Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Clinics ; 69(supl.1): 55-72, 1/2014. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-699022

RESUMEN

In this review, we identify important challenges facing physicians responsible for renal and cardiac transplantation in children based on a review of the contemporary medical literature. Regarding pediatric renal transplantation, we discuss the challenge of antibody-mediated rejection, focusing on both acute and chronic antibody-mediated rejection. We review new diagnostic approaches to antibody-mediated rejection, such as panel-reactive antibodies, donor-specific cross-matching, antibody assays, risk assessment and diagnosis of antibody-mediated rejection, the pathology of antibody-mediated rejection, the issue of ABO incompatibility in renal transplantation, new therapies for antibody-mediated rejection, inhibiting of residual antibodies, the suppression or depletion of B-cells, genetic approaches to treating acute antibody-mediated rejection, and identifying future translational research directions in kidney transplantation in children. Regarding pediatric cardiac transplantation, we discuss the mechanisms of cardiac transplant rejection, including the role of endomyocardial biopsy in detecting graft rejection and the role of biomarkers in detecting cardiac graft rejection, including biomarkers of inflammation, cardiomyocyte injury, or stress. We review cardiac allograft vasculopathy. We also address the role of genetic analyses, including genome-wide association studies, gene expression profiling using entities such as AlloMap®, and adenosine triphosphate release as a measure of immune function using the Cylex® ImmuKnow™ cell function assay. Finally, we identify future translational research directions in heart transplantation in children.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Rechazo de Injerto , Trasplante de Corazón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Investigación Biomédica Traslacional , Anticuerpos/inmunología , Biomarcadores/sangre , Perfilación de la Expresión Génica/métodos , Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria/patología , Rechazo de Injerto/genética , Rechazo de Injerto/inmunología , Rechazo de Injerto/patología , Rechazo de Injerto/terapia , Prueba de Histocompatibilidad , Medición de Riesgo , Tolerancia al Trasplante
2.
Rev. panam. salud pública ; 18(1): 5-13, jul. 2005. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-418662

RESUMEN

OBJETIVO: Comparar de manera directa la incidencia de cáncer en niños hispanos y en niños blancos no hispanos en los estados de California y la Florida, donde viven casi las dos terceras partes de toda la población infantil hispana de Estados Unidos de América. MÉTODOS: Del Sistema de Estadísticas de Cáncer de la Florida (Florida Cancer Data System) y del Registro de Cáncer de California (California Cancer Registry) se sacaron datos transversales de 1988 a 1998 correspondientes a todos los casos nuevos de cáncer en niños (<15 años de edad), codificados según raza u origen étnico en "hispanos" o "blancos no hispanos". Los resultados se expresaron en forma de tasas de incidencia estandarizadas por edad, usando como referencia la población mundial estándar en millones de habitantes. Se comparó la frecuencia de cáncer en niños hispanos y en niños blancos no hispanos mediante razones de incidencia estandarizadas (RIE) y sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC95%). RESULTADOS: Al compararse la frecuencia de todos los tipos de cáncer en niños hispanos y niños blancos no hispanos, la RIE fue de 1,02 (IC95%: 0,99 a 1,05). Al examinarse ciertos tipos de tumores en particular, las RIE apuntaron a mayores tasas de incidencia de leucemia (RIE = 1,26; IC95%: 1,19 a 1,34), linfoma de Hodgkin (RIE = 1,29; IC95%: 1,08 a 1,54), y tumores de células germinativas (RIE = 1,62; IC95%: 1,34 a 1,96) en niños hispanos. Estos últimos tuvieron menores incidencias de tumores del sistema nervioso central (RIE = 0,72; IC95%: 0,66 a 0,78) y de tumores del sistema nervioso simpático (RIE = 0,76; IC95%: 0,66 a 0,87). En lo que respecta a diferencias entre estados, la incidencia de linfoma, de tumores del sistema nervioso central, de tumores del sistema nervioso simpático y de tumores óseos malignos fue mayor entre jóvenes hispanos residentes de la Florida; en cambio, la incidencia de hepatomas malignos fue mayor entre jóvenes hispanos residentes de California. CONCLUSIONES: Aunque la incidencia general de cáncer en niños hispanos fue semejante a la observada en niños blancos no hispanos, se hallaron diferencias significativas en el caso de ciertos tumores en particular. Habida cuenta de que ser hispano puede ser un factor de confusión en relación con otros factores de riesgo de cáncer (familiares, socioeconómicos o ambientales), se recomienda explorar estos últimos factores en futuras investigaciones sobre el riesgo de cáncer en niños hispanos.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Hispánicos o Latinos/estadística & datos numéricos , Neoplasias/etnología , Estudios Transversales , Incidencia , Neoplasias/epidemiología , Sistema de Registros , Estados Unidos/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA