Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 107(6): 299-306, 20210000. tab, fig
Artículo en Inglés | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1359089

RESUMEN

Introducción. El consumo de alcohol daña la mayoría de los órganos y sistemas de nuestro organismo, con un efecto nocivo sobre la diabetes tipo 2. En nuestro país, el consumo de alcohol es tolerado y socialmente bien considerado, lo que provoca que una parte importante de la población tenga una ingesta excesiva de alcohol. Por tanto, quisimos evaluar el efecto de la ingesta excesiva de alcohol en la población trabajadora y su efecto sobre el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Métodos. Estudio descriptivo y transversal en 55.147 trabajadores españoles en el que se evaluó el efecto del consumo excesivo de alcohol sobre el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. El riesgo de diabetes se evaluó con las escalas Findrisk y QDScore. El consumo de alcohol se evalúa con la unidad de bebida estándar, equivalente a 10 g de alcohol. Se considera consumo excesivo cuando se superan semanalmente 35 unidades de bebida estándar en hombres y 20 en mujeres. Resultados. El consumo excesivo de alcohol en comparación con no beber, beber poco o moderadamente aumenta el riesgo de diabetes tipo 2 en ambas escalas de riesgo. La razón de probabilidades es 12,22 (IC 95 11,51-12,99) para la escala Findrisk y 13,36 (IC 95% 12,04-14,69) para el riesgo relativo con QDScore. Conclusión. El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de diabetes tipo 2 con las escalas Findrisk y QDScore en la población laboral española


Introduction. Alcohol consumption damages most of the organs and systems of our organism, with a harmful effect on type 2 diabetes. In our country, alcohol consumption is tolerated and socially well regarded, which causes an important part of the population to have an excessive alcohol intake. Therefore, we want to evaluate the effect of excessive alcohol intake in the working population and its effect on the risk of developing type 2 diabetes. Methods. Descriptive and cross-sectional study in 55,147 Spanish workers in which the effect of excessive alcohol consumption on the risk of developing type 2 diabetes was assessed. Diabetes risk was assessed with the Findrisk and QDScore scales. Alcohol consumption is assessed with the standard drinking unit, equivalent to 10g of alcohol. Excessive consumption is considered when 35 standard drinking unit in men and 20 in women are exceeded weekly. Results. Heavy drinking compared to no, low or moderate drinking increases the risk of type 2 diabetes on both risk scales. The Odds ratio is 12.22 (CI 95 11.51-12.99) for the Findrisk scale and 13.36 (CI 95% 12.04-14.69) for the relative risk with QDScore. Conclusion. Excessive alcohol consumption increases the risk of type 2 diabetes with the Findrisk and QDScore scales in the Spanish working population


Asunto(s)
Humanos , Consumo de Bebidas Alcohólicas/efectos adversos , Medición de Riesgo , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Consumo Excesivo de Bebidas Alcohólicas/complicaciones , Grupos Profesionales
2.
Rev. biol. trop ; 32(1): 129-35, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-23708

RESUMEN

Se estudio una poblacion de ninos lactantes y preescolares, con y sin diarrea, de las areas urbana y rural de los altiplanos de Costa Rica, observados respectivamente en un servicio de emergencia de un hospital metropolitano y en una estacion de campo rural. Los ninos del hospital formaron parte de una investigacion vertical, mientras que los rurales pertenecian a falanges observadas longitudinalmente en su propio ecosistema. Se encontro Cryptosporidium asociado a diarrea aguda en el 4,3%, generalmente con cuadros severos en el area urbana y diarreas leves en la rural. La infeccion en el area urbana generalmente se presento en ninos menores de un ano de edad, mientras que en la rural, los ninos fueron de mas edad. Esta situacion probablemente esta relacionada con los habitos de alimentacion y destete, por cuanto no se observaron infecciones en ninos que recibian el seno materno, ya que los ninos del area rural recebieron lactancia natural durante los primeros meses de vida, mientras que los del area urbana no fueron amamantados o fueron destetados prematuramente. Cryptosporidium aparecio en los meses calidos y humedos en ambas poblaciones lo que sugiere una influencia climatologica sobre la infeccion. Todos los casos urbanos presentaron deshidratacion, que evoluciono satisfactoriamente con rehidratacion oral. Dos casos rurales mostraron tendencia a la cronicidad


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Criptosporidiosis , Costa Rica
3.
Rev. biol. trop ; 32(1): 137-43, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-23709

RESUMEN

Entre setiembre de 1979 y setiembre de 1981, estudiamos 267 ninos con diarrea aguda y 190 testigos, con el objeto de determinar la etiologia y evaluar la importancia de Campylobacter fetus jejuni como agente etiologico y su influencia sobre el estado nutricional. Todos los ninos tenian entre 0 y 24 meses de edad y pertenecen a las falanges anuales de un estudio longitudinal que realiza el INISA en el canton de Puriscal, Costa Rica. Campylobacter fue el unico agente en 24 ninos con diarrea (9%) y en cuatro sanos (2%), encontrandose una diferencia significativa entre ambos grupos (x2 = 9,05; p < 0,05).Ademas, se le encontro asociado a rotavirus o enterobacteriaceas toxigenicas en cuatro ninos enfermos (1,5%) y en dos testigos (1%). El cuadro clinico se caracterizo por la evacuacion de cinco a diez deposiciones liquidas al dia, con sangre visible macroscopicamente en 39% de los casos. Los ninos mostraron irritabilidad (77%), anorexia (38,5%), fiebre (36%) y vomitos (36%). Solo un nino presento deshidratacion del 5% y unicamente dos recibieron antibioticoterapia. El resto de los ninos se recupero satisfactoriamente mediante la administracion de suerdoral. El principal agente etiologico fue el rotavirus (17%), seguido de Campylobacter (10,5%). La frecuencia de enterobacteriaceas toxigenicas fue similar en ninos con diarrea y testigos (10% e 12% respectivamente)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Infecciones por Campylobacter , Diarrea Infantil , Costa Rica
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11046

RESUMEN

En este trabajo se presentan los hallazgos de morbilidad infecciosa obtenidos del seguimiento de 114 ninos en forma prospectiva a traves del primer ano de vida. Se encontro que la IRS es la infeccion mas frecuente, seguida de diarrea y en tercer lugar la bronquitis. Las infecciones en general fueron mas frecuentes entre los 9 y 11 meses de edad. La diarrea fue mas frecuente entre los 6 y 8 meses de edad.Al compararse con otros estudios se demostro que los ninos de Puriscal tienen una baja tasa de morbilidad infecciosa. Se revelo la importancia de los estudios semanales para determinar la morbilidad real presentada por un individuo dado


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Diarrea Infantil , Infecciones del Sistema Respiratorio , Estado de Salud
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11047

RESUMEN

Se estudio la presencia de agentes enteropatogenos en 729 ninos diarreicos y 198 ninos sanos pertenecientes a la poblacion infantil de una zona rural de Costa Rica, la cual es objeto de un estudio multidisciplinario y prospectivo. Tanto los casos como los testigos pertenecen a dos falanges anuales de ninos captados desde el nacimiento. Los rotavirus fueron los agentes patogenos mas comunes ya que se presentaron en el 24% de los casos de diarrea (en infecciones simples o mixtas) y en el 6% de los testigos (p< 0,005). La enterobacteriaceas toxigenicas se identificaron con igual frecuencia en casos y testigos. El Campylobacter fetus jejuni ocupo el tercer lugar con un 10% en casos y 2% en testigos (p<0,05). Se encontro Shigella en el 3% de los casos y Salmonella en el 1%. Los ninos de Puriscal sufrieron una baja tasa de enfermedad diarreica equivalente a 0,65 episodios por nino por ano, no registrandose ninguna muerte por esta enfermedad durante el periodo de estudio. La baja frecuencia de diarrea y la ausencia de muertes pueden atribuirse a la existencia de un estado nutricional adecuado en los ninos y a la hidratacion oral en forma oportuna


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Diarrea Infantil , Enfermedades Intestinales , Infecciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA