Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Infectol. microbiol. clin ; 2(2): 38-47, jun. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157540

RESUMEN

El presente estudio fue planteado ante la necesidad de identificar los patógenos implicados en las infecciones agudas del tracto respiratorio inferior (IRA) adquiridas en la comunidad y para una población infantil urbana. La muestra estudiada comprendió 1230 pacientes menores de 5 años de edad con IRA, asistidos en tres hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires y alrededores entre 1984 y 1988, a los cuales se les efectuó pruebas diagnósticas convencionales y rápidas en sangre, secreción nasofaríngea, orina y líquido pleural. El estudio realizado permitió obtener diagnóstico etiológico en el 44,4 por ciento de los casos estudiados. La mayor frecuencia correspondió a agentes patógenos virales (30,2 por ciento), seguidos de bacterianos (10,9 por ciento) y de infecciones mixtas virus-bacteria (3,3 por ciento). El virus más frecuentemente detectado fue el virus sincicial respiratorio (VSR) asociado fundamentalmente a bronquiolitis, seguido por adenovirus, parainfluenza 1 y 3 e influenza A y B. La bacteria más frecuentemente detectada fue Streptococcus pneumoniae especialmente asociada a neumonías, seguida por Haemophilus influenzae b, Mycoplasma pneumoniae y Bordetella pertussis. Se pudo observar que a menor edad del niño fue mayor la frecuencia de detección viral. Los agentes bacterianos fueron más frecuentes en niños mayores de 12 meses. Estos resultados, limitados por la metodología empleada, pueden ser explicados por una distribución significativamente diferente de los casos de neumonía bacteriana, más frecuente en niños mayores de 24 meses


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Argentina , Bronquiolitis Viral/epidemiología , Bronquiolitis/etiología , Bronquitis/etiología , Neumonía Viral/epidemiología , Neumonía/etiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología , Bronquiolitis/epidemiología , Bronquiolitis/microbiología , Bronquitis/epidemiología , Bronquitis/microbiología , Neumonía/epidemiología , Neumonía/microbiología
2.
Medicina (B.Aires) ; 50(1): 43-6, 1990. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-86760

RESUMEN

Se determinó la presencia de anticuerpos anti-Hantavirus en sueros provenientes de roedores salvajes (de zonas urbanas y de campo) y de laboratorio para estudiar la existencia o no de infección con Hantavirus en la Argentina. Se utilizaron las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IF) y de reducción de placas por neutralización (PRNT). Ciento dos sueros correspondían a roedores de laboratorio pertenecientes a 2 bioterios de Mendoza y a 2 de Buenos Aires; 31 sueros fueron rcogidos de ratas urbanas capturadas en el puerto de Buenos Aires y 30 sueros pertenecían a cricétidos salvajes capturados en campos de Buenos Aires y Mendoza (Tabla 1). Se detectaron anticuerpos anti-Hantavirus en colonias de Rattus norvegicus de 3 de los 4 bioterios estudiados (22,5%) en estos mismos lugares. Previamente se habían detectado anticuerpos en sueros humanos por lo que, descartando otros orígenes para la infección, se determinó que las ratas de laboratorio son los candidatos más probables de diseminación del virus en humanos en estos ambientes. En las ratas del puerto de la ciudad de Buenos Aires no se encontraron anticuerpos ni por IF ni por PRNT. En las colonias de ratones y cricéticos de laboratorio no se encontró infección con Hantavirus, mientras que en cricétidos salvajes se demostró la presencia de Hantavirus tanto en Buenos Aires como en Mendoza. En la naturaleza se encontraron anticuerpos séricos anti-Hantavirus en un cricétido reservorio del virus Junín (agente etiológico de la fiebre...


Asunto(s)
Ratones , Ratas , Animales , Anticuerpos Antivirales/análisis , Reservorios de Enfermedades , Virus Hantaan/inmunología , Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal/diagnóstico , Animales Salvajes/microbiología , Argentina , Arvicolinae/microbiología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal/transmisión , Pruebas de Neutralización
7.
Rev. argent. microbiol ; 15(4): 219-22, 1983.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171512

RESUMEN

Owl monkeys (Aotus trivirgatus) were inoculated with XJ, a pathogenic strain of Junin virus, seeking new animal models for Argentine Hemorrhagic Fever. Nine monkeys were inoculated intramuscularly with 30 or 300,000 TCID50 of junin virus. Hematological and virological studies showed no alteration in blood elements such as red cell, reticular cell and platelets, up to 28 days after inoculation. Hemoglobin and hematocrit determinations also remained constant. However, significant neutropenia was seen at day 11 and minimal viremia was detected in some animals during the second and third week post-inoculation. No clinical or behavioral modifications were observed during the eighty-days observation period. Non-specific necropsy findings included pyelonephritis, pneumonitis, liver abscess and eosinophilic spleen infiltrate. All of these findings seem to be unrelated to Junin virus inoculation. No virus was present in organs of animals killed 29, 57 or 85 days post-inoculation. All nine owl monkeys developed serum neutralizing antibodies by day 22. It is concluded that the owl monkey suffers a subclinical infection when inoculated with Junin virus, similar to that seen in other primate species (Saimiri sciureus and Alouatta caraya).

10.
Medicina (B.Aires) ; 42(5): 519-25, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-8672

RESUMEN

Cuatro primates neotropicales de la especie S. sciureus fueron inoculados con la cepa patogena prototipo XJ del virus Junin a fin de determinar su susceptibilidad a la misma. Dos S. sciureus fueron inoculados por via intramuscular con 10(3) DL50 de dicha cepa, y las dos restantes con 10 (5) DL50. Independentemiente de las dosis de virus administrada, ninguno de los monos inoculados mostro signos clinicos de enfermedad hasta la fecha en que se los sacrifico (entre 82 y 178 dias despues de la infeccion), para realizar estudios histologicos y de persistencia viral. No se detectaron modificaciones significativas en el numero de hematies, reticulocitos, plaquetas y leucocitos. La busqueda de virus en sangre entre los 7 y 36 dias despues de la infeccion, dio resultados negativos. Tampoco se detecto la presencia de virus infeccioso, de antigeno viral o de modificaciones histologicas, en los organos de los animales sacrificados. Tres de los 4 monos infectados desarrollaron anticuerpos neutralizantes humorales antivirus Junin


Asunto(s)
Femenino , Animales , Arenavirus del Nuevo Mundo , Fiebre Hemorrágica Americana , Saimiri
13.
Medicina (B.Aires) ; 41(3): 328-32, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-3148

RESUMEN

En este trabajo se intento dilucidar el papel que juega la inmunidad celular en la enfermedad del raton infectado con dosis bajas T.cruzi, comparando el curso de la infeccion de ratones congenitamente atimicos (nu/nu) con sus hermanos de camada fenotipicamente normales (nu/+). Para esto se infectaron ratones de ambos grupos de 4 semanas de edad, por via intraperitoneal con 5000 o 5 tripomastigotes de sangre. El curso de la enfermedad fue mas severo en los ratones atimicos, con parasitemia significativamente mas alta y promedio de sobrevida menor que en los controles inmunocompetentes, sugiriendo que en este caso, los linfocitos timodependientes tienen un papel importante en la defensa contra la infeccion con T. cruzi


Asunto(s)
Enfermedad de Chagas , Timo , Inmunidad Celular
14.
Medicina (B.Aires) ; 41(4): 467-70, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-3166

RESUMEN

En trabajos anteriores se ha demonstrado claramente que la inoculacion de virus Tacaribe proveniente de cerebro de raton lactante protege al cobayo contra el desafio con dosis letales de virus Junin. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos cuando se emplea como antigeno imunizante virus Tacaribe crecido en celulas diploides humanas, sustrato permisible para vacunas atenuadas de uso humano. La semilla de virus Tacaribe empleada en este trabajo para inmunizar los animales se preparo en celulas MCR-5, derivadas de tejido de pulmon de feto humano masculino de 14 semanas. Dicha semilla consistio en los sobrenadantes de celulas infectadas de los dias 3, 4 y 5 post-infeccion, con un titulo de 1 x 10 a quarta UFP/ml. La inoculacion de una sola dosis de 10 a quarta UFP de virus Tacaribe otorgo proteccion total al grupo de 10 cobayos estudiados, no registrandose morbilidad ni mortalidad frente al desafio, 90 dias mas tarde, com 1000 DL50 de virus Junin, cepa XJ. En dichos animales se detectaron anticuerpos neutralizantes anti-Tacaribe a partir de los 20 dias pi, y fueron aumentando en forma exponencial hasta llegar a un nivel estacionario alrededor de los 90 dias. Por el contrario, no se han podido detectar anticuerpos neutralizantes anti-Junin ni aun despues del desafio con dicho virus.Se plantea la posibilidad de distintos mecanismos responsables de la proteccion observada, que confirma la posibilidad del empleo del virus Tacaribe como vacuna contra la FHA


Asunto(s)
Arenavirus del Nuevo Mundo , Fiebre Hemorrágica Americana , Inmunización
15.
Rev. argent. microbiol ; 13(2): 49-52, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-3730

RESUMEN

Se estudio la estabilidad del virus Tacaribe a distintas temperaturas de conservacion y procesos de congelacion y descongelacion. Se demostro la conveniencia del agregado de agen tes estabilizadores a las preparaciones de vi rus, ya sea suero o albumina. En esas condiciones, puede mantenerse el virus Tacaribe a -70 grados C durante varios meses sin perdida significativa de infectividad, la que se conserva aun despues de cuatro descongelaciones sucesivas. Si la temperatura de conservacion es de -16 grados C o 4 grados C, la necesidad del agregado de proteinas estabilizantes resulta mas evidente, en presencia de suero se necesitan mas de 40 dias a -16 grados C o 4 grados C para lograr inactivacion total, mien tras que en solucion salina sin proteinas se inactiva totalmente en 3 dias. La inactivacion del virus Tacaribe es completa luego de 48 horas a 25 grados C o 37 grados C o 10 minutos a 56 grados C


Asunto(s)
Arenaviridae , Temperatura
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA