Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 71(3): 247-256, jul.-set. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144387

RESUMEN

RESUMEN Objetivo: describir la seguridad y aceptabilidad del uso del sistema intrauterino liberador de levonorgestrel de 52 mg en mujeres con hemorragia uterina anormal. Materiales y métodos: cohorte retrospectiva en la que se incluyeron mujeres de 18 años o más con diagnóstico de hemorragia uterina anormal, reporte por ultrasonido de tamaño uterino entre 6 y 10 cm de longitud y cavidad endometrial uniforme en toda su longitud, independiente de alteración estructural, a quienes se les colocó para tratamiento el sistema intrauterino liberador de levonorgestrel de 52 mg, en el periodo de 2012 hasta 2016 Se realizó un muestreo por conveniencia. Se midieron variables sociodemográficas y clínicas basales, así como la percepción de la hemorragia por parte de la paciente y la frecuencia de falla, amenorrea, necesidad de histerectomía y eventos adversos, con seguimiento a 12 meses. Se aplicó estadística descriptiva. Resultados: se evaluaron 200 pacientes, hubo una percepción de mejoría subjetiva del volumen de sangrado y de la frecuencia de incapacidad laboral o asistencia a urgencias. El 90 % de las pacientes registró amenorrea y el 6 % eventos adversos. Conclusiones: el sistema intrauterino liberador de levonorgestrel de 52 mg es una alternativa segura para el manejo de la hemorragia uterina anormal en mujeres con úteros de tamaño normal y sin alteraciones submucosas del endometrio. Se requieren estudios aleatorizados en el medio local para evaluar su efectividad y eficiencia respecto a otras alternativas de manejo.


ABSTRACT Objective: To describe safety and acceptability with the use of the 52-mg levonorgestrel-releasing intrauterine system in women with abnormal uterine bleeding. Materials and methods: Retrospective cohort of women 18 years of age and older diagnosed with abnormal uterine bleeding, ultrasound-reported uterine length between 6 and 10 cm and uniform endometrial cavity in its entire length, regardless of structural abnormality, who received treatment with 52-mg levonorgestrel-releasing intrauterine system between 2012 and 2016. Non-probabilistic convenience sampling was carried out. Sociodemographic and clinical baseline variables were measured, as well as patient perception of bleeding and the frequency of failure, amenorrhea, need for hysterectomy and adverse events, over a 12-month follow-up period. Descriptive statistics were applied. Results: Overall, 200 patients were assessed. A subjective perception of improvement in terms of bleeding volume and frequency of leave of absence or visits to the emergency department was found; 90 % of the patients had amenorrhea, and 6 % experienced adverse events. Conclusions: The 52-mg levonorgestrel-releasing intrauterine system is a safe option for the management of abnormal uterine bleeding in women with normal uterine size and no submucosal endometrial abnormalities. Local randomized studies are required to assess effectiveness and efficiency in comparison with other management options.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hemorragia Uterina , Levonorgestrel , Atención Ambulatoria , Dispositivos Intrauterinos , Menorragia
2.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 89-92, abr.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-204998

RESUMEN

Este estudio pretende profundizar la investigación acerca de las modificaciones orbitarias en pacientes con enfermedad de Graves tratados con Iodo radiactivo, objetivada mediante TC y observando su evolución. Se utilizó un protocolo de cortes axiales a menos 10 grados del plano órbitomeatal y coronales perpendiculares al plano órbitomeatal, de 5mm de espesor cada 3 mm de intervalo. Se realizaron treinta tomografías en diez pacientes con enfermedad de Graves, con distinto grado de compromiso ocular. Los mismos recibieron una dosis de Iodo radiactivo. Se tomaron los siguientes parámetros: 1) cambios en los diámetros de la musculatura extrínseca; 2) densitometría de la grasa retroocular y 3) proptosis. En el 80 por ciento de los pacientes hallamos aumento en los diámetros de los músculos extraoculares, no evidencia de cambios cualicuantitativos en la valoración de la grasa retroorbitaria y ausencia de proptosis. Los resultados hasta la fecha no son concluyentes, existiendo escasa literatura referida a estudios prospectivos en este sentido


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas/métodos , Enfermedad de Graves/radioterapia , Radioisótopos de Yodo/uso terapéutico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Resultado del Tratamiento , Exoftalmia , Oftalmopatías/radioterapia , Enfermedad de Graves , Enfermedad de Graves/clasificación , Músculos Oculomotores , Órbita
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA