Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 51(4): 338-42, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-108069

RESUMEN

Se estudiaron 7 niños sanos de 5 a 9 años de edad, 5 con acidose túbulo renal (ATR) distal no hiperkalémica de 4 a 13 años y 1 con ATR proximal de 20 meses para ver le efecto de la furosemida sobre la acidificación urinaria comparándola con las pruebas de sobrecarga ácida y alcalina. Una hora antes y hasta 4 horas después del suministro de furosemida 2 mg/kg por vía oral se medió pH, pCO2, AT, NH3, creatinina y electrolitos en orina cada 60 minutos y creatinina, pH, PCO2 y electrolitos en sangre al comienzo y al final de la prueba. En los ninos sanos y en el paciente con ATR proximal se comprobó significativa caída del pHu y aumento de la excreción ácida neta. Hubo correlación directa entre pH y flujo urinario. En los niños con ATR distal normokalémica la furosemida no hizo descender el pHu a menos de 6 y la excreción ácida neta permaneció baja. El estímulo sobre la secreción distal de hidrógeno que provocó la furosemida en niños sanos y con ATR proximal podría explicarse por un aumento de la oferta y transporte de sodio en el túbulo colector cortical. En los niños con ATR distal normokalémica, estaría implicada una falla en la secreción ...


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Acidosis Tubular Renal/diagnóstico , Furosemida , Acidosis Tubular Renal/orina , Cloruro de Amonio , Filipinas , Potasio/metabolismo , Análisis de Regresión , Sodio/metabolismo
3.
Arch. argent. pediatr ; 82(1): 17-21, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-22195

RESUMEN

Los autores trataron de determinar la posible relacion entre el fracaso de un plan de rehidratacion oral y la edad, estado nutricional, grado de deshidratacion al ingreso, dias de enfermedad previos al ingreso, persistencia de la diarrea durante la rehidratacion, acidosis, recuento leucocitario, presencia de otros focos infecciosos, la natremia al comienzo del tratamiento y su variacion al completarse la hidratacion. El estudio se realizo sobre 43 ninos que ingresaron deshidratados por diarrea con o sin vomitos. Fueron rehidratados con la solucion glucoelectrolitica propuesta por la OMS. Se los clasifico en "EXITOS" y "FRACASOS", siendo "EXITOS" aquellos que solo recibieron rehidratacion oral y "FRACASOS" aquellos en que fue necesario recurrir posteriormente a hidratacion parenteral. Se hallo una diferencia estadisticamente significativa entre los "FRACASOS" y los dias de enfermedad previos al ingreso. Se sugiere continuar la investigacion de otros factores (estado de nutricion y recuento leucocitario) que mostraron tambien diferencias, aunque estadisticamente no fueron significativas


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Deshidratación , Diarrea Infantil , Fluidoterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA