Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. salud pública ; 15(2): 271-280, mar.-abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961997

RESUMEN

Objetivo Identificar factores asociados a infecciones de vías respiratorias en niños migrantes indígenas de familias jornaleras del sector cañero en Colima, México. Métodos Estudio transversal descriptivo. Previo consentimiento informado, se entrevistaron 71 madres sobre aspectos sociodemográficos y antecedentes de infecciones de vías respiratorias en sus niños, durante el período decosecha 2010-2011. Se realizó antropometría a 176 niños de 0-14 años y se revisaron clínicamente en busca de infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores. Se calcularon frecuencias, porcentajes, Ji cuadrado,razones de momios (cruda y ajustada) e intervalos de confianza del 95 %. Resultados El 52,3 % de los niños tuvieron antecedentes de infecciones respi-ratorias en los últimos seis meses. Los porcentajes de infecciones respiratorias tuvieron diferencias significativas por albergues de residencia. Los factores asociados al antecedente de infección fueronla edad menor a cuatro años (RMA=4,06, IC 95 % (2,03-8,09)) y la residencia temporal en un albergue conmayor hacinamiento en sus cuartos y mayor uso de fogones de leña para cocinar (RMA=1,92, IC95 % (1,01-3,63)). Conclusión Los niños migrantes indígenas de familias jornaleras son vulnerables a las infecciones de vías respiratorias. Los programas preventivos deben segmentar sus acciones por grupos de edad, con énfasis en los niños menores, y favorecer la mejora en las condiciones de salubridad en los albergues.(AU)


Objective Identifying factors associated with respiratory tract infection in indigenous migrant day-laborer families'children living inthe sugarcane sector in Colima, Mexico. Methods This was a cross-sectional study. Having given theirinformed consent, 71 mothers were interviewed for compiling pertinentsociodemographic data and a history of respiratory tract infection in their children during the harvest period 2010-2011. Anthropometry for 176 children aged 0-14 years was recorded and they were clinically examinedfor upper and lower respiratory tract infection. Frequencies, percentages, Chi-square, odds ratio (crude and adjusted) and 95 % confidence intervals were calculated for the resulting data. Results 52.3 % of the children in the sample had a history of respiratory infection occurring during the last six months. Respiratory infectionrates were statistically significant regarding temporary residence in shelters/hostels. The factors associated with a background of infection were being aged less than four years (AOR 4.06 (2.03-8.09) 95 % CI) and having been involved in temporary residence in a shelter,thereby leading tomore overcrowding and an increased use of wood stoves for cooking (AOR 1.92 (1.01-3.63) 95 % CI). ConclusionIndigenous migrant day-laboring families'children are vulnerable to respiratory infection. Prevention programs should target their activities by age-group, emphasizing younger children, and promote improved sanitary conditions in the shelters.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Vulnerabilidad Social , Pueblos Indígenas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales/instrumentación , México/epidemiología
3.
Salud pública Méx ; 53(1): 57-65, Jan.-Feb. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574965

RESUMEN

La tos ferina sigue siendo responsable de una carga de enfermedad importante en el mundo. Aunque la implementación del uso de la vacuna contra esta enfermedad ha disminuido en gran medida el número de casos en la población pediátrica, se ha observado que la inmunidad inducida por la vacuna y por la infeccion natural disminuye con el tiempo lo que hace nuevamente susceptibles a adolescentes y adultos jóvenes que pueden transmitir la enfermedad a lactantes no inmunizados o con esquema de vacunación incompleto. Este documento, resultado de la reunión de un grupo internacional de expertos en la Ciudad de México, ha analizado la información médica reciente para establecer el estado actual de la epidemiología, diagnóstico, vigilancia y, especialmente, el valor de la dosis de refuerzo con dTpa en adolescentes y adultos como estrategia de prevención de tos ferina en México.


Pertussis continues to be responsible for a significant disease burden worldwide. Although immunization practices have reduced the occurrence of the disease among children, waning vaccine- and infection-induced immunity still allows the disease to affect adolescents and adults who, in turn, can transmit the disease to non-immunized or partially immunized infants. This document is the result of a meeting in Mexico City of international experts who analyzed recent medical information in order to establish the current status of the epidemiology, diagnosis and surveillance of pertussis and, especially, the value of the dTpa booster dose in adolescents and adults as a pertussis prevention strategy in Mexico.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Vacunas contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina Acelular , Vacunación/normas , Tos Ferina/prevención & control , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Bordetella pertussis/genética , Bordetella pertussis/inmunología , Bordetella pertussis/aislamiento & purificación , ADN Bacteriano/sangre , Diagnóstico Diferencial , Vacunas contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina Acelular/administración & dosificación , Vacunas contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina Acelular/inmunología , Brotes de Enfermedades , Susceptibilidad a Enfermedades , Esquemas de Inmunización , Inmunización Secundaria , México/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Factores de Tiempo , Tos Ferina/diagnóstico , Tos Ferina/epidemiología , Tos Ferina/microbiología
4.
Gac. méd. Méx ; 144(5): 409-411, sept.-oct. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-568031

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la utilidad de signos, síntomas y parámetros laboratoriales para predecir sepsis neonatal nosocomial. Métodos: De marzo de 2002 a junio de 2003 se identificaron 343 recién nacidos con sospecha de sepsis neonatal nosocomial, de los cuales 60 reunieron los criterios de inclusión. Se tomaron dos hemocultivos, biometría hemática, proteína C reactiva (PCR) seriada y un frotis de leucocitos teñidos con naranja de acridina o buffy coat. Los signos clínicos y laboratoriales fueron comparados en neonatos con y sin hemocultivo positivo, mediante χ2. Se calculó sensibilidad, especificidad, valores de predicción y razón de momios. Resultados: En 35/60 (58.3%) recién nacidos se aislaron bacterias patógenas. No se identificaron signos o síntomas asociados a sepsis neonatal nosocomial. Plaquetopenia (χ2=4.8 d.f. 1,p=0.03, RM=3.2, IC 95%=1.1-9.6); PCR positiva inicial (χ2=9.1 d.f. 1, p=0.003, RM=15.1, IC 95%=1.7-130.6) y buffy coat positivo (χ2=6.7 d.f.1,p=0.009, RM=11, IC 95%=1.3-91.9) se asociaron significativamente a sepsis neonatal nosocomial. Staphylococcus epidermidis y Serratia marcescens fueron las bacterias más aisladas. Conclusiones: Nuestros resultados fueron consistentes con otros informes, los signos y síntomas clínicos no son de utilidad para predecir sepsis neonatal nosocomial, mientras que la plaquetopenia, PCR y buffy coat positivos resultaron buenos predictores de esta patología.


OBJECTIVE: Assess if certain clinical and laboratorial data are associated with Neonatal Nosocomial Sepsis (NNS). METHODS: From March to June 2003, 343 premature neonates (PN) with clinical data suggestive of NNS were recruited; 60 fulfilled the inclusion criteria and were studied. Laboratory tests included two blood cultures from different peripheral veins, complete blood count (CBC), serial C reactive protein (CRP), and buffy coat (BC) smear stained with acridine orange. Clinical data and laboratory test results were compared among neonates with and without pathogenic bacteria isolated in the blood culture. Statistical analysis included chi-square tests (chi2), odds ratios (OR), sensitivity, specificity and predictive values. RESULTS: In 35/60 (58.3%) PN, a pathogenic bacteria was isolated in blood cultures. We did not identify signs and symptoms significantly associated with SNN. Thrombocytopenia (chi2 4.8 d.f. 1; p = 0.03; OR: 3.2, C.I. 95% 1.1-9.6); positive CRP (chi2 9.1 d.f. 1; p = 0.003; OR: 15.1 C.I. 95%. 1.7-130.6), and positive buffy coat smear (chi2 6.7 d.f. 1; p = 0.009; OR: 11 C.I. 95% 1.3-91.9) were associated with NNS. Staphylococcus epidermidis and Serratia marcescens were the most frequent isolated bacteria. CONCLUSIONS: The present study did not identify signs and symptoms associated with NNS. Nevertheless, thrombocytopenia, positive CRP and positive buffy coat smear were considered adequate predictive factors.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Infección Hospitalaria/sangre , Sepsis/sangre , Valor Predictivo de las Pruebas
5.
Salud pública Méx ; 50(4): 330-333, jul.-agosto 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-487606

RESUMEN

Objective. To identify serotypes and susceptibility of S. pneumoniae strains from 48 children with invasive infections and 50 carriers. Material and Methods. Typing was performed by the Quellung reaction and susceptibility by Kirby-Bauer and Etest according to CLSI standards. Results. Of 31 meningeal strains, serotypes 19F, 3, 6B, 14 and 23F were predominant. Resistance to penicillin and STX was 16 and 58 percent, respectively; of 17 invasive non-meningeal strains, serotypes 19F and 3 were predominant and resistance to penicillin and SXT was 0 and 82 percent, respectively; of carrier strains, serotypes 6A, 6B, 19F and 23F were predominant. Conclusions. A 10-valent conjugate vaccine could offer a better coverage for meningeal strains.


Objetivo. Identificar serotipos y susceptibilidad en cepas aisladas de 48 niños con infecciones invasivas y de 50 portadores. Material y métodos. Serotipificación mediante reacción de Quellung y susceptibilidad mediante Kirby-Bauer y E-test. Resultados. De 31 cepas meníngeas, predominaron serotipos 19F, 3, 6B, 14 y 23F y la resistencia a penicilina (P) y trimetoprim-sulfametoxazol (SXT) fue de 16 y 58 por ciento. En 17 cepas invasivas no meníngeas, predominaron serotipos 19F y 3 y la resistencia a P y SXT fue de 0 y 82 por ciento, en cada caso. En portadores predominaron serotipos 6A, 6B, 19F y 23F. Conclusiones. La resistencia es similar a otros informes. La vacuna conjugada 10-valente podría ofrecer mejor cobertura para serotipos asociados a meningitis.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Streptococcus pneumoniae/clasificación , Streptococcus pneumoniae/efectos de los fármacos , Estudios Transversales , México , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Serotipificación , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificación
6.
Salud pública Méx ; 49(5): 323-329, sep.-oct. 2007. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-465592

RESUMEN

OBJECTIVE: To study the effect of different degrees of centrality on the carrying of identical group A streptococcus (GAS) clones in the nasopharynx of children from a Mexican public day-care center. MATERIAL AND METHODS: Nasopharyngeal cultures were performed in children from rooms B (RB) (n = 35) and C (RC) (n = 37). The Restriction Fragment Length Polymorphism (RFLP) patterns were compared among GAS isolates. A social networks questionnaire was filled out for each child and 10 classmates. Structure coefficients were compared among children with and without GAS. RESULTS: Four GAS clones were identified; clone I in five children from RC; clone II in two from RC and one from RB; clone III in one from RB and one from RC; and clone IV in one from RC. Social network structure: Density of RB and RC = 0.40 (± 0.87) and 0.35 (± 0.80), respectively. In RB, the homophily pattern of interaction was different in carriers (0.00), non-carriers (0.47) and both (0.47) p = 0.35. In RC, the homophily pattern was also different in carriers (0.46), non-carriers (0.68) and mixed (0.19), p = .001. In 4/5 with clone I, the values of degree, closeness and betweenness were above the group mean. In 3/3 with clone II, the values of degree and betweenness were also above the mean. In contrast, in those with clone III and IV, the values of degree, closeness and betweenness were below the group mean. CONCLUSION: The spread of specific GAS clones was associated with groups of children having a high proportion of ties and a high centrality level. This is evidence that spread of GAS strains among children attending day-care centers is not random but dependent on the degree of communication and physical contact between pairs.


OBJETIVO: Evaluar el efecto de grados diferentes de centralidad con la presencia de clonas idénticas de estreptococo del grupo A (EGA) en la nasofaringe de niños de una guardería pública de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizaron cultivos nasofaríngeos en niños de los salones B (SB) (n = 35) y C (SC) (n = 37). El patrón de polimorfismos de longitud de fragmento por restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP) fue comparado entre aislamientos de EGA. Un cuestionario de redes sociales fue llenado para cada niño y 10 compañeros. Los coeficientes de estructura fueron comparados entre niños con y sin EGA. RESULTADOS: Se identificaron cuatro clonas de EGA. Clona I en cinco niños del SC; clona II en dos del SC y en uno del SB; clona III en uno del SB y uno del SC; y clona IV en uno del SC. Estructura de redes sociales: Densidad SB y SC = 0.40 (± 0.87) y 0.35 (± 0.80), respectivamente. En SB, el patrón de homofilia de la interacción fue distinto en portadores (0.00), no portadores (0.47) y ambos (0.47) p = 0.35. En SC, el patrón de homofilia fue distinto en portadores (0.46), no portadores (0.68) y mixto (0.19), p = .001. En 4/5 con la clona I, los valores de grado, cercanía e intermediación estuvieron por arriba de la media grupal. En 3/3 con la clona II, los valores de grado e intermediación estuvieron por arriba de la media grupal. En contraste, en los niños con clonas III y IV, los valores de grado, cercanía e intermediación estuvieron por debajo de la media grupal. CONCLUSIONES: La diseminación de clonas específicas de EGA se asoció a grupos de niños con gran proporción de lazos entre ellos y un alto nivel de centralidad. Esto evidencia que la transmisión de EGA entre niños de guardería no ocurre al azar sino que depende del grado de comunicación y contacto físico entre éstos.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Portador Sano/microbiología , Guarderías Infantiles , Nasofaringe/microbiología , Apoyo Social , Infecciones Estreptocócicas/transmisión , Streptococcus pyogenes/aislamiento & purificación , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Antibacterianos/uso terapéutico , Portador Sano/epidemiología , Guarderías Infantiles/estadística & datos numéricos , Células Clonales , México/epidemiología , Polimorfismo de Longitud del Fragmento de Restricción , Infecciones del Sistema Respiratorio/tratamiento farmacológico , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Infecciones Estreptocócicas/epidemiología , Infecciones Estreptocócicas/microbiología , Streptococcus pyogenes/clasificación , Streptococcus pyogenes/genética
7.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s73-s80, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349287

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar la asociación de conocimientos objetivo y subjetivo sobre VIH/SIDA con el uso del condón. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la base de datos de una encuesta aleatoria, anónima y autoaplicada en 1 410 adolescentes de cuatro estratos socioeconómicos de Guadalajara, Jalisco, México, entre 1995 y 1996. El conocimiento objetivo se evaluó mediante 24 preguntas sobre VIH/SIDA y el "subjetivo" con la pregunta: "¿qué tanto crees conocer sobre el SIDA?" Las variables predictoras del uso del condón se identificaron mediante regresión logística y cálculo de la razón de momios con IC 95 por ciento. RESULTADOS: El nivel de conocimiento objetivo fue regular y tuvo diferencias por estratos (p< 0.001) favoreciendo al medio y superior (p= 0.008). Del conocimiento subjetivo, los de estratos alto, medio y bajo percibieron saber "algo", y los del marginado "poco". Los varones dijeron usar más el condón (35.4 por ciento) que las mujeres (15.3 por ciento) (p< 0.001), y los de estratos superiores (p< 0.005). Aunque conocimiento objetivo y subjetivo se correlacionaron (r= 0.37, p< 0.001), un mayor conocimiento subjetivo se asoció con el uso del condón (p< 0.001). CONCLUSIONES: Conocimiento subjetivo, pertenecer al estrato alto o medio y ser varón, predijeron el uso constante del condón. Su uso fue diferencial por género y estrato socioeconómico


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Conducta del Adolescente/psicología , Condones , Conducta Anticonceptiva , Infecciones por VIH/prevención & control , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Conducta Sexual , Conducta Anticonceptiva/psicología , Educación en Salud , Asunción de Riesgos , Sexo Seguro , Factores Socioeconómicos
8.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s109-s114, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349291

RESUMEN

OBJETIVO: Describir conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de distintos estratos socioeconómicos, mediante un análisis de consenso cultural. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal muestral descriptivo y correlacional. Cuestionario aplicado a 758 adolescentes de Guadalajara, Jalisco, México, entre julio de 1995 y marzo de 1996. Análisis: a) consenso por estratos y género con análisis factorial, b) estimación de patrón cultural de respuestas correctas y de concordancia de respuestas individuo/grupo por correlaciones r de Pearson. RESULTADOS: Hubo altos grados de consenso en todos los estratos. La concordancia de conocimientos individuo/grupo fue mayor en estratos superiores. El patrón de respuestas correctas mostró: a) conocimientos similares sobre formas de transmisión casual, características del SIDA y alto riesgo en trabajadoras del sexo comercial, y b) diferencias basadas en dudas e incertidumbres sobre la protección del condón, la distinción VIH/SIDA y la transmisión en clínicas. CONCLUSIONES: Los conocimientos son homogéneos en todos los estratos y se orientan hacia un modelo biomédico. Sin embargo, contienen elementos de duda e incertidumbre que precisan de intervenciones informativas segmentadas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Conducta del Adolescente/psicología , Infecciones por VIH/psicología , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Actitud Frente a la Salud , Prejuicio , Opinión Pública , Encuestas y Cuestionarios , Asunción de Riesgos , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Población Urbana
9.
Rev. saúde pública ; 35(6): 531-538, dez. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300603

RESUMEN

OBJETIVO:El estrato socioeconómico juega un rol importante en las desigualdades en salud. En México, la prevalencia más alta de casos de SIDA se encuentra en población de estratos más bajos. El propósito de lo estudio fue describir el estrato socioeconómico (ajustado por variables psicosociales, situacionales y demográficas) como un factor predictor del uso consistente del condón, en adolescentes. MÉTODOS:Se incluyó en el estudio una muestra de una encuesta previa aplicada a 1.410 adolescentes de 15 a 19 años y estratificada por edad, género y estrato socioeconómico de Guadalajara, México. El análisis fue aplicado sobre los 251 adolescentes que reportaron actividad sexual. El análisis estadístico se realizó mediante Ji Cuadrada, t-test, ANOVA y regresión logística. RESULTADOS:La frecuencia de uso consistente de condón fue 30,7 por cento y hubo una prevalencia de uso irregular. El estrato socioeconómico alto fue el principal predictor (OR= 11,1, CI95 por cento= 2,6-47,6). Otros predictores significativos fueron el género masculino, el soporte de los pares y el nivel alto de conocimientos sobre VIH/SIDA. CONCLUSION:El estrato socioeconómico es un importante factor predictor del uso consistente del condón


Asunto(s)
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Adolescente , Condones , Factores Socioeconómicos , Conducta Sexual , Estudios Transversales , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control
12.
Rev. saúde pública ; 31(4): 351-9, ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199523

RESUMEN

En México 2,1 por cento de casos con SIDA son adolescentes. Los casos de 20 a 29 años alcanzan a 30,5 por cento y una proporción importante pudo infectarse VIH en la adolescencia. El nivel de conocimientos de los adolescentes sobre VIH/SIDA es variable. En contextos urbanos poseen conceptos errados y mitos que podrían orientarlos a prácticas riesgosas. Los medios masivos e interpersonales son fuentes importantes de información en la construcción social del VIH/SIDA en los adolescentes. El objetivo es relacionar el grado de conocimientos sobre VIH/SIDA con la exposición a fuentes informativas masivas e interpersonales en los adolescentes de Guadalajara, México. Encuesta a 1.410 adolescentes, varones y mujeres de 15 a 19 años, en diferentes estratos socio-económicos. Se aplicaron pruebas de significación Ji Cuadrada y BTukey, Intervalos de Confianza del 95 por cento para proporciones y medias y ANOVA factorial simple. Hay un nivel regular de conocimientos con medias favorables a los estratos alto y medio. La informacion de periódicos y profesores tuvo relación directa con el nivel de conocimientos controlada por la exposición a la televisión y variables socio-demográficas. Hay desigualdades por estratos socio-económicos en la relación de las fuentes informativas y los niveles de conocimientos sobre VIH/SIDA. Es necessario fortalecer y desarrollar acciones educativas por fuentes masivas e interpersonales, con énfasis en estratos bajo y marginado.


Asunto(s)
Adolescente , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Factores Socioeconómicos , Conducta del Adolescente , Promoción de la Salud , Encuestas y Cuestionarios
13.
Salud pública Méx ; 38(4): 276-279, jul.-ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184058

RESUMEN

Objetivo. Describir las subculturas sexuales y el grado de riesgo de asquisición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), en adolescentes de un barrio marginado. Material y métodos. Se realizó un estudio exploratorio transversal en el barrio "La Inmaculada", de Guadalajara, Jalisco, México, en agosto de 1994. Se incluyeron 20 varones y 20 mujeres de 15 a 19 años de edad, en quienes se exploraron actitudes y conductas sexuales, así como la correlación de éstas con diversas subculturas de expresión sexual. Resultados. En adolescentes varones predominó la subcultura de libre expresión asociada a conductas de riesgo alto, en las mujeres la subcultura célibe a conductas de riesgo bajo. Declararon tener vida sexual activa 18 varones y cinco mujeres; de los primeros, sólo tres refirieron usar siempre el condón, de las segundas ninguna notificó el uso constante del condón por parte de sus parejas. Conclusiones. Los adolescentes sujetos a este estudio se encontraron en riesgo alto de adquisición del VIH al predominar en ellos la práctica sexual sin protección


Objective. To describe the sexual subcultures and the risk of acquiring HIV among adolescents in Guadalajara, Jalisco. Material and methods. The study took place during August 1994. A cross-sectional study design was used; data collection was done using pile sorts of 20 males and 20 females aged between 15 and 19 years. Data analysis was done by means of hierarchical clustering, multidimensional scaling, cultural consensus and correspondence techniques. Results. Males: this cluster presented a sexual subculture pattern of free expression associated to high risk behaviors. Females: this cluster showed a sexual subculture pattern of celibacy, associated to low risk. Correspondence analysis: a correlation was found among adolescents between their sexual subcultures and risk of acquiring HIV. Conclusions. Among males, the free expression sexual subculture included high risk sexual behavior for acquiring HIV. Among females, the celibacy sexual subculture included low risk sexual behavior. Nevertheless, both males and females presented high risk sexual behaviors, since they engage in unprotected sexual practices.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Conducta Sexual , Factores de Riesgo , Adolescente , VIH , México , Áreas de Pobreza , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión
14.
Salud pública Méx ; 38(2): 87-93, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180433

RESUMEN

Objetivo. Determinar la prevalencia del estado de portador de los diferentes serotipos de Haemophilus infruenzae (Hi) en niños sanos de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Material y métodos. Se realizó un estudio tranversal, descriptivo, en 639 niños menores de 15 años, estratificados por edad. Utilizando cultivos de masofaringe se identificó Hi y se tipificaron las cepas capsuladas. Para el cálculo de la muestra se utilizó el paquete estadístico Epi-Info con una p del 0.5 por ciento de confianza del 95 por ciento y un error del 5 por ciento para el análisis estadístico se emplearon frecuencia, medias y proporciones y las diferencias entre los grupos se evaluaron mediante la comparación de grupos independientes a través de sus proporciones. Resultados. Se cultivaron 639 muestras de nosofaringe. Hi fue aislado en 136 niños (21 por ciento). La proporción de tipos aislados fue: Hi no tipificable= 125 (92 por ciento), Hi tipo b=6(4 por ciento) y Hi a,c,f=5(4 por ciento). El aislamiento de Hi fue mayor en los primeros 10 años de vida (p < 0.01). Conclusiones. La prevalencia de colonización de nasofaringe encontrada en los niños menores de 15 años en Ciudad Nezahualcoyotl es similar a lo reportado en la literatura. La relación inversa entre la proporción de portadores con respecto a la edad podría relacionarse con el desarrollo de inmunidad especifica e inespecífica por el hospedero


To determine the prevalence of H. influenzae (Hi) carrier state among children, in Ciudad Nezahualcóyotl, State of Mexico. Material and methods. A cross-sectional comparative random study was designed. Study subjects were 639 children under 15 years of age, stratified by age and sex. Nasopharyngeal cultures were used to identify Hi and to typify encapsulated strains. Sample size was computed with the software package EpiInfo, using a p value of 0.5%, 95% confidence intervals and a 5% error; statistical analysis was performed using frequencies, means and proportions. Differences were tested by comparison of two proportions from independent populations. Results. Hi was isolated from 136 of 639 pharyngeal cultures (21%). Hi types found were Hi b (n=6, 4%), Hi a, c, and f (n=5, 4%), and non-typifiable (NT) Hi (n=125, 92% ). Conclusions. The prevalence of pharyngeal colonization by Hi found among children under 15 years of age, in Ciudad Nezahualcóyotl, is similar to that reported in the literature. The inverse relation of pharyngeal carriers with age can be accounted for by the progressive development of specific and non specific immunity against encapsulated and non-encapsulated strains.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Portador Sano/microbiología , Portador Sano/epidemiología , Nasofaringe/microbiología , Haemophilus influenzae/aislamiento & purificación , Estudios Transversales , Infecciones por Haemophilus/epidemiología , México/epidemiología , Serotipificación
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(12): 690-7, dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167558

RESUMEN

Introducción. Se propone una estrategia rápida de evaluación para determinar la proporción de niños menores de 15 años con anticuerpos a sarampión en un área urbana del Estado de México a través de estudios seroepidemiológicos y muestreo por conglomerados. Material y métodos. Se efectuó un estudio transversal que incluyó una encuesta serológica para determinar títulos de anticuerpos contra sarampión. Para la detección de IgG se utilizó la prueba de Elisa. Resultados. La encuesta serológica detectó que un 27.1 por ciento de los niños carecían de anticuerpos contra sarampión, siendo la proporción de niños protegidos del 72.9 por ciento. Los niños en los que se informó ausencia de vacunación presentaron mayor riesgo de ser seronegativos que los niños con antecedente de vacunación (razón de momios, RM, 2.9; intervalo de confianza, IC, 1.27-6.84). Se encontró que 22.6 por ciento de los niños vacunados con cartilla de vacunación no presentaron anticuerpos contra sarampión, siendo el grupo de edad de 1 a 4 años los más afectados con el 26.4 por ciento. Los niños vacunados en campaña mostraron un riesgo mayor de ser seronegativos que los vacunados en hospitales o centros de salud (RM=1.88, IC 0.72-5.20). Se detectó un 11 por ciento de niños con oportunidades perdidas durante el estudio. Conclusión. Se infiere que la seroconversión encontrada podría deberse a varias posibilidades: inadecuada técnica de aplicación del biológico, cadena de frío deficiente o factores de tipo biológico


Asunto(s)
Humanos , Niño , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Sarampión/inmunología , Pruebas Serológicas , Población Urbana , Vacunación
16.
Enferm. Infecc. microbiol ; 15(3): 126-8, mayo-jun. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167947

RESUMEN

La participación de cepas de Haemophilus influenzae no tipificable en infecciones de vías respiratorias superiores es frecuente. En las últimas dos décadas un aumento gradual de resistencia mediada por beta lactamasa de H. infuenzae no tipificable se ha observado. Nosotros evaluamos el patrón de susceptbilidad mediante la técnica de kirby.Bauer, de 150 cepas de H. influenzae no tipificable de niños portadores sanos a cuatro antibióticos de uso común y determinamos la producción de ß-lactamasa por la técnica de cefinasa. Encontramos que 129/150 (86 por ciento) fueron susceptibles y 17 (11 por ciento) resistentes a ampicilina; de estas 17, sólo 7 fueron productoras de ß-lactamasas. La susceptibilidad para cefaclor fue 140/150 (95 por ciento); para trimetroprim/sulfametoxazol 97 por ciento, y para loracarbef el 93 por ciento. En este estudio encontramos que la resistencia de H. influenzae no tipificable a ampicilina fue inferior a lo reportado en Estados Unidos y que de las cepas resistentes menos de la mitad fueron productoras de beta lactamasas. La actividad in vitro de loracarbef contra cepas de H. Influenzae no tipificable mostró ser similar a cefaclor pero inferior trimetropim/sulfametozaxol, aunque con la ventaja de tner adecuada cobertura contra estreptococos


Asunto(s)
Resistencia a la Ampicilina , Crecimiento Bacteriano , Cefaclor , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol , Farmacorresistencia Microbiana , Haemophilus influenzae/aislamiento & purificación , Técnicas In Vitro , Pruebas de Sensibilidad Microbiana
17.
México, D.F; Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, A. C; 1995. 46 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-252222

RESUMEN

Revision de las enfermedades respiratorias superiores más frecuentes en la población. Indice: 1. Infecciones de las vías respiratorias: 2. Faringitis; 3. Otitis media; 4. Sinusitis; 5. Epiglotitis, laringotraqueitis y traqueitis bacteriana


Asunto(s)
Enfermedades Bronquiales , Enfermedades Respiratorias , Infecciones del Sistema Respiratorio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA