Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 129(3): 259-63, mar. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286860

RESUMEN

Background: Herpes simplex virus (HSV) infection of the cornea is a leading cause of blindness in occidental countries and a common recurrent manifestation of it is the immune stromal keratitis (ISK). However, it is not known whether active viral replication occurs during the acute phase of the disease, because isolation of the virus by conventional culture techniques has not been accomplished. Aim: To establish the presence of HSV in patients with ISK. Material and methods : Fourteen corneal swabbing samples, from active diseased eyes of patients with clinical diagnosis of ISK, were submitted to Herpchek© and PCR for the identification of HSV antigens and genome. Results: All ISK samples were negative by both techniques. Conclusions : It was not possible to identify HSV antigens nor their genome by the methodology used. It is likely that, they can't be detected in corneal superficial layers or probably there is no viral replication at this stage of the disease, so antiviral therapy should be reconsidered


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Simplexvirus/patogenicidad , Queratitis Herpética/virología , Antígenos Virales/aislamiento & purificación
2.
Arch. chil. oftalmol ; 57(1): 15-21, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282238

RESUMEN

El ojo funciona como un compartimiento aislado del resto del organismo desde el punto de vista inmunológico, lo que explica que. ante la presencia de enfermedades inflamatorias y/o infecciosas dentro del globo ocular, muchas veces no se encuentra evidencia de estas a nivel plamático. Es necesario conocer entonces las características inmunológicas normales en los fluidos intraoculares para un mejor entendimiento y manejo de las enfermedades oculares inflamatorias y/o infecciosas. En este trabajo se logró evaluar y comprobar la idemnidad de la barrera hematoocular a través de la determinación de la relación IgG/albúmina tanto en humor acuoso como en plasma cuyo coeficiente resultó ser 0,59. Además, ante la presencia de títulos positivos en sangre para toxocariasis y toxoplasmosis, no se encontró presencia de anticuerpos contra estas en los fluidos intraoculares. Finalmente los títulos de anticuerpos para lúes fueron negativos en ambos compartimentos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humor Acuoso/inmunología , Ojo/inmunología , Uveítis/diagnóstico , Albúmina Sérica , Catarata/inmunología , Glaucoma/inmunología , Inmunoglobulina G , Inmunoglobulina G/inmunología , Nefelometría y Turbidimetría/métodos , Toxocara/aislamiento & purificación , Toxoplasma/aislamiento & purificación
3.
Arch. chil. oftalmol ; 56(2): 47-53, 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274672

RESUMEN

Se reportan los resultados de queratectomía laminar asistida por excimer láser (LASIK) para miopía y astigmatismos miópicos realizados en Instituto Oftalmológico Puerta del Sol. El reclutamiento de pacientes comenzó en agosto de 1996. El seguimiento medio fue de 7,1 meses con un intervalo de 1 a 18 meses. Se analizaron los resultados obtenidos en el tiempo para los grupos de miopía (leves, moderadas, severas) y para el grupo completo. Se describió la técnica en detalle que incluyó la técnica del retratamiento. Este se realizó en los casos de regresión con espesor corneal residual suficiente. Se hizo especial hincapié en los casos que perdieron dos o más líneas de mejor agudeza visual corregida, y se analizaron las posibles causas. Se realizó además una clasificación de los patrones topográficos postoperatorios según criterios de Hersch. Los resultados según grupos de miopía fueron: hasta 6 D (leves), el 99 por ciento logró agudeza visual sin corrección de 20/40 o mejor, y el 76 por ciento llegó a 20/25; en el grupo de 6-10 D (moderadas) el 79 por ciento alcanzó a 20/40 sin corrección, y el 33 por ciento llegó a 20/25. El grupo de miopías severas fue el de más difícil manejo (10 D y más), logrando AV no corregida de 20/40 el 8,7 por ciento de los pacientes. Ninguno de estos casos logró ver 20/25 sin corrección. Al término del seguimiento se concluyó que la corrección fue muy estable en las miopías bajas y moderadas, siendo menos estable en las severas


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Astigmatismo/cirugía , Miopía/cirugía , Queratectomía Fotorrefractiva , Córnea/cirugía , Queratectomía Fotorrefractiva/instrumentación , Reoperación , Topografía de la Córnea/métodos , Agudeza Visual
4.
Arch. chil. oftalmol ; 56(2): 55-61, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274673

RESUMEN

En las uveítis en un porcentaje importante de casos no logra determinarse su etiología a pesar de ser sometidos a un exhaustivo estudio sistémico. Las uveítis posteriores están asociadas en forma considerable a agentes etiológicos de tipo infeccioso. No existe en nuestro medio experiencia en el estudio de fluidos intraoculares como ayuda diagnóstica en estos casos. Esta serie que consta de 13 pacientes pone de manifiesto que el conocimiento del resultado de exámenes de laboratorio de fluidos intraoculares puede ser de gran utilidad en aproximarse al diagnóstico etiológico en más del 60 por ciento de ellos, y con elllo llevar a cabo una terapia más racional. Es importante conocer las dificultades técnicas económicas, y otras que se presentan frente a estas nuevas alternativas de evaluación diagnóstica. Sin embargo, el beneficio que puede significar para los pacientes nos obliga al desarrollo de estas técnicas basadas en la utilización de micrométodos que permiten aprovechar de forma racional las muestras de fluidos intraoculares


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Panuveítis/diagnóstico , Uveítis Posterior/diagnóstico , Humor Acuoso/inmunología , Cuerpo Vítreo/inmunología , Fondo de Ojo , Pruebas Inmunológicas/métodos
5.
Arch. chil. oftalmol ; 56(2): 63-6, 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274674

RESUMEN

Estudio prospectivo, multicéntrico, en el cual investigadores entrenados seleccionaron y siguieron clínica y virológicamente (aislamiento viral, anticuerpos monoclonales y PCR) pacientes de 0 a 18 años de edad con diagnóstico clínico de infección ocular por HSV. Se efectuó determinación de la agudeza visual (AV) por el Test de Mirada Preferencial, HOTV, E Snellen u optotipos de Snellen, con la mejor corrección óptica, examen refractivo bajo cicloplegia, estudio completo de estrabismo, topografía, paquimetría y fotografía. Se enrolaron entre 1993 a 1997 16 niños, dos de ellos con compromiso bilateral (18 ojos). En todos salvo un niño, se identificó HSV tipo I. Mediana de edad 5 años. El diagnóstico de ingreso fue el edema disciforme en 45 por ciento y en 33 por ciento de los casos una queratitis epitelial dendrítica. El 87,5 por ciento de los pacientes con edema disciforme presentó al menos una recurrencia por año. Los pacientes con compromiso epiteliar presentaron en todos los casos AV > 20/40, a diferencia de los pacientes con edema disciforme en que 71,4 por ciento presentaron AV final < de 20/50. El leucoma corneal fue severo en 62,5 por ciento de los ojos con edema disciforme y desarrollaron estrabismo 50 por ciento de los casos. En tres casos se requiere trasplante corneal. La enfermedad ocular herpética afecta principalmente a población joven y sana. El diagnóstico más frecuente fue el edema disciforme que presentó evolución crónica, requirió un gran número de consultas médicas y de tratamiento prolongado (entre 3 y 6 meses) y presentaron la mayor frecuencia de secualas. En general, el 78 por ciento de los pacientes estudiados desarrolló algún tipo de secuela visual


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Herpes Simple/complicaciones , Opacidad de la Córnea/etiología , Queratitis Herpética/complicaciones , Estrabismo/etiología , Herpes Simple/diagnóstico , Estudios Prospectivos , Queratitis Herpética/diagnóstico , Queratitis Herpética/etiología , Simplexvirus/aislamiento & purificación , Simplexvirus/patogenicidad
6.
Arch. chil. oftalmol ; 56(1): 19-21, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258022

RESUMEN

La queratectomía con excimer láser (PRK), ha sido utilizada por muchos años en todo el mundo. En Chile fue introducida en 1992: 134 ojos miopes fueron sometidos a PRK entre abril de 1996 y agosto 1997 en nuestro instituto. La corrección refractiva fue exitosa en el 83 por ciento de los ojos. Complicaciones: observamos 9 Haze 8 de ellos (+) y uno de ellos (++), lo que en total representó el 6,7 por ciento de total. Nuestra experiencia con PRK muestra que éste es un procedimiento seguro y efectivo para tratar miopías


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Miopía/cirugía , Queratectomía Fotorrefractiva , Lentes de Contacto , Hipertensión Ocular/etiología , Queratectomía Fotorrefractiva/instrumentación , Complicaciones Posoperatorias , Rayos Láser/uso terapéutico
8.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 41(3/4): 129-30, jul.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267708
9.
Rev. méd. Chile ; 125(6): 659-64, jun. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197763

RESUMEN

Patients and methods: Forty one patients with a clinical diagnosis of herpetic keratitis were studied. Viral isolation, polymerase chain reaction (PCR) and typification were done in a sample taken by swabbing the ocular lesion. Results: Twenty six patients (31 percent female) had epithelial keratitis, that was mild or moderate in 88 percent of cases and acute in 77 percent of them. In 20 patients (77 percent), viral isolation and PCR were positive (HSV-2 in one case). Fiften patients (67 percent female) had stromal keratitis, 93 percent of cases were moderate or severe and 53 percent were acute. Viral isolation was negative in all cases and in 20 percent PCR was positive. Conclusions: Viral isolation and PCR were equally sensitive in epithelial keratitis, but in stromal keratitis only PCR could detect the virus. Moderate acute dendrite was the predominant clinical manifestation. The higher proportion of women with stromal keratitis supports is possibly autoimmune etiology). HSV-2 is seldomly isolated and possibly associated to vertical transmission


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Herpes Simple/virología , Queratitis Herpética/diagnóstico , Genoma Viral , Amplificación de Genes/métodos , Antígenos Virales/aislamiento & purificación
10.
Arch. chil. oftalmol ; 54(1): 31-5, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-229075

RESUMEN

Se estudiaron todos los niños menores de 15 años, con diagnóstico clínico de herpes ocular, efectuado por oftalmólogos de servicios oftalmológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y de un centro oftalmológico privado, desde abril de 1995 a abril de 1996, en Santiago de Chile. Se consignó información clínico epidemiológica, examen clínico y se obtuvieron mediante torulado muestras de conjuntiva y/o córnea del ojo afectado, conjuntiva del ojo sano y mucosa oral, utilizando una técnica estándar. Se efectuó aislamiento viral en células VERO (ATCCL81). En caso de detectarse efecto citopático, el aislado viral se propagó y almacenó para su estudio. Se efectuó identificación y tipificación viral con anticuerpos tipo específicos marcados con fluoresceína (DAKO). Se efectuó amplificación génica y análisis con enzimas de restricción. Resultados: se determinó que 14/15 aislados correspondían a herpes simplex tipo I (HSV-I) y uno a HSV-2, el cual muy probablemente correspondió a una infección perinatal por este virus. Las cepas de HSV-I presentaron patrones genómicos distintos entre sí y con la cepa de referencia norteamericana HSV-IF. La forma de presentación más frecuente fue de blefaritis herpética, seguida por la dendrita corneal, tanto en el primer espisodio clínico como en las recurrencias y en estas últimas, tiende a presentarse la misma forma clínica. La tasa de recurrencia es mayor que en la población adulta. La infección fue unilateral con la excepción de un caso con distintas formas de presentación en cada ojo y aislamiento simultáneo bilateral. En dos casos fue posible detectar excreción oral del virus subclínica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Genoma Viral , Queratitis Herpética/virología , Simplexvirus/genética , Blefaritis/virología , Queratitis Dendrítica/virología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA