Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(1): 37-41, ene.-feb. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-280990

RESUMEN

El motivo de la presentación es poner en consideración una técnica quirúrgica destinada a la reconstrucción del piso de la órbita y el reborde orbitario con un injerto de hueso y fijación rígida que fue resecado debido a un tumor que afectaba la totalidad del maxilar superior del lado derecho yla zona orbitaria del mismo lado. La reconstrucción post-exéresis de tumores en el área maxilofacial es uno de los desafíos más importantes que se le plantean al cirujano. Actualmente, se cuenta con un conjunto de materiales de reemplazo de probada eficacia que, asociados con los injertos de tejido óseo, brindan una excelente alternativa para la reconstrucción


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Masculino , Granuloma de Células Gigantes/cirugía , Maxilar/trasplante , Órbita/cirugía , Implantación de Prótesis , Cigoma/trasplante , Maxilar/patología , Órbita/patología
3.
PILARES ; 4(8): 30-4, mar. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289179

RESUMEN

Cuando estamos ante la presencia de una patología tumoral, el cirujano se encuentra ante uno de los mayores desafíos que se le puedan plantear científicamente. Por un lado se debe tratar la patología con el margen de seguridad necesario para lograr la curación efectiva de la lesión; y por otro lado se debe restaurar en forma y función a la zona afectada. Si bien los dos aspectos fundamentales, para el paciente y su sicología, es mucho más importante este segundo aspecto. En la actualidad ha habido una evolución asombrosa en el campo de los métodos de diagnóstico, técnicas quirúrgicas y especialmente en todos los materiales utilizados para la reconstrucción; espelcialmente los referidos a la fijación rígida del tejido óseo y los implantes oseointegrados. El trabajo que se pone a consideración, reviste para nosotros una particular importancia, ya que se utilizó en forma conjunta un injerto óseo de la cresta ilíaca (hueso coxal) que servirá para la reconstrucción mandibular reemplanzando al maxilar afectado e implantes oseointegrados que nos servirán para la restauración protética posterior. La particularidad de esta técncia está dada porque estos implantes oseointegrados son colocados primero en la cresta ilíaca, se espera su período de oseointegración y con posterioridad se realiza el injerto con la cresta ilíaca y los implantes ya oseointegrados en conjunto en la zona receptora del maxilar inferior que se encontraba afectada por el tumor


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Ilion/trasplante , Implantación Dental Endoósea/métodos , Neoplasias Mandibulares/cirugía , Trasplante Óseo/métodos , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Trasplante Autólogo/métodos , Tumores Odontogénicos/cirugía
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 86(1): 37-42, ene.-feb. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211699

RESUMEN

La fisura labio alveolopalatina produce un crecimiento deficiente de los procesos maxilares y cuando queda como secuela del tratamiento, una comunicación que se ubica inmediatamente por debajo del piso nasal, dando alteraciones funcionales, estéticas y anatómicas. La periostioplastía primaria es una técnica quirúrgica descripta por Skoog, que trata de resolver la comunicación que se produce en el nivel del paladar primario, formando el piso nasal en las coanas anteriores. Cuando esto no se resuelve, queda como secuela la comunicación anterior, con diversas consecuencias, principalmente caída del ala nasal por falta de sostén del cartílago alar y el escape de aire a ese nivel. En este caso y de acuerdo con la amplitud de la comunicación, se puede realizar la periostiopastía secundaria o la osteoplastía con injerto de hueso autólogo o hueso de banco


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Labio Leporino/cirugía , Fisura del Paladar/cirugía , Periostio/cirugía , Periostio/trasplante , Trasplante Óseo/métodos , Distribución por Edad , Sustitutos de Huesos/uso terapéutico , Durapatita/uso terapéutico , Ilion/trasplante , Obturadores Palatinos , Trasplante Autólogo/métodos
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 80(3): 192-5, jul.-sept. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115364

RESUMEN

La displasia fibrosa es una patología de naturaleza benigna, que produce una asimetría progresiva según su localización, siendo éste el motivo principal de la consulta. Si bien algunas publicaciones refieren su transformación en fibrosomas o sarcomas osteogénicos, ésta es muy poco frecuente. Se debe realizar diagnóstico diferencial con el osteofibroma, fibroma osificante y enfermedad de Paget


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Displasia Fibrosa Ósea/cirugía , Asimetría Facial , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 80(2): 83-6, abr.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115349

RESUMEN

El osteocondroma es un tumor de naturaleza benigna que afecta, en el área maxilofacial, el cóndilo del maxilar, por ser este un centro de crecimiento con presencia de tejido cartilaginoso. No se conocen transformaciones malignas y las alteraciones que produce están relacionadas con disfunciones articulares. El tratamiento consiste en la resección de la masa tumoral y remodelado de la cabeza del cóndilo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Condroma/cirugía , Cóndilo Mandibular/cirugía , Neoplasias Mandibulares/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA