Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Rev. méd. hered ; 18(4): 218-221, oct.-dic. 2007.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-487288

RESUMEN

Se reportan dos casos de enfermedad de Graves relacionados con sindrome de Reconstitución Inmune en dos pacientes infectados con VIH luego de iniciar la terapia antiretroviral de gran actividad (TARGA). Se revisaron las historias clínicas de los pacientes y se hizo una revisión bibliográfica. Dos pacientes con historia de infección por VIH desarrollaron pérdida de peso, taquicardia, tremor en la manos y diarrea, luego de 30 y 48 meses después de iniciado tratamiento TARGA con zidovudina, lamivudina y atazanavir. Al momento de desarrollar este problema su conteo de células CD4 estaba en rangos de normalidad y su carga viral estaba en niveles indetectables. En el examen Físico se detectó un aumento de volumen de la glándula tiroides. Los niveles de tirotropina estaban suprimidos y los niveles de tiroxina libre elevados; se detectó niveles positivos de anticuerpos anti-TPO. Ambos pacientes mejoraron con el tratamiento metimazol y atenolol. La enfermedad de Graves ha sido reportada como complicación inusual en pacientes VIH como reconstitución Inmune luego del inicio de TARGA. Estos dos pacientes muestran un cuadro compatible.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Enfermedad de Graves , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Terapia Antirretroviral Altamente Activa/efectos adversos
3.
Rev. méd. hered ; 18(3): 129-135, jul.-sept. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-479964

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de la neuropatía autonómica cardiovascular (NACV) en pacientes con diabetes tipo 2, que acuden de manera regular al consultorio del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) y los factores que se asocian a su presentación. Material y Métodos: Ingresaron 81 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicaron cuatro pruebas para el diagnóstico de NACV, según el consenso de San Antonio sobre Neuropatía Diabética: Test de Valsalva, razón 30/15, hipotensión ortostática y variación de la frecuencia cardiaca. Además se tomaron datos demográficos, metabólicos, patológicos y de complicaciones por la diabetes. Se aplicó el test MDNS (Michigan Diabetic Neuropatic Score) y electromiografía para el diagnóstico de neuropatía periférica. Se dividió en dos grupos según la presencia o no de NACV y se buscó diferencias. Resultados: El grupo de pacientes con NACV presentó mayor tiempo de enfermedad (10,36 ± 6,88 vs 6,32 ± 6,75; p=0,008), mayores niveles de glicemia en ayunas (160,55 ± 54,78 vs 120,63 ± 43,68; p=0,001) y de hemoglobina glicosilada (10,47 ± 2,06 vs 9,30 ± 2,14; p=0,013). No se halló diferencias significativas en las demás variables. Conclusiones: La frecuencia de NACV en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del HNCH es de 41,47 por ciento. Se asocia a niveles altos de glucosa en ayunas, hemoglobina glicosilada.y mayor tiempo de enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Enfermedades Cardiovasculares , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo , Factores de Riesgo , Neuropatías Diabéticas , Prevalencia , Epidemiología Descriptiva , Estudio Comparativo , Estudios Transversales
4.
Rev. méd. hered ; 18(3): 165-172, jul.-sept. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-479970

RESUMEN

Se presentan dos pacientes del Hospital Nacional Cayetano Heredia, el primero con un adenoma pituitario no funcionante sin diagnóstico previo, el segundo con acromegalia; inicialmente tuvieron los diagnósticos de hemorragia subaracnoidea y meningitis aguda respectivamente, y durante la evolución fueron diagnosticados de apoplejía pituitaria. Se describe la evolución clínica de ambos casos, y se hace una revisión bibliográfica del tema. Se plantea la necesidad de considerar el cuadro de apoplejía pituitaria dentro del diagnóstico diferencial cuando existe cefalea, oftalmoplejía y compromiso visual.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Acromegalia , Apoplejia Hipofisaria , Neoplasias Hipofisarias
6.
Rev. méd. hered ; 17(1): 55-57, ene.-mar. 2006.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-479930

RESUMEN

Se reporta el caso de una mujer de 59 años de edad, que acude a emergencia con una historia de 3 semanas de baja de peso, dolor epigástrico, y vómitos severos. El examen físico reveló un abdomen doloroso a la palpación, tremor fino de las manos e hiperreflexia. Se realizaron varios estudios, incluidos ecografía abdominal y endoscopía digestiva alta, que fueron normales. Después de la admisión al servicio de hospitalización, los análisis de hormonas tiroideas mostraron niveles elevados de tiroxina y triiodotironina, y tirotropina suprimida. La gammagrafía de tiroides mostró una glándula con hiperfunción difusa. Se inició tratamieto con Metimazol y Propanolol, presentando mejoría clínica. La paciente fue dada de alta sin molestias.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Glándula Tiroides , Hipertiroidismo , Vómitos
7.
Rev. méd. hered ; 16(4): 266-272, oct.-dic. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-479899

RESUMEN

Objetivos:a)Determinar el grado de contaminación por monóxido de carbono en corredores aficionados de áreas urbanas y su variación al correr en horarios de alto y bajo tránsito vehicular, b)Definir periodos del día en los que se puede realizar ejercicio en áreas con tránsito vehicular. Materiales y Métodos: Once corredores aficionados de 23 a 41 años de edad no fumadores, sin historia de cardiopatía ni enfermedades respiratorias; corrieron alrededor del Club "El Golf" en el distrito de San Isidro. Se determinó la concentración sanguínea de carboxihemoglobina de cada corredor antes y después de correr durante 45 minutos en horarios de alto y bajo tránsito vehicular. Simultáneamente se midió la concentración de monóxido de carbono en el aire mediante un analizador portátil en el recorrido. Resultados: En el horario de alto tránsito vehicular se encontró una variación de Carboxihemoglobina estadísticamente significativa (de 0,44 por ciento a 0,54 por ciento, p=0,039). En el horario de bajo tránsito vehicular no se encontró variación de Carboxihemoglobina estadísticamente significativa (de 0,45 por ciento a 0,43 por ciento, p=0,722). Al comparar la variación de Carboxihemoglobina de ambos horarios, la diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,219). La medición de monóxido de carbono en el aire no mostró concentraciones constantes. Conclusiones: Este estudio demuestra un aumento en los niveles de Carboxihemoglobina durante el horario de alto tránsito vehicular, sin embargo los valores de Carboxihemoglobina permanecieron dentro de valores normales. En esta zona urbana se puede realizar ejercicio físico al aire libre en cualquiera de los dos horarios, sin riesgo de contaminación por monóxido de carbono.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Carboxihemoglobina , Contaminación Ambiental , Ejercicio Físico , Emisiones de Vehículos , Monóxido de Carbono
9.
Acta andin ; 7(2): 95-103, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255479

RESUMEN

La hipoxia es uno de los principales factores ambientales que afectan la vida en la altura, para lo cual se han desarrollado cambios adaptativos en el organismo. A nivel metabólico, se ha descrito una menor glicemia de ayuno, con niveles similares de insulina y glucagon, que a nivel del mar. Existen un nivel de aclaramiento más rápido de glucosa después de la sobrecarga oral y endovenosa de glucosa. La respuesta a la epinefrina, glucagon e insulina, no está alterada. Los valores de fructuosamina y hemoglobina glicosilada son comparables a los de nivel del mar. Resultados preliminares, indican una mayor sensibilidad a la insulina del nativo de altura. La mayor consumo de carbohidratos, el ejercicio y la adaptación muscular serían los factores para ello. No hay diferencia en la composición corporal ni en el metabolismo basal en oriundos de altura. In vitro, la hipoxia estimula la incorporación de glucosa al músculo, aún en estados de resistencia insulínica, en sinergismo con la insulina. A nivel muscular existe disminución del tamaño de la fibra, mayor capilaridad, y menor volumen mitocondrial y actividad oxidativa. El músculo del andino tiene una mayor capacidad aeróbica en hipoxia, una eficiencia metabólica de 30 por ciento y realiza mayor trabajo por mol de O2 ó carbono consumido. En la exposición aguda a la altura el metabolismo es a expensas de acidos grasos no esterificados y hay mayor producción de lactato durante el ejercicio. Durante la aclimatación hay una mayor dependencia de glucosa y una menor producción de lactato durante el ejercicio (paradoja del lactato). El metabolismo muscular en la altura es dependiente de glucosa. Hay mayor consumo de glucosa en el corazón pero menor captación de ésta a nivel cerebral. Se ha descrito elevación de acidos grasos libres y ocasionalmente de triglicéridos, junto con elevación de hormona de crecimiento. La causa de esto no se ha dilucidado. El perfil lipídico es menor aterogénico en la altura y se ha encontrado menor prevalencia de hiperlipedemias, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad coronaria. Factores como la dieta, ejercicio, menor resistencia a insulina y genéticos pudiera estar implicados.


Asunto(s)
Humanos , Altitud , Hipoxia , Metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA