 94,4 por ciento al sexo femenino. El tipo de liquen plano bucal que se presentó con mayor frecuencia fue el reticular (55,6 por ciento), las zonas de aparición fueron los carrillos (77,8 por ciento) y sólo un paciente presentó lesiones cutáneas. La condición sistémica frecuentemente asociada fue la menopausia y no se observó relación con la diabetes, hipertensión o hábitos tabáquicos. Todos los pacientes fueron tratados con corticoesteroides a nivel tópico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Liquen Plano Oral , Administración Tópica , Corticoesteroides , Distribución por Edad , Epidemiología Descriptiva , Liquen Plano Oral , Distribución por Sexo , Venezuela
18.
Acta odontol. venez ; 38(2): 36-40, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304772

RESUMEN

El granuloma piogénico es una lesión benigna, reactiva y multifactorial, que resulta de injurias repetitivas, microtraumatismo e irritación local sobre piel o membranas mucosas. Cuando aparece en la cavidad tiene predilección por la encía vestibular, pero es importante que el odontólogo esté en conocimiento y se familiarice con el hecho de que puede localizarse en otras zonas anatómicas, es por esto que hacemos referencia en el presente artículo de dos casos de localización inusual, conjuntamente con una revisión de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Granuloma Piogénico/cirugía , Mucosa Bucal , Lengua , Distribución por Edad , Biopsia , Diagnóstico Diferencial , Granuloma Piogénico/epidemiología , Distribución por Sexo , Venezuela
19.
Rev. chil. cir ; 51(1): 29-33, feb. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243849

RESUMEN

El hemoneumotórax traumático es una patología frecuente en esta área. El manejo inicial y enfrentamiento de las complicaciones no es uniforme. El objetivo de este trabajo fue evaluar la epidemiología, evolución, complicaciones e indicación de videotoracoscopia de los pacientes tratados en este Servicio. El hemoneumotórax traumático en esta área se caracteriza por un predominio del traumatismo penetrante por arma blanca en población masculina joven, con una importante asociación al abuso del alcohol. El manejo con pleurotomía única resulta efectivo en la mayoría de los casos y la videotoracoscopia oportuna aparece como un procedimiento central en el manejo de las complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Hemoneumotórax/cirugía , Drenaje , Hemoneumotórax/complicaciones , Hemoneumotórax/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias , Toracoscopía
20.
Arch. venez. farmacol. ter ; 16(2): 86-90, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225801

RESUMEN

Se realizó un estudio abierto, multicéntrico, no comparativo donde se avaluó la eficacia y tolerancia de la combinación Ampicilina/Sulbatam por vía oral-Sultamicilina-(Fipexiam), en adultos y niños con infecciones del tracto respiratorio superior e inferior y con infeciones de piel y partes blandas, y adultos con Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP). El estudio reunió los investigadores de 73 Centros. Se trataron un total de 195 pacientes obteniéndose una efectividad global de 93.3 por ciento. De estos pacientes 84 presentaron Otitis media aguda, resultando curas clínicas en el 89.2 por ciento, 67 presentaron procesos orofaríngeos con curación en el 94 por ciento; en los casos con infecciones de piel y partes blandas, así como en las mujeres tratadas con (EIP) la curación clínica fue de 100 por ciento. Se reportaron efectos adversos en 10.9 por ciento, siendo las molestias gastrointestinales más resaltantes con 8.7 por ciento de los casos reportados, siendo menores a lo reportado por la literatura médica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Ampicilina/uso terapéutico , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/patología , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/terapia , Infecciones por Bacterias Grampositivas/patología , Infecciones por Bacterias Grampositivas/terapia , Enfermedades Otorrinolaringológicas/terapia , Infecciones del Sistema Respiratorio/terapia , Infecciones Urinarias/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA