Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 49(2): 27-32, jul-dic. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-884939

RESUMEN

Introducción: Autoestima puede ser definida como el desarrollo de la convicción de que uno es competente para vivir y merece la felicidad, es por tanto capaz de enfrentar la vida con confianza, benevolencia y optimismo lo cual ayuda a alcanzar las metas. Materiales y método: Fue un estudio observacional descriptivo con corte transverso con muestreo no probabilístico de casos consecutivos que se realizó de mayo a junio del 2016 a estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción. Se incluyó a todos los estudiantes que aceptaron participar voluntariamente. Resultados: Se incluyó a 75 sujetos. 60% fue del sexo femenino con edades comprendidas entre 18 y 28 años y una media de 22±2 años. El 48% presenta autoestima elevada, el 18,7% autoestima baja y el 33,3% autoestima baja. Discusión: La prevalencia de autoestima baja en nuestro estudio fue mayor a la encontrada en una población similar donde el 24,5% mostraba puntajes acordes a baja autoestima en contraste con el 33,3% de nuestro estudio. Estos resultados pueden ser explicados por las altas prevalencias de ansiedad, depresión, estresores psicosociales y estrés académico propios de esta población.


Introduction: Self-esteem can be defined as the development of the conviction that one is competent to live and deserves happiness, it is therefore able to face life with confidence, benevolence and optimism which helps to achieve the goals. Methods: It was a descriptive study with transverse cutting non-probability sampling of consecutive cases was conducted from May to June 2016 to medical students at the National University of Asuncion. All students who agreed to participate were included voluntarily. Results: We included 75 subjects. 60% were female with aged between 18 and 28 years and a mean of 22 ± 2 years. 48% have high self-esteem, 18.7% low self-esteem and 33.3% low self-esteem. Discussion: The prevalence of low self-esteem in our study was higher than that found in a similar population where 24.5% had low self-esteem scores chords in contrast to 33.3% of our study. These results can be explained by the high prevalence of anxiety, depression, psychosocial stressors and academic stress of this population.

2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(4): 233-7, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141997

RESUMEN

A fin de valorar la actividad litolítica y tolerancia del AUDC en LV y BBP a través de un estudio terapéutico de fase IV, prospectivo y multicéntrico fueron seleccionados los que reunieron estos criterios de inclusión: cálculos radiolúcidos; no mayores de 20 mm y vesícula funcionante o bien, los que padecían BBP definido como la persistencia del barro biliar en 2 ecografías sucesivas a lo largo de 90 días. En ausencia de colecistopatia severa, los admitidos recibieron 600 mgs de AUDC en tres dosis posprandiales, durante 6 meses. Los controles al tratamiento fueron ecografías, basal, a los 90 y 180 días respectivamente; evaluados clínica mensual y colecistografia pre y post-tratamiento. De 110 pacientes seleccionados 19 (17 por ciento) desertaron por motivos extramédicos y 91 (83 por ciento) concluyeron el período de seguimiento, documentandose que al cabo de 6 meses el 50 por ciento (46/91) presentó una respuesta completa (RC) al tratamiento ("vesícula normal"); el 43 por ciento (36/91) redujeron significativamente el tamaño de los cálculos (respuesta parcial, RP) y en el 5,4 por ciento (6/91) fracasó el tratamiento (demonstrándose en los 6 alto contenido cálcio por examen físico-quimico o tomográfico). Se se discrimina según el tipo de litiasis, la RC fue del 100 por ciento (22/22) en BBP; del 71,4 por ciento (10/14) en microlitiasis y del 25 por ciento (14/55) en macrolitiasis. Efectos indeseables fueron: acidez en el 7,7 por ciento 7/91); diarrea en el 1,1 por ciento (1/91) y pancreatitis aguda en el 1,1 por ciento (1/91), debiendo discutirse se esta, fue un efecto por la terapéutica o una complicación de la enfermedad causal. El AUDC fue una alternativa terapéutica eficaz con mínima morbilidad en el 100 por ciento de los pacientes con BBP y suprimió la microlitiasis en el 71,4 por ciento de los casos. Mientras que en las macrolitiasis se debe insistir en los signos de respuesta terapéutica en al valoración previa con densitometría tomográfica del cálculo. La litiasis vesicular presenta alta prevalencia en la población general (10), existiendo en la actualidad numerosas posibilidades terapéuticas (8), una de ellas, los ácidos biliares, constituyen una, carente de mortalidad y con muy baja morbilidad: el 1,2 por ciento de los tratados en esta experiencia con AUDC presentó diarrea autolimitada y acidez neutralizable con alcalinos; cifras extrapolables a la frecuencia de estos efectos en distintas poblaciones. Uno de los enfermos con mcirolitiasis padeció una pancreatitis aguda, a los 45 días de recibir AUDC; debiendo plantearse si esta fue una complicación como clásicamente está descripto en este tipo de litiasis (12) o bien, hoy se sabe el AUDC es un potente hidrocolerético natural, ya demostrado en animales de experimentación (11) y tal vez, al producir este fenómeno de "lavado biliar" podría excepcionalmente arrastrar microcálculos y poner en marcha el gatillo duodeno pancreático


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Ácido Ursodesoxicólico/administración & dosificación , Colelitiasis/tratamiento farmacológico , Colecistografía , Protocolos Clínicos , Colelitiasis , Colelitiasis , Factores de Tiempo
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(2): 133-4, abr.-jun. 1992.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157233
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(2): 133-4, abr.-jun. 1992.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157234
5.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (31): 18-22, mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109387

RESUMEN

Con el fin de determinar la prevalencia de anticuerpos antivirus C (anti-HCV) en pacientes hemodializados (PH) se estudiaron por el método de ELISA, 149 pacientes de dos centros urbanos de diálisis. Se encontró anti-HCV en 58 de ellos (38,9%). La edad y la distribución por sexos era similar en ambos grupos. El tiempo de permanencia en diálisis era mayor para los PH con anti-HVC positivo (50,51 ñ 44,5 vs 37,3 ñ 38,6) pero la diferencia era no significativa. Sin embargo 49/91 pacientes negativos habia recibido hemodiálisis por menos de 24 meses vs. 12/58 del grupo positivo (p <.001). 23/91 anti-HCV negativo no habían recibido ninguna transfusión comparado con 5/53 del grulo anti-HCV positivo (p=.02). La transaminasas se encontraron elevadas en 36/91 PH en el grupo anti-HCV negativo y en 22/58 de los anti-HCV positivo (p = NS). Se encontraron 16/149 portadores de HBsAg (10,7%). Sólo dos de ellos eran anti-HCV positivos. 28 pacientes (19,5%) presentaron elevación de transaminasa con marcadores para hepatitis negativos. Concluimos que 1) La prevalencia de anti-HCV en PH en estas unidades es similar a la reportada por autores españoles y mayor que la referida por otros autores 2) Las transfusiones parecen ser el principal factor de riesgo asociado, 3)La prevalencia de anti-HCV en pacientes no tranfundidos plantea la posibilidad de su contagio intradiálisis o en la comunidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hepatitis C/epidemiología , Anticuerpos contra la Hepatitis B/análisis , Diálisis Renal/estadística & datos numéricos , Hepatitis C/diagnóstico , Hepatitis C/inmunología , Anticuerpos contra la Hepatitis B/inmunología , Diálisis Renal/efectos adversos , Transfusión Sanguínea/efectos adversos
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 21(2): 107-13, abr.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105409

RESUMEN

Se analiza la significación de los signos endoscópicos asociados a las várices esofágicas, según la clasificación de la Sociedad Japonesa para la investigación de la Hipertensión Portal, y de la reserva funcional hepática, según la clasificación de Child-Pough, como elementos predictivos del sangrado varicoso en el cirrótico. Se estudiaron en forma cooperativa y según un protocolo de registro prospectivo 137 cirróticos portadores de várices esofágicas ingresados en el período mayo/87 - mayo/89 en forma consecutiva; 83 no habían presentado nunca hemorragia digestiva alta atribuíble a sus várices (grupo VENS), Y 54 presentaron un episodio reciente de este tipo (grupo VES). Se halló una asociación altamente significativa entre diámetro variceal superior a 3 mm (grados II-III) y sangrado: 96.3% vs. 34.9% en grupo VENS (p = 0.01); una asociación similar fue hallada respecto a la detección endoscópica de "signos rojos": 92.6% en el grupo VES vs. 20.5% en el grupo VENS (p = 0.01). Los "signos rojos" asentaron sobre várices grado II-III en 98.5%, y esta asociación presentó sangrado en 75.5%. El Grado de reserva funcional hepática no apareció directamente vinculado con el episodio hemorrágico, aunque en el grupo VENS se observó una creciente detección de "signos rojos" con el deterioro de la función hepática: 9.1% en Child A, 27,3% en B, y 41.2% en C (p = 0.01). La fuerte asociación hallada sugiere que la detección endoscópica de várices esofágicas francamente protruídas (grado II-III), diámetro superior a 3 mm), con presencia de "signos rojos", identifica a un grupo de cirróticos con alto riesgo de sangrado, posible de ser sometido a metodologías profilácticas


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Várices Esofágicas y Gástricas/complicaciones , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Cirrosis Hepática/fisiopatología , Hígado/fisiopatología , Esofagoscopía , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo
8.
Acta gastroenterol. latinoam ; 18(4): 269-74, out.-dez. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70851

RESUMEN

Reportamos el caso de una mujer de 33 años que fue internada con un cuadro de abdomen agudo. Refería ingesta de anticonceptivos orales. Los hallazgos físicos fueron dolor abdominal, defensa y rigidez del cuadrante superior derecho. Se realizaron los seguientes estudios: los tests de laboratorio excluyeron hidatidosis y amebiasis. La ecografía mostró una imagen nodular en el lóbulo hepático derecho y una vía biliar normal. Con la tomográfia computada se observó una masa de baja densidad. Una biopsia con aguja guiada tomográficamente fue informada como hepatocitos normales. La angiografía mostró arterias hepáticas tortuosas. La laparoscopía reveló una formación sólida y se obtuvo sangre al punzarla. Se indicó una laparotimía. Se encontró un tumor en el lóbulo hepático derecho pero el cirujano no resecó la lelsión porque una biopsia por congelación no consiguió demostrar células tumorales. Se llegó l diagnóstico de adenoma hepático con la biopsia definitiva. Nuestra paciente tuvo buena evolución con la suspensión de los anticonceptivos y una tomografía demostró la remisión casi completa del tumor un año después de la cirugía. En 12-52% de los pacientes con un adenoma hepático se observó dolor como el síntoma inicial y comienzo brusco em 33% de ellos. Sin embargo no se considera frecuentemente este tumor como causa de abdomen agudo


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Abdomen Agudo/diagnóstico , Adenoma/diagnóstico , Adenoma/etiología , Anticonceptivos Orales/efectos adversos , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/etiología
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(4): 225-31, oct.-dic. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34325

RESUMEN

Se presentan 3 casos de hepatitis viral aguda a forma colestática. Se comentan las dudas, dificultades y conducta observada para tratar de certificar este no siempre fácil diagnóstico, por el virus A en uno de ellos y presumiblemente por no-A, no-B en los 2 restantes. Lo más llamativo del laboratorio radica en la escasa movilidad de las transaminasas o en su abrupto descenso en un corto plazo mientras la bilirrubinemia y los parámetros de colestasis ascienden. Por las características particulares del primer paciente, a los 17 meses de iniciado el cuadro no es demostrable la existencia de una afección sistémica oculta. Al respecto, para el caso de una enfermedad de Hodgkin por ejemplo, se menciona lo inusual que sería observar valores tan elevados de la bilirrubina y de la fosfatasa alcalina durante un pródromo tan prolongado


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Colestasis/etiología , Hepatitis A/complicaciones , Hepatitis C/complicaciones , Hepatitis Viral Humana/diagnóstico , Bilirrubina/sangre , Colesterol/sangre , Transaminasas/sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA