Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 43: e13, 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-985763

RESUMEN

RESUMEN Objetivo Determinar la magnitud y características de la omisión del registro de causas maternas de muerte en Argentina y reestimar la razón de mortalidad materna (RMM) para el año 2014. Métodos Estudio de corte transversal. Revisión retrospectiva de registros médicos de mujeres en edad reproductiva que murieron por causas sospechosas de encubrir muertes maternas en instituciones del sector público, la seguridad social y privado en todas las jurisdicciones del país entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014. Se reclasificó la causa de muerte consignada en el Informe Estadístico de Defunción. Las medidas de resultado incluyeron el porcentaje de omisión del registro, la estructura de causas, el lugar, el momento de la muerte en relación con el proceso reproductivo y la edad gestacional. Se reestimó la RMM en base a los resultados. Resultados Se analizaron 969 registros médicos (82,4%) de una muestra de 1 176 casos. Se identificaron 60 casos donde se omitió la causa materna de muerte (48 muertes maternas, 12 muertes maternas tardías). El porcentaje de omisión fue del 14,2% para las muertes maternas y del 33,3% para las muertes maternas tardías. La nueva RMM estimada para el año 2014 osciló entre 43,3 y 47,2 muertes por cada 100 000 nacidos vivos. Conclusiones La omisión de registro de causas maternas de muerte en Argentina podría ser menor a la reportada por agencias internacionales. Existen diferencias de omisión entre las regiones. Se necesitan esfuerzos que enfaticen la importancia del llenado correcto de los certificados de defunción.


SUMMARY Objective To determine the magnitude and characteristics of the omission of causes of maternal death in death certificates in Argentina, and to re-estimate the maternal mortality ratio (MMR) for the year 2014. Methods Cross-sectional study. Retrospective review of medical records of women of childbearing age who died from causes suspected of concealing maternal deaths in public, social security, and private institutions in all jurisdictions of the country between 1 January and 31 December 2014. The cause of death recorded in the death certificate was reclassified. Outcome measures included: percentage of records with an omission, structure of causes of death, location, time of death with respect to the reproductive process, and gestational age. The RMM was re-estimated on the basis of the results. Results Of a sample of 1,176 cases, 969 medical records (82.4%) were analyzed, identifying 60 cases in which the cause of maternal death was omitted (48 maternal deaths, 12 late maternal deaths). Omissions were found in 14.2% of maternal deaths and 33.3% of late maternal deaths. The new estimated MMR for 2014 varied between 43.3 and 47.2 deaths per 100,000 live births. Conclusions The omission of causes of maternal death in death certificates in Argentina may be less frequent than international agencies have reported, with differences in omission between regions. Efforts must be made to emphasize the importance of filling out death certificates correctly.


RESUMO Objetivo Determinar a dimensão e as características da omissão do registro de causas maternas de morte na Argentina e realizar uma nova estimativa da taxa de mortalidade materna (TMM) para o ano 2014. Métodos Estudo de corte transversal com a revisão retrospectiva dos registros médicos de mulheres em idade reprodutiva que morreram por causas com suspeita de encobrir mortes maternas em instituições da rede pública e previdência social e instituições particulares em todas as jurisdições do país entre 1º. de janeiro e 31 de dezembro de 2014. Foi feita a reclassificação da causa de morte atribuída no Informe Estatístico de Óbitos. As medidas de resultados foram porcentagem de omissão do registro, estrutura de causas de mortes maternas, local, momento da morte em relação ao processo reprodutivo e idade gestacional. Foi realizada uma nova estimativa da TMM com base nos resultados. Resultados Foram analisados 969 registros médicos (82,4%) de uma amostra de 1.176 casos. Foram identificados 60 casos em que houve omissão da causa materna de morte (48 mortes maternas, 12 mortes maternas tardias). Verificou-se uma porcentagem de omissão de 14,2% para as mortes maternas e 33,3% para as mortes maternas tardias. A nova TMM estimada para o ano 2014 oscilou entre 43,3 e 47,2 mortes por 100.000 nascidos vivos. Conclusões A omissão de registro de causas maternas de morte na Argentina pode ser menor que a informada pelas agências internacionais. Existe diferença de omissão entre as regiões. São necessários esforços que enfatizem a importância do preenchimento correto da certidão de óbito.


Asunto(s)
Omisiones de Registro , Muerte Materna/estadística & datos numéricos , Argentina
2.
Buenos Aires; Dirección General de Estadística y Censos; abr. 2015. a) f: 97 l:112 p. graf, tab.(Población de Buenos Aires, 12, 21).
Monografía en Español | UNISALUD, BINACIS, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1122540

RESUMEN

El estudio comprende la totalidad de las muertes institucionales por causas maternas y de los casos de morbilidad materna atendidos en instituciones públicas de la Ciudad, independientemente del lugar de residencia de las fallecidas o internadas. El objetivo del informe es dar a conocer una síntesis de los resultados de dicho estudio y, asimismo, mostrar una revisión de la situación de la mortalidad materna en la Argentina y en la Ciudad en los últimos 24 años. Para el estudio del subregistro de causas de mortalidad materna, se seleccionó un conjunto de defunciones a analizar en las instituciones a través de la documentación medico-administrativa disponible, de acuerdo con los criterios: Muertes maternas certificadas como tales; Muertes no certificadas como causas maternas pero con cualquier mención de embarazo, parto o puerperio en el contenido de los Informes Estadísticos de Defunción; y Muertes certificadas con una causa de defunción considerada mal definida o inespecífica o sospechosa de encubrir una causa materna. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Omisiones de Registro , Recolección de Datos/tendencias , Morbilidad/tendencias , Mortalidad/tendencias , Causas de Muerte/tendencias , Periodo Posparto , Muerte Materna/clasificación , Muerte Materna/etiología , Muerte Materna/tendencias , Muerte Materna/estadística & datos numéricos
3.
Buenos Aires; GCBA. Dirección General de Estadística y Censos; oct. 2010. f: 59 l: 65 p. tab.(Población de Buenos Aires, 7, 12).
Monografía en Español | UNISALUD, BINACIS, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1140660

RESUMEN

En el año 2008, la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires ·una de las jurisdicciones del país con menor mortalidad materna· junto con la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA) decidieron llevar adelante un estudio colaborativo para cuantificar el nivel de subregistro de las muertes por causa materna ocurridas en establecimientos de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante ese año. El objetivo de este informe es dar a conocer los resultados de dicho estudio referidos al nivel y estructura de la mortalidad materna institucional y establecer las razones de la omisión de causas maternas en la certificación médica de defunción, realizando una revisión de los factores determinantes y asociados a las muertes maternas institucionales. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Omisiones de Registro/estadística & datos numéricos , Registros de Hospitales/estadística & datos numéricos , Estadísticas Vitales , Causas de Muerte/tendencias , Muerte Materna/etiología , Muerte Materna/tendencias , Muerte Materna/estadística & datos numéricos
4.
Evid. actual. práct. ambul ; 8(5): 130-131, sept.-oct. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516113

RESUMEN

Recientemente se ha publicado en Argentina una investigación multidimensional que aborda en forma integral ôel camino de la muerte maternaõ desde la dinámica de los factores familiares, personales y comunitarios en el marco de los cuales ocurre el embarazo, pasando por la accesibilidad a los servicios de salud y la calidad de las prestaciones brindadas por el sistema de salud a la mujer embarazada y durante el período puerperal, hasta la modalidad de notificación, codificación y registro de las muertes maternas. En este número de la revista Evidencia hemos resumido y comentado en sendos artículos editoriales dos de los capítulos de este excelente trabajo: 1) estudio de casos y controles que investiga la asociación estadística entre factores vinculados al proceso de atención y la probabilidad de defunción materna; 2) investigación cualitativa que intenta reconstruir la historia y el camino recorrido por la mujer desde que percibió algún malestar hasta que falleció. Los resultados del estudio de casos y controles sugieren que contar con profesionales capacitados/acreditados en los servicios de atención obstétrica y con los insumos necesarios para asistir una emergencia, podría ser una respuesta eficaz para contrarrestar la mortalidad materna. Respecto de la investigación cualitativa, el modelo de las tres demoras (en buscar atención, en llegar al servicio de salud y en recibir el tratamiento adecuado dentro del servicio) habla por si mismo respecto de la catástrofe sanitaria que afecta a nuestra región.


Asunto(s)
Mortalidad Materna/tendencias , Servicios de Salud Materna , Argentina , Atención Ambulatoria , Bienestar Materno/tendencias
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-311316

RESUMEN

Objetivo: Analizar información secundaria sobre intervalo intergenésico en el país. Método: Como estimador del mismo a nivel poblacional se utilizó la diferencia de las edades promedios de los distintos subgrupos (según orden de nacimiento, jurisdicción de residencia y años de unión). Resultados: El intervalo para los tres primeros hijos es mayor y para el quinto es menor que el considerado óptimo en la literatura anglosajona. Conclusiones: Las diferencias se atribuyen a diferentes patrones de amamantamiento, entre otros factores posibles (urbanización, perdida de tabúes sexuales durante la lactancia, acceso a la contracepción). Se insiste en la necesidad de estudios sobre intervalo intergenésico ya que Argentina es uno de los pocos países del mundo que carece de esta información.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Argentina , Intervalo entre Nacimientos , Tasa de Natalidad , Lactancia Materna , Anticoncepción , Fertilidad , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278641

RESUMEN

Objetivo: Realizar un análisis epidemiológico descriptivo de la mortalidad por hipoxia-asfixia en la República Argentina en los años 1992-1995. Población y métodos: Se utilizó como fuente la base de datos del Sistema de Estadísticas Vitales (Programa Nacional de Estadísticas de Salud). Se excluyeron los embarazos múltiples y los nacimientos menores de 500 g o mayores de 6.000 g. Se calcularon tasas de mortalidad específicas para diferentes variables. Resultados: La mortalidad neonatal por hipoxia es de 106,5 y la infantil de 108,9 por 100.000 NV. entre jurisdicciones existe una gran variación, con un rango que va desde 43 en San Luis a 178 en Catamarca. La mortalidad tiene relación inversa con el peso al nacer. Para un mismo peso al nacer, hay marcada diferencia social (estimada por el nivel de instrucción de la madre) en la mortalidad. Conclusiones: Los resultados sugieren diferencias geográficas y sociales en el acceso y la calidad de la atención obstétrica. Como nueva hipótesis se propone que en las jurisdicciones con alto NBI las tasas se relacionan con las características de la población; en las jurisdicciones con bajo NBI se relacionan con la calidad de la atención.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Asfixia Neonatal/diagnóstico , Asfixia Neonatal/epidemiología , Asfixia Neonatal/mortalidad , Asfixia Neonatal/fisiopatología , Peso al Nacer , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Hipoxia/complicaciones , Hipoxia/diagnóstico , Hipoxia/epidemiología , Mortalidad Infantil , Monitoreo Fetal/estadística & datos numéricos , Calidad de la Atención de Salud , Factores de Riesgo
7.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(924): 20-8, abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223660

RESUMEN

La consulta preconcepcional es otra forma de prevención primaria. Es el primero de los cuatro componentes sucesivos que constituyen el cuidado obstétrico. Incluye promoción de salud, protección específica, seguimiento si fuera necesario y en nuestra propuesta, algunas actividades de prevención secundaria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anticoncepción/métodos , Atención Preconceptiva , Prevención Primaria
8.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(918): 13-27, mayo 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177397

RESUMEN

Objetivo: Se trata de identificar riesgos diferenciales en distintos grupos de edad y en un conjunto de patologías seleccionadas, por otra parte, describir causas seleccionadas de mortalidad de las mujeres. Diseño: Se realizó un estudio ecológico entre regiones de Argentina sobre causas de muerte en el año 1992. Población: Los datos del denominador provienen de la información producida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de los datos registrados en los Censos Nacionales de Población y las Estimaciones y Proyecciones elaboradas por este organismo. La información del numerador proviene del registro de los Informes Estadísticos de defunción para todo el país en 1992. Procedimientos: Para controlar edad, sexo y región geográfica y para resumir el efecto de las tres variables en un modelo único para las patologías seleccionadas, se utilizó el análisis de varianza factorial (ANOVA factorial): two-way ANOVA en las causas exclusivas de mujeres (cáncer mamario y ginecológico) donde no entra el factor sexo, y three-way ANOVA en las restantes. Resultados: La edad es el factor principal en el análisis de la mortalidad. En cada una de las regiones observadas, las tasas de mortalidad dependen de la diferente estructura poblacional de las mismas. Al estandarizar por edad, las diferencias entre regiones se acortan, excepto para las causas externas (accidentes, suicidios y homicidios), para las que se mantienen las diferencias, lo que indicaría que los principales factores están asociados a condiciones conductuales, y estas a su vez explican las diferencias entre sexos. La mortalidad materna, no está influenciada por la edad y sexo de la población, sino por las pautas de fecundidad y reproducción y, además, está fuertemente asociada a condiciones socioeconómicas y al sistema de atención de la salud. Conclusiones: Los resultados aportan nuevas líneas de trabajo para los programas de salud, básicamente por contar con un diagnóstico que contempla el nivel de la mortalidad y las diferencias atribuibles a la situación geográfica y la estructura poblacional


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Argentina/epidemiología , Neoplasias de la Mama/mortalidad , Neoplasias Ováricas/mortalidad , Neoplasias del Cuello Uterino/mortalidad , Neoplasias Uterinas/mortalidad , Neoplasias Vaginales/mortalidad , Neoplasias de la Vulva/mortalidad , Mortalidad Materna , Mortalidad
9.
Med. & soc ; 15(1): 17-26, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-113146

RESUMEN

Objetivo: El estudio se realizó para cuantificar y describir los problemas que presenta la estructura del sistema de salud, el proceso de atención obstétrica y las pacientes durante el embarazo, parto y puerperio. Además se comparó la frecuencia de los problemas com una población testigo (estándar). Diseño: Se realizó un estudio observacional, comparando poblaciones de muertes maternas en la que los casos provienen de una muestra de tres áreas geográficas de Argentina; los controles fueron muertes maternas ocurridas en Inglaterra y Gales. Las comparaciones se realizaron entre frecuencias de problemas en el sistema de salud, en la asistencia y en las pacientes. Para cada causa específica de muerte se realizó el mismo análisis. Población: Se consideraron las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Los certificados de defunción oficiales de las mujeres fallecidas entre 15 y 50 años de edad fueron el uiverso de la investigación. De ellos se seleccionaron aquellos en los que las muertes ocurrieron en instituciones (públicas y privadas). A partir de esta información se aparearon los certificados de defunción con histórias clínicas. De esta forma se seleccionaron las muertes maternas definidas según Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª Revisión (ICD9). Procedimientos: En cada história clínica se identificaron los problemas del sistema, de la atención y de la paciente que pudieran estar presentes, así como la cadena de eventos que culminaron con la muerte. Se realizó un análisis de causas múltiples. Resultados: El 76% de las muertes maternastenía factores evitables. Los problemas en la asistencia son los más frecuentes (55%), los problemas del sistema de salud se observaron en el 38% y los de las pacientes en el 30%. Las mujeres maternas de causa directa tienen mayor frecuencia de problemas que el estándar. Los problemas en la atención y los del sistema de slaud, son más frecuentes en los embarazos que termina después de las 38 semanas, y dentro de éstos, los que lo hacen por cesárea. Los problemas de las pacientes están referidos con mayor frecuencia a los embarazos que terminan en aborto. Conclusiones: El análisis de las muertes maternas es un indicador útil poara valorar la calidad médica en Obstetricia. Dado que se observó un exceso de muertes prevenibles con respecto al estándar, se recomiendan mejoras en las características de los servicios, en la asistencia y ofertas de educación y prevención a la población, particularmente del aborto p


Asunto(s)
Humanos , Obstetricia , Calidad de la Atención de Salud
10.
Obstet. ginecol. latinoam ; 49(7/9): 214-9, jul.-set. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103197

RESUMEN

La influjometría materno fetal, fue realizada, en el Hosp. Nac. Prof. Dr. Alejandro Posadas; con un equipo ALOKA SECT SEAN, modelo 730, (efecto Doppler continuo y pulsado) en 47 pacientes. Se estudiaron pacientes que cursaban embarazos entre las 20-40 semanas de gestación, durante el período comprendido desde el 1§ de agosto de 1988, hasta el 31 de julio de 1989. Cabe destacar que las dificultades técnicas mayores, se encuentran para la medición de los vasos umbilicales, sobre todo en pacientes obseas, o en oligoamnios. Hasta el momento actual, se debía recurrir a métodos experimentales e invasivos. Creemos necesario desarrollar y profundizar nuestra experiencia en este campo a través de este método no invasivo


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Placenta/irrigación sanguínea , Flujo Sanguíneo Regional , Ultrasonido , Útero/irrigación sanguínea , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico , Valor Predictivo de las Pruebas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA