Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Colomb. med ; 36(3): 153-157, 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422867

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el dolor pélvico después de utilizar la técnica con Ligasure® de la ligadura de las venas ováricas varicosas por laparoscopia en mujeres con síndrome de congestión pélvica en una clínica de Cali, entre junio de 2002 y junio de 2003. Tipo de estudio: Ensayo clínico no controlado. Materiales y métodos: Se realizó laparoscopia operatoria a 29 pacientes con clínica de síndrome de congestión pélvica y evaluación de la intensidad del dolor con la escala visual análoga cromática, a través de una encuesta antes y 6 meses después del procedimiento. A 28 se les realizó varicocelectomía con técnica de Ligasure® por evidencia de varicocele pélvico y a una paciente se evidenció endometriosis. El promedio de edad de las pacientes fue 33.8 años. La información se procesó en Epi-Info 6.4. El análisis de la diferencia entre los valores de la intensidad del dolor antes y después del procedimiento quirúrgico fue realizado con la prueba chi cuadrado (c) con un nivel de significancia de 95/100 y el valor de p <0.05 considerado estadísticamente significante.Resultados: Después del procedimiento, los valores de la intensidad del dolor en la escala disminuyeron, siendo la mayoría <6 (26 pacientes). Al final del período de observación, ninguna de las pacientes había establecido un valor en la escala de 0 (sin dolor). Haciendo la comparación antes y después del procedimiento, hubo diferencia significativa en la disminución de la intensidad del dolor después de la cirugía (con prueba c² de 43.13 con 4 grados de libertad y valor de p<0.05).Conclusión: El presente estudio muestra que el dolor se reduce significativamente después de la ligadura de las venas ováricas varicosas por laparoscopia con técnica de Ligasure®, considerándose un método optativo efectivo en el tratamiento del síndrome de congestión pélvica


Asunto(s)
Antiinflamatorios/uso terapéutico , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/tratamiento farmacológico , Laparoscopía , Enfermedad Inflamatoria Pélvica , Colombia
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(4): 315-320, dic. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-398082

RESUMEN

Introducción: el desconocimiento de la caracterización de cirugía laparoscópica ginecológica en adolescentes en nuestra ciudad, abre la necesidad de su investigación para el posterior planteamiento de sugerencias y estrategias de implementación de esta tecnología quirúrgica. Materiales y métodos: se revisaron las historias clínicas de 37 mujeres adolescentes menores de 20 años quienes fueron sometidas a cirugía laparoscópica en tres importantes centros de la ciudad de Cali entre 1998-2003. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico Epi Info 6. Resultados: de 3.448 procedimientos 37 (1,1 por ciento) fueron hechos en adolescentes. La edad promedio fue de 16 años. La indicación más frecuente fue el dolor pélvico (54,1 por ciento), seguido por dismenorrea e infertilidad en un 10,8 por ciento cada una y masa anexial en un 8,1 por ciento. Los hallazgos quirúrgicos más frecuentes fueron endometriosis en 11 adolescentes (29,7 por ciento) siguiendo en frecuencia: ovarios anovulatorios (16,2 por ciento) y quistes anexiales (13,5). Llamó la atención encontrar complicaciones de utilización de DIU, embarazo ectópico, graves secuelas de EPI y varicocele. Conclusiones: es importante promover la utilización de esta técnica quirúrgica, minimamente invasiva, en la población adolescente. Se recomienda estandarizar el registro de recolección de datos de las historias clínicas prequirúrgicas, intraoperatorias y posquirúrgicas para futuros estudios multicéntricos prospectivos.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Embarazo , Servicios de Salud del Adolescente , Endometriosis , Laparoscopía , Dolor Pélvico , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA