Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 86(5): 373-379, oct. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771653

RESUMEN

El bruxismo es una actividad muscular mandibular repetitiva, caracterizada por apriete y rechinamiento dentario. Se considera un fenómeno regulado por el sistema nervioso central, principalmente, e influido por factores periféricos. Tiene 2 manifestaciones circadianas distintas: puede ocurrir durante el sueño -indicado como bruxismo de sueño- o durante la vigilia -indicado como bruxismo despierto-. El bruxismo es mucho más que solo el desgaste que podemos observar en los dientes: de hecho, se asocia con dolor orofacial, cefaleas, trastornos del sueño, trastornos respiratorios durante el sueño como el síndrome de apnea e hipoapnea del sueño, trastornos del comportamiento o asociados al uso de fármacos. Además, se ve influido por factores psicosociales y posturales, lo que indica que parafunciones oromandibulares, los trastornos temporomandibulares, la maloclusión, los altos niveles de ansiedad y de estrés, entre otros, podrían influir en la ocurrencia de bruxismo. Su etiología es considerada hoy como multifactorial. Su detección temprana, diagnóstico, tratamiento y la prevención de sus posibles consecuencias en los pacientes es responsabilidad del pediatra y del odontólogo. El objetivo de esta revisión es actualizar los conceptos sobre esta patología y alertar a los profesionales de la salud sobre su detección precoz y su manejo oportuno.


Bruxism is a rhythmic masticatory muscle activity, characterized by teeth grinding and clenching. This is a phenomenon mainly regulated by the central nervous system and peripherally influenced. It has two circadian manifestations, during sleep (sleep bruxism) and awake states (awake bruxism). Bruxism is much more than just tooth wearing. It is currently linked to orofacial pain; headaches; sleep disorders; sleep breathing disorders, such as apnea and hypopnea sleep syndrome; behavior disorders, or those associated with the use of medications. It is also influenced by psycho-social and behavior factors, which means that oromandibular parafunctional activities, temporomandibular disorders, malocclusion, high levels of anxiety and stress, among others, may precipitate the occurrence of bruxism. Nowadays, its etiology is multifactorial. The dentist and the pediatrician are responsible for its early detection, diagnosis, management, and prevention of its possible consequences on the patients. The aim of this review is to update the concepts of this disease and to make health professionals aware of its early detection and its timely management.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Dolor Facial/etiología , Bruxismo del Sueño/terapia , Desgaste de los Dientes/etiología , Ansiedad/etiología , Trastornos del Sueño-Vigilia/etiología , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/etiología , Bruxismo del Sueño/complicaciones , Bruxismo del Sueño/diagnóstico , Diagnóstico Precoz , Desgaste de los Dientes/prevención & control , Cefalea/etiología
2.
Rev. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc ; 17(1): 23-29, sept. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-495841

RESUMEN

En Chile se estima una prevalencia de epilepsia en menores de 15 años de 17 por 1000 habitantes. No se cuenta con estadísticas de comorbilidad ni impacto psicosocial de la epilepsia de inicio en la infancia. Objetivo: Evaluar prevalencia de comorbilidad y conocer situación de escolaridad y capacidad cognitiva de pacientes en control. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Muestra no aleatoria de 198 pacientes epilépticos. Resultados: 109 pacientes de sexo masculino y 89 femenino. 3 por ciento menor de un año, 19 por ciento entre 1 y 6 años, 64 por ciento entre 6 y 15 años y 14 por ciento mayor de 15 años. 16,8 por ciento de los pacientes tiene trastornos de lenguaje, 22,4 por ciento problemas escolares y 13,7 por ciento problemas conductuales. El 25.5 por ciento de los pacientes no presentaba ninguna comorbilidad. Los pacientes con epilepsia focal sintomática tienen significativamente mayor prevalencia de trastornos asociados (81 por ciento). El 52 por ciento de los pacientes tienen retardo mental o retraso del desarrollo psicomotor, alcanzando un 73 por ciento en pacientes con epilepsia focal sintomática y 6 por ciento en el grupo de epilepsias idiopáticas (focal o generalizada). De los 158 pacientes en edad escolar (mayores de seis años) sólo el 56,3 por ciento asiste a una escuela normal; de ellos el 58 por ciento lo hace con un rendimiento regular a bueno. El 17 por ciento de los pacientes en edad escolar no asiste a la escuela. Conclusión: Los pacientes epilépticos tienen alta prevalencia de trastornos asociados, los que aumentan en forma significativa en los con epilepsia focal. La situación de escolaridad de los niños con epilepsia es deficiente.


In Chile, epilepsy prevalence among population younger than 15 years old is estimated in 17/ 1000. There are no available statystics about comorbidity nor psicosocial impact of epilepsy starting in childhood. Objective: To evaluate the presence of comorbidity and to describe the school performance situation and cognitive capacity of patients controled in our hospital. Methods: Descriptive retrospective study in a non randomized sample of 198 epileptic patients. Results: 109 male and 89 female patients. 3 percent younger than 1 year old, 19 percent between 1 and 6, 64 percent between 6 and 15 and 14 percent older than 15years old. 16.8 percent of the sample presents language disorders, 22.4 percent school disturbances and 13.7 percent behavioral disorders. 25.5 percent of patients exhibited no comorbidity. Sympto-matic focal epileptic patients have significant more comorbidity prevalence (81 percent). 52 percent of patients are affected by mental retardatation o global development delay, rising to 73 percent among those with focal symptomatic epilepsy and 6 percent among the idiopatic (focal or generalized) subgroup. Of the 158 school-age patients (older than 6), only 56.3 percent attend regular schools; among them, 58 percent exhibit regular to good academic performance. 17 percent of the sample doesn’t attend to school. Conclusion: Epileptic patients have a high prevalence of associated disorders, wich significantly rise among the focal-type ones. The educational situation of epileptic child is deficient.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/epidemiología , Distribución por Edad , Comorbilidad , Chile/epidemiología , Escolaridad , Prevalencia , Estudios Retrospectivos
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416687

RESUMEN

La Parálisis Cerebral Infantil (PC) es un problema de salud importante que genera gran discapacidad en la infancia. Existen múltiples alternativas terapéuticas, sin embargo hay escasa literatura disponible que respalde la indicación de las distintas terapias de neurorehabilitación y que ayude a los médicos clínicos en la recomendación de éstas a los padres. En este artículo se revisa literatura relacionada con las indicaciones y efectos de distintas terapias. Se concluye que la calidad de la metodología de investigación es deficiente, sin embargo ha mejorado en la última década. Hasta ahora no existe evidencia que respalde la indicación de un tipo de terapia de rehabilitación motora por sobre otra, lo que no significa que se deba dejar a los niños con parálisis cerebral sin tratamiento, sino que la indicación de una terapia debe ser basada en objetivos funcionales y adaptativos, y se deben reevaluar periódicamente los resultados en forma crítica. Es fundamental participar activamente en trabajos de investigación que busquen determinar las mejores intervenciones disponibles, considerando las dificultades de la investigación clínica en rehabilitación motora. Se debe estar atento a la aparición de nuevas técnicas validadas científicamente, a fin de ofrecer a los pacientes alternativas terapéuticas racionales y fundamentadas.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Parálisis Cerebral , Parálisis Cerebral/clasificación , Parálisis Cerebral/etiología , Parálisis Cerebral/patología , Parálisis Cerebral/terapia
4.
Arch. latinoam. nutr ; 54(2): 190-195, jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401739

RESUMEN

El objetivo fue comparar curvas de crecimiento en estatura de indígenas y no indígenas de dos niveles de pobreza para establecer el momento en que se inicia el déficit y su evolución. Se comparó la evolución del puntaje z de talla/edad (desde el nacimiento y hasta los 6 años) de niños indígenas y no indígenas que vivían en comunas de extrema y baja pobreza en Chile. El peso promedio al nacer estuvo dentro de los límites de la normalidad, sin diferencias entre etnias ni vulnerabilidades. La longitud al nacer fue inferior a la referencia, salvo en los niños no indígenas de las zonas de baja pobreza. El déficit de talla se inicia precozmente, incluso en los indígenas de la extrema pobreza es desde el nacimiento y progresa hasta los 18 meses. A los 72 meses, el déficit de talla alcanza a -1.1 puntaje z en los indígenas de zonas de extrema pobreza versus -0.7 en los no indígenas. En las zonas de baja pobreza las cifras a los 72 meses no superan los -0.4 puntajes z, sin diferencias entre etnias. Los indígenas de la extrema pobreza tienen un menor crecimiento acumulativo mientras que los indígenas de las zonas de baja pobreza crecen satisfactoriamente sin diferencias con los no indígenas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Etnicidad , Insuficiencia de Crecimiento , Clase Social , Peso por Estatura , Chile , Ciencias de la Nutrición
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA