Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Montevideo; Plus-Ultra; 2023. 387 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1437882
2.
Rev. méd. Urug ; 17(2): 140-146, ago. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-329489

RESUMEN

Se analizan características clínicas y tomográficas de los pacientes portadores de hematomas gangliobasales con vistas a individualizar aquellos que pueden beneficiarse con el tratamiento quirúrgico de los mismos. Los factores más significativos son: edad, localización del hematoma en la región ganglio basal, existencia o no de prolongación lobar del hematoma, tamaño del mismo y estado y evolución clínica del enfermo. La cirugía precoz está indicada en un reducido número de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Hemorragia Cerebral , Hemorragia de los Ganglios Basales , Hematoma
3.
Rev. méd. Urug ; 16(2): 152-159, set. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301313

RESUMEN

Se presenta una serie de seis casos operados por angiomas cavernosos del tronco cerebral. Todos ellos habían sangrado por lo menos una vez y tenían compromiso neurológico moderado y severo. El diagnóstico en todos los casos fue por resonancia magnética y confirmado con el estudio anatomopatológico de la lesión. La presentación clínica, los hallazgos quirúrgicos y la evolución son similares a los ya establecidos. La evaluación fue favorable en cinco casos. Hubo una muerte por complicaciones propias de la gravedad, pero sin haber sufrido agravacion posoperatoria. Se hace hincapié en los beneficios de la cirugía a pesar de la gravedad que pueden presentar los episodios hemorrágicos de los angiomas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Neoplasias del Tronco Encefálico , Hemangioma Cavernoso
4.
Rev. méd. Urug ; 13(3): 224-31, dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255604

RESUMEN

Luego del advenimiento de la resonancia magnética como recurso diagnóstico, la malformación de Chiari ha merecido una revisión conceptual y se han implementado nuevas directivas terapéuticas. Se analizan estos nuevos conceptos y los resultados beneficiosos obtenidos en el tratamiento quirúrgico de cinco casos de distintas edades, cuatro de ellos correspondientes a Chiari tipo I y uno a Chiari tipo II. En particular se destaca la mejoría de la clínica y la imagenología determinadas por la hidrosiringomielia asociada, luego de la decompresión de fosa posterior, sin necesidad de actuar sobre las cavidades siringomiélicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Adolescente , Adulto , Siringomielia/fisiopatología , Espectroscopía de Resonancia Magnética
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 18(4): 171-4, dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208650

RESUMEN

La infección humana por amebas de vida libre es muy rara y en general grave. Las amebas de los géneros Naegleria determinan una meningoencefalitis aguda fulminante, y las del género Acanthamoeba una enfermedad subaguda granulomatosa que con más frecuencia se observa en pacientes inmunodeprimidos. Se estudió una paciente de medio rural, sin antecedentes patológicos, sin elementos de inmunosupresión,que ingresa con un cuadro de un mes de evolución, con crisis convulsivas. En la TAC presentó un proceso expansivo fronto-parietal. Se intervino quirúrgicamente con ese diagnóstico. La biopsia extemporánea informó proceso inflamatorio en bloque. El estudio anátomo patológico en diferido, mostró un proceso inflamatorio crónico granulomatoso necrotizante con escasa supuración, con microorganismos con formas quísticas y trofozoíticas entre 15 y 30 micras, que con las técnicas especiales son compatibles con amebas de vida libre. Se realizó el diagnóstico de Encefalitis Amebiana Granulomatosa (EAG). Esta entidad es muy rara y generalmente afecta a pacientes inmunodebilitados y es excepcional en pacientes inmunocompetentes. El tratamiento puede ser médico-quirúrgico o, quirúrgico con exéresis en bloque. Cuando el diagnóstico es precoz y es unifocal se puede obtener una excelente evolución, como en este caso


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Amebiasis/complicaciones , Encefalitis/parasitología , Granuloma/parasitología , Amebiasis/parasitología , Cerebro/patología , Encefalitis/patología , Encefalitis/cirugía , Granuloma/patología , Granuloma/cirugía
6.
Rev. méd. Urug ; 12(1): 49-53, jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215940

RESUMEN

La sarcoidosis raramente afecta al sistema nervioso y sus cubiertas, cuando lo hace, puede evocar diferentes entidades nosológicas que exigen un amplio diagnóstico diferencial. Su diagnóstico definitivo es anatomo-patológico. Se presentan dos casos de neurosarcoidosis, que se agrega a un tercero descripto en la litertura nacional. Se comentan sus características clínicas, paraclínicas y anátomo-patológicas. Se subraya la respuesta espectacular a los corticoides en las primeras fases de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Sarcoidosis/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Nervioso/diagnóstico , Encefalopatías/diagnóstico , Encefalopatías/fisiopatología , Enfermedades del Sistema Nervioso/fisiopatología
7.
Cir. Urug ; 65(2): 71-8, abr.-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189810

RESUMEN

La cirugía uruguaya dio sus primeros pasos a fines del siglo pasado, siguiendo la huella de la cirugia francesa. En el transcurso del siglo XX surgió la influencia de la cirugía de Estados Unidos. Esta adquirió especial importancia a partir de la Primera Guerra Mundial, afianzándose en forma progresiva hasta el presente. En este proceso se destacan como importantes los siguientes hechos: el diferente grado de desarrollo que tuvieron la cirugía europea y la estadounidense; la receptividad científica de los cirujanos uruguayos; los efectos económicos y políticos de la guerra de 1914; los viajes de cirujanos uruguayos a Estados Unidos y en especial los realizados por delegaciones del American College of Surgeons a Montevideo en 1920, 1921, y 1923, con su corolario de intercambio científico, lazos de amistad, mutuos reconocimientos y anécdotas


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Cirugía General/historia , Estados Unidos , Uruguay
8.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 15(4): 163-5, dic. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189848

RESUMEN

Se presenta un caso de tuberculoma cerebral que se manifesto clinicamente como un proceso expansivo intracraneano y en el que los hallazgos tomograficos y quirurgicos hicieron sospechar un tumor metastasico. Se resalta la dificultad diagnostica del tuberculoma cerebral, dada la ausencia de elementos orientados especificos, y en particular en paises donde estos son infrecuentes. Se ha postulado un sindrome clinico-tomografico caracteristico para el diagnostico del mismo. Es importante reconocer esta entidad ya que los pacientes tratados medicamente tienen una recuperacion funcional significativamente mejor que los pacientes que los sometidos a exeresis quirurgica. Si bien el diagnostico de tuberculoma debe tenerse presente como diagnostico diferencial de presuntas metastasis, en paises como el nuestro, dada su rareza, es muy probable que el diagnostico se realice con la neurocirugia y el estudio de la pieza resecada


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cerebro/patología , Tuberculoma , Tuberculosis , Tuberculoma/diagnóstico , Tuberculoma/cirugía
9.
Rev. méd. Urug ; 7(2): 83-90, set. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167025

RESUMEN

Se analiza el informe autópsico del Gral.Juan Antonio Lavalleja y en base a conocimientos médicos adquiridos con posterioridad a la fecha de su muerte. Se propone la tesis que Lavalleja era portador de un hematoma subdural crónico, probablemente bilateral. Este hematoma no actuó como causa de muerte, que seguramente se debió a una afección cardíaca aguda. Se discute la posibilidad de que el hematoma pudiera haber determinado algunos síntomas o signos de la última etapa de su vida, desechándose la posibilidad de que entre esos síntomas estuviera el deterioro intelectual


Asunto(s)
Autopsia , Personajes , Uruguay
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA