Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cuba. cir ; 55(3): 248-253, jul.-set. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-830459

RESUMEN

La intususcepción intestinal, definida como la penetración de un segmento intestinal en otro adyacente, es una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de un paciente adulto con intususcepción ileocólica como presentación de un linfoma no Hodgkin de intestino delgado. Este paciente presenta una causa poco frecuente de intususcepción intestinal. Dada lo inespecífico de la clínica, el diagnóstico etiológico suele ser intraoperatorio, precisando resección de la lesión causante y, en el caso de nuestro paciente, quimioterapia adyuvante(AU)


Intestinal intussusception, defined as penetration of an intestinal segment into an adjacent, is a rare cause of intestinal obstruction in adults. The aim of this paper is to present the case of an adult patient with ileocolic intussusception as presenting a non-Hodgkin lymphoma of the small intestine. This patient has a rare cause of intestinal intussusception. Because of its non-specific clinical, etiologic diagnosis is usually intraoperative, requiring resection of the culprit lesion and, in the case of our patient, adjuvant chemotherapy(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Quimioterapia Adyuvante/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Íleon/diagnóstico por imagen , Obstrucción Intestinal/cirugía , Linfoma no Hodgkin/etiología
2.
Salud trab. (Maracay) ; 23(1): 39-48, jun. 2015. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780219

RESUMEN

Los hospitales son el componente esencial de los sistemas de atención a la salud y de la vida social. A pesar de ello, en nuestro país, las instituciones sanitarias y las empresas soslayan las actividades relativas a la salud en el trabajo: dan poca importancia a la nocividad de los procesos laborales. Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. El objetivo fue estudiar los procesos de trabajo de cuatro servicios de un hospital de la ciudad de México, para evaluar el estado de la salud laboral y elaborar una propuesta de intervención. Se aplicó el modelo para la Verificación, Diagnóstico y Vigilancia de la Salud Laboral en las Empresas (PROVERIFICA). Gran parte del personal de salud incluido en el estudio corresponde al sexo femenino (745 = 82%), cuyos principales riesgos a los que se expone son: ventilación deficiente, ruido y accidentes diversos debidos al mal estado de las instalaciones, equipos, condiciones y medio ambiente de trabajo en general; respecto a las exigencias laborales, las posiciones forzadas e incómodas, esfuerzo físico y jornadas de trabajo intensas son las más frecuentes. Algunas de las fallas críticas detectadas fueron la falta de programas de inducción, capacitación para los trabajadores y la pobre intervención de los niveles directivos en materia de salud laboral. El Porcentaje de Eficacia del hospital resultó por completo deficiente (31,9%), dado el incumplimiento de múltiples aspectos normativos en materia de salud en el trabajo.


Hospitals are an essential component of health care systems and social life. Despite their importance, in Mexico health care institutions and companies ignore their own occupational health actions, and give little importance to hazards associated with their internal work processes. An observational, descriptive and cross-sectional survey was conducted to study work processes in four departments of a hospital from Mexico City, to assess the state of occupational health and develop an intervention proposal. The Verification, Diagnosis and Surveillance in Occupational Health at Companies Model (PROVERIFICA for its acronym in Spanish) was applied. Most of the health care workers included in the survey were female (745 = 82%). The main hazards to which they were exposed were poor ventilation; noise; and miscellaneous accidents due to the poor state of the facilities, equipment, work conditions and working environment in general. The most frequent hazardous workplace demands were forced and awkward positions; difficult physical demands; and long, intense workdays. Some of the critical failures identified were the lack of orientation and training programs for workers and little involvement by management in occupational health-related matters. The overall Hospital Effectiveness Percentage was highly deficient (31.9%), due to multiple failures in complying with occupational health-related regulations.


Asunto(s)
Humanos , Trabajo , Salud , Encuestas y Cuestionarios , Personal de Salud , Lugar de Trabajo , Vigilancia en Salud Pública , Hospitales , Grupos Profesionales
3.
Rev. Estomat ; 17(1): 19-25, jul. 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563495

RESUMEN

Introducción: El objetivo del estudio fue determinar la edad por el esqueleto (niveles de maduración ósea) en niños y niñas de ascendencia continental africana (afrocolombianos) de 8 a 14 años de edad del municipio de Puerto Tejada, Cauca. Materiales y Métodos: Investigación de corte transversal; en la cual se tomaron Radiografías de Mano-Muñeca a 80 niños y niñas en las dos manos, aplicando el análisis de Bjõrk. Resultados: El 50% de los participantes fueron de género masculino. El 57% de la muestra se encontró en dentición mixta tardía. De acuerdo al estadío de maduración ósea, el 36.7% se encontró en PP2 (ancho igual de diáfisis y epífisis de la falange proximal del dedo índice); 18.2% en MP3 (ancho igual de diáfisis y epífisis de la segunda falange del dedo medio). El mayor estadío alcanzado por los niños fue MP3cap mientras que las niñas presentaron el máximo estadio de desarrollo Ru, es decir completaron el crecimiento. Discusión: Lamparsky en 1972, García Fernández en 1998, Román en 2002 y Soegiharto en 2008 reportaron variación en la maduración ósea de acuerdo a la raza, coincidiendo con los resultados del presente estudio. Conclusiones: Existen diferencias en el nivel de maduración de acuerdo al género y la raza, observándose que las niñas afrocolombianas maduran más rápido que los niños. Estas diferencias deben ser consideradas durante el diagnostico y el plan de tratamiento ortopedico maxilar, ortodontico y en medicina general.


Introduction: The aim of this study was to determine the skeletal age measurement (stages of skeletal maturity) of African continental ancestry (Afro Colombians) in boys and girls from 8 to 14 years of Puerto Tejada, Cauca. Material and Methods: this cross-sectional study examined X-rays of both hands and wrists obtained from 80 boys and girls using Bjõrks analysis to evaluate the stage of skeletal maturity. Results: 50% of participants were male gender. 57% of the sample was found with late mixed dentition. According to stage of osseous maturity, 36.7% of subjects were classified in PP2 (equal width of diaphysis and epiphyses of the proximal phalanx of index finger); 18.2% in MP3 (diaphysis and epiphyses with the same width of the second half phalanx of finger). The more maturity stage reached by boys was MP3cap while girls showed the highest stage of development Ru, which is complete growth. Conclusions: There are differences in the level of maturation according to the gender and race, observing that the Afro Colombian girls mature faster than boys. These differences must be considered during diagnosis and treatment planning in maxillary orthopedic, orthodontics and general medicine.


Asunto(s)
Niño , Población Negra , Determinación de la Edad por el Esqueleto , Muñeca , Índice de Masa Corporal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA