Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 54(1): 59-64, feb. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314835

RESUMEN

La pancreatogastroanastomosis (PG) es una de las alternativas en la reconstrucción del muñón pancreático luego de una pancreatoduodenectomía (PD). Descrita en 1946, sólo ha cobrado popularidad en los últimos 10 años. Pareciera que esta modalidad de reconstrucción pancreática se asocia con menor incidencia de filtración de la anastomosis y, con ello, menos morbi-mortalidad relacionada al procedimiento. En este trabajo se presentan los detalles técnicos involucrados en este procedimiento, los resultados clínicos obtenidos y su impacto en la actitud hacia la PD por parte de los cirujanos de nuestro servicio


Asunto(s)
Humanos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Neoplasias Pancreáticas , Pancreaticoduodenectomía , Gastrostomía , Muñón Gástrico/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos
2.
Rev. chil. cir ; 52(2): 159-66, abr. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274543

RESUMEN

La colelitiasis tiene una alta prevalencia en Chile y existe una asociación importante con el cáncer de la vesícula biliar. Las tasas de colecistectomía actuales son insuficientes para satisfacer de colecistectomías. Desarrollamos un protocolo prospectivo de hospitalización abreviada y colecistectomía abierta electiva para evaluar los resultados clínicos y el grado de satisfacción del paciente, que incluyó 221 pacientes portadores de colelitiasis sintomática. Se obtuvo un promedio de estada hospitalaria postoperatoria de 1,14 días y el 92,8 por ciento de los pacientes pudieron ser dados de alta el primer día de postoperatorio. Se alcanzó un 99 por ciento de satisfacción de los pacientes frente al servicio recibido. La morbilidad fue escasa y leve. El dolor postoperatorio no fue impedimento para el alta y no afectó la evaluación realizada por los pacientes. Creemos que es posible seleccionar adecuadamente pacientes portadores de colelitiasis, para ser operados dentro de un sistema de corta hospitalización, con buenos resultados clínicos y alta satisfacción del paciente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Colelitiasis/cirugía , Hospitalización , Tiempo de Internación , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Infección de la Herida Quirúrgica , Alta del Paciente , Satisfacción del Paciente , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos
3.
Rev. chil. cir ; 51(3): 265-70, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245499

RESUMEN

Es un estudio prospectivo que incluye 100 pacientes consecutivos operados de cáncer gástrico por cirujanos en períodos de formación. Las operaciones fueron realizadas con criterio curativo o paliativo, dependiendo de la existencia o no de carcinosis peritoneal, metástasis hepáticas y/o metástasis ganglionares en tercera barrera. La docencia de la cirugía del cáncer gástrico es un desafío importante tanto para el equipo docente como para los cirujanos en formación debido a la complejidad de este tratamiento y a la importancia que éste tiene en términos de salud pública en Chile


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía General/educación , Neoplasias Gástricas/cirugía , Anastomosis en-Y de Roux/estadística & datos numéricos , Gastrectomía/estadística & datos numéricos , Metástasis de la Neoplasia , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Esplenectomía/estadística & datos numéricos
4.
Rev. chil. cir ; 51(2): 164-9, abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243871

RESUMEN

En Chile sólo el 35 por ciento de las colecistectomías se realizan por vía laparoscópica. Dada la alta prevalencia de colelitiasis, quisimos evaluar un protocolo prospectivo de colecistectomía abierta electiva cuyo objetivo fue lograr una corta estadía hospitalaria. Se realizó con 101 pacientes de lista de espera, seleccionando aquéllos con bajo riesgo quirúrgico y pocas probabilidades de tener coledocolitiasis o cáncer vesicular asociados a colelitiasis. Se evaluaron los resultados clínicos, el dolor postoperatorio inmediato y ambulatorio, y el grado de satisfacción del paciente frente al servicio recibido. El promedio de hospitalización fue 1,12 días, el 96 por ciento de los pacientes refirió estas satisfecho de haber participado de nuestro programa y el 99 por ciento lo recomendaría a un amigo. El dolor postoperatorio fue, en la mayoría, leve y no afectó el juicio del paciente cuando fue adecuadamente tratado. No hubo mortalidad. La morbilidad fue escasa y leve. El 95 por ciento de los pacientes fue dado de alta al día siguiente de su cirugía y sólo el 3 por ciento requirió una hospitalización mayor que 2 días. Pensamos que es posible implementar programas de colecistectomía abierta electiva con tiempos de hospitalización cortos (24 h) con buenos resultados clínicos y alto grado de satisfacción del paciente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Colelitiasis/cirugía , Colelitiasis/complicaciones , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Tiempo de Internación , Obesidad/complicaciones , Dolor Postoperatorio , Alta del Paciente , Satisfacción del Paciente
5.
Rev. chil. cir ; 51(1): 48-52, feb. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243852

RESUMEN

El cáncer gástrico es una enfermedad de alta prevalencia en Chile y su diagnóstico se realiza frecuentemente en etapas avanzadas de la enfermedad. Se presentan los resultados obtenidos en pacientes resecados por un cáncer gástrico con metástasis hepáticas, peritoneales y/o en ganglios de tercera barrera. Se realizaron 34 operaciones en 27 meses: 24 gastrectomías totales y 10 gastrectomías parciales. Hubo dos muertes perioperatorias secundarias a neumonía en pacientes gastrectomizados totales (8,3 por ciento) y una filtración esófago-yeyunal (4,2 por ciento). La mediana de sobrevida fue 10 meses. Los pacientes con diseminación N3 exclusiva tuvieron una sobrevida actuarial a 20 meses de 38 por ciento. La gastrectomía fue un tratamiento efectivo en el alivio de los síntomas y otorgó una buena calidad de vida a los sobrevivientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gastrectomía , Neoplasias Gastrointestinales/cirugía , Cuidados Paliativos , Supervivencia sin Enfermedad , Metástasis de la Neoplasia
6.
Rev. chil. cir ; 50(4): 411-3, ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232978

RESUMEN

Entre octubre y diciembre de 1994 se operaron 132 pacientes portadores de colelitiasis que estaban en lista de espera para colecistectomía electiva. cientoséis pacientes (80,3 por ciento) fueron dados de alta durante las primeras 24 horas de evolución postoperatoria. Tres pacientes presentaron 4 complicaciones (3 por ciento): infección de herida operatoria (2 pacientes), neumonía (1 paciente) y evisceración (1 paciente). No hubo mortalidad operatoria. Creemos factible la implementación de un programa de alta precoz en colecistectomía clásica en nuestro medio, con buenos resultados clínicos y un bajo costo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía/rehabilitación , Colelitiasis/cirugía , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos
7.
Rev. chil. cir ; 50(1): 66-70, feb. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211880

RESUMEN

Se presenta una serie de 12 pacientes portadores de acalasia esofágica en los que se realizó miotomía esofágica por medio de videotoracoscopia izquierda. Se describe en detalle la técnica quirúrgica y manejo perioperatorio. Se presentan complicaciones mayores en 2 pacientes y menores en otro. No hubo mortalidad. En 1 0 pacientes la deglución postoperatoria inmediata es excelente a buena. En el postoperatorio alejado se presenta disfagia recurrente en 2 pacientes que se manejan con dilataciones. La miotomía esofágica por videotoracoscopia proporciona resultados similares a otras técnicas abiertas pero con todas las ventajas de una técnica mínimamente invasiva


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Acalasia del Esófago/cirugía , Cardiomioplastia , Toracoscopía , Acalasia del Esófago/complicaciones , Acalasia del Esófago/etiología , Enfermedad de Chagas/complicaciones , Complicaciones Intraoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Trastornos de Deglución/terapia
8.
Rev. chil. cir ; 49(1): 7-11, feb. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194901

RESUMEN

Durante las últimas 3 décadas, el desarrollo de la endoscopia diagnóstica y terapéutica ha hecho cambiar el enfrentamiento terapéutico de la colangitis aguda. Este artículo resumen los puntos relevantes concernientes a la fisiopatología, bacteriología, presentación clínica, alternativas terapéuticas y resultados en pacientes tratados por una colangitis aguda. Se propone un enfrentamiento clínico práctico para el tratamiento de los pacientes con sospecha de colangitis aguda


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Aguda , Colangitis/terapia , Colangitis/microbiología , Colangitis/fisiopatología , Colangitis/cirugía , Esfinterotomía Endoscópica/métodos , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos
9.
Rev. méd. Chile ; 123(7): 830-2, jul. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162281

RESUMEN

Breast cancer is an unusual disease in males. We report the treatment results in 12 male patients with breast cancer and without distant metastases at the moment of diagnosis, treated between 1978 and 1993. All were subjected to surgical resection and radiotherapy; chemotherapy was not used. In four patients with local lymph node involvement, tamoxifen was used. Clinical staging at the moment of diagnosis was stage I in one patient, stage II in seven and stage III in four. Subjects were followed for a mean of 67 months and a median of 56 months. Local control of the tumor was achieved in 100 percent of patients and five years survival was 90 percent. Two patients presented with distant metastases at nine and 106 months of follow up. It is concluded that breast cancer in men has a similar survival rate than in women


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/terapia , Complicaciones Posoperatorias , Radioterapia/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Mastectomía/efectos adversos , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología
11.
Rev. chil. anat ; 8(8): 9-12, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104511

RESUMEN

Con el objeto de visualizar el seno linfático, se perfundió el linfonodo por algunos de sus vasos aferentes, con materiales que darían mejores imágenes. Se usaron linfonodos lumboaórticos de 14 cadáveres humanos de ambos sexos. Se inyectó masa de Gerota azul y roja bajo visión directa con lupa. Algunos linfonodos fueron inyectados con Mercox para su posterior observación bajo microscopía electrónica de barrido. Se observó que los hilios adoptan diferentes posiciones. Los vasos aferentes linfáticos llegan en número variable y la extensión superficial de la ramificación no tiene relación con su tamaño o el del linfonodo. El seno subcapsular tiene una disposición tipo sinosoidal variable y compleja. La observación al microscopio de barrido de linfonodos perfundidos con acrílico, aunque complicada, permite mejorar la visualización de la estructura intralinfonodal. La observación de un seno marginal sino más complejo, más extendido y de mayor tamaño, no estaría exagerado por el método


Asunto(s)
Sistema Linfático/ultraestructura , Microscopía Electrónica de Rastreo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA