Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 57(4): 320-328, jul.-ago. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760496

RESUMEN

Objetivo. Analizar las características del personal médico y su remuneración, así como la infraestructura, apego a la regulación y servicios ofrecidos en consultorios adyacentes a farmacias (CAF), y compararlos con consultorios médicos independientes (CMI). Material y métodos. Cuestionario aplicado a 239 médicos generales en 18 entidades federativas, incluido el Distrito Federal, en México en 2012. Resultados. Los médicos en CAF tenían menor experiencia profesional (5 vs 12 años), menos estudios de posgrado (61.2% vs 81.8%) y menor salario base promedio mensual (MXN 5500 vs MXN 8500) que en CMI. En CAF hubo menor cumplimiento de la regulación en relación con la historia clínica y la receta médica. Conclusiones. Los aspectos laborales explorados de médicos en CAF son más precarios que en CMI. Es necesario fortalecer la aplicación de la regulación vigente para consultorios y generar políticas a partir del monitoreo de su funcionamiento, particularmente, pero no de forma exclusiva, en CAF.


Objective. To analyze and compare the physicians' characteristics, their remuneration, the compliance with regulation and the services offered between clinics adjacent to pharmacies (CAF) and independent medical clinics (CMI). Materials and methods. Questionnaire applied to 239 physicians in 18 states including the Federal District, in Mexico in 2012. Results. Physicians in CAF had less professional experience (5 versus 12 years), less postgraduate studies (61.2 versus 81.8%) and lower average monthly salaries (USD 418 versus USD 672) than their peers in CMI. In CAF there was less compliance in relation to medical record keeping and prescribing. Conclusions. The employment situation of physicians in CAF is more precarious than in CMI. It is necessary to strengthen the enforcement of existing regulations and develop policies according to the monitoring of its performance, particularly, but not exclusively, in CAF.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Farmacias , Médicos/estadística & datos numéricos , Práctica Privada/economía , Instituciones de Atención Ambulatoria/economía , Instituciones de Atención Ambulatoria/organización & administración , Médicos/economía , Salarios y Beneficios , Encuestas y Cuestionarios , Grupos Diagnósticos Relacionados , Contratos , Educación de Postgrado en Medicina , Escolaridad , Empleo , Remuneración , Diseño Interior y Mobiliario , Licencia Médica , México
2.
Salud pública Méx ; 55(3): 329-336, may.-jun. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-681058

RESUMEN

A diferencia de otros países de América Latina, México no tiene una política farmacéutica nacional (PFN) coherente y explícita. Otros retos que enfrenta el país son el alto gasto de bolsillo en medicamentos, a pesar de la implementación del acceso universal a través del Seguro Popular; los precios altos de medicamentos en el sector privado, ajustados por nivel de ingreso y en comparación con otros países; y la falta de una estrategia clara para mejorar el uso seguro y eficiente de los medicamentos con intervenciones dirigidas a los médicos, a las farmacias y a los consumidores. El objetivo de este trabajo es, con base en las recomendaciones hechas en la literatura, describir los retos y oportunidades para 1) consolidar la formulación de una PFN, junto con un plan de implementación y evaluación, y 2) definir el contenido de las políticas en términos del uso de los medicamentos y el acceso a los mismos.


Unlike many other Latin American countries Mexico has no coherent and explicit national pharmaceutical policy (NPP). Other national challenges are: high out-of-pocket expenditure on medicines despite the implementation of universal health care coverage through Seguro Popular, high prices of medicines in the private sector in comparison to other countries when adjusted for income level, and the lack of clear strategies to improve safety and efficiency in the use of medicines, in particular interventions aimed at private physicians, pharmacies and consumers. The aim of this paper is to describe the challenges and opportunities to (1) consolidate the processes of formulating, implementing and evaluating NPP, and (2) define the policy content with regard to access and use of medicines.


Asunto(s)
Humanos , Control de Medicamentos y Narcóticos/organización & administración , Utilización de Medicamentos/normas , México
3.
Salud pública Méx ; 55(supl.2): S100-S105, 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-704823

RESUMEN

Objetivo. Identificar la percepción de los usuarios de los servicios de salud ambulatorios en México sobre la calidad de atención y los factores asociados con dicha percepción. Material y métodos. De los datos obtenidos por las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012 se analizó la percepción de la atención recibida y de mejoría en salud después de la atención; se elaboró un modelo multivariado para identificar los factores de los servicios asociados con la percepción de mejoría. Resultados. La buena percepción de atención se elevó de 82 a 85%, y la de mejoría del estado de salud, de 79 a 81%, entre los años 2006 y 2012. La explicación sobre la enfermedad y tratamiento, la consulta sin cita previa, la oportunidad de elegir el servicio de salud y menor tiempo de espera se asociaron con la percepción de mejoría. Conclusiones. Existen avances en la calidad de atención percibida en la atención ambulatoria en México. Es necesario fortalecer estrategias organizacionales para brindar atención con mayor oportunidad y responder a las expectativas de los usuarios.


Objective. To identify users' perception about ambulatory healthcare services quality and associated factors in Mexico. Materials and methods. Analysis of the 2006 and 2012 National Surveys of Health and Nutrition that included users' perception of healthcare services and improvement in health status. A multivariate regression analysis allowed identifying the associated factors with the perception of improved health status. Results. Between 2006 and 2012, users' positive perception of healthcare services increased from 82 to 85%, and user report of improvement in health status increased from 79 to 81%. Health status improvement, explanations about the disease and treatment, being attended without appointment, freedom to choose the provider and short waiting time were associated with a perception of better quality of care. Conclusions. Users' perception about the quality of care in ambulatory healthcare settings has improved, yet it is still neccessary to strengthen organizational strategies to provide healthcare when needed and to improve fulfillment of users' expectations.


Asunto(s)
Humanos , Atención Ambulatoria/normas , Satisfacción del Paciente , Calidad de la Atención de Salud , México , Encuestas Nutricionales , Mejoramiento de la Calidad
4.
Salud pública Méx ; 55(supl.2): S112-S122, 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-704825

RESUMEN

Objetivo. Analizar la utilización y el gasto en medicamentos y sus factores asociados, así como discutir sus implicaciones para las políticas farmacéuticas. Material y métodos. Análisis en una muestra de 193 228 individuos, a partir de la Encuesta Nacional en Salud y Nutrición 2012. Se estimaron modelos logit, probit y modelos de regresión cuantílica, evaluando tres dimensiones de acceso a medicamentos: (1) probabilidad de utilización de medicamentos en el caso de un problema de salud; (2) probabilidad de incurrir en gasto y (3) monto gastado. Resultados. Las personas afiliadas al IMSS tuvieron mayor probabilidad de utilizar medicamentos (RM=1.2, p<0.05). Estar afiliado al IMSS, ISSSTE o SP redujo la probabilidad de gasto frente a quienes no cuentan con seguro médico (RM alrededor de 0.7, p<0.01). La mediana de gasto osciló entre 195.3 y 274.2 pesos mexicanos. Conclusiones. Los factores asociados con la utilización y el gasto indican que persisten inequidades en el acceso.


Objective. To analyze medicine utilization and expenditure and associated factors in Mexico, as well as to discuss their implications for pharmaceutical policy. Materials and methods. Analysis of a sample of 193 228 individuals from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2012. Probability and amount of expenditure were estimated using logit, probit and quantile regression models, evaluating three dimensions of access to medicines: (1) likelihood of utilization of medicines in the event of a health problem, (2) probability of incurring expenses and (3) amount spent on medicines. Results. Individuals affiliated to IMSS were more likely to use medicines (OR=1.2, p<0.05). Being affiliated to the IMSS, ISSSTE or SP reduced the likelihood of spending compared to those without health insurance (about RM 0.7, p<0.01). Median expenditures varied between 195.3 and 274.2 pesos. Conclusions. Factors associated with the use and expenditure on medicines indicate that inequities in the access to medicines persist.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Utilización de Medicamentos/economía , Gastos en Salud/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , México
5.
Cad. saúde pública ; 28(12): 2245-2256, dez. 2012. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-661152

RESUMEN

This study analyzes access to medicines among displaced and non-displaced populations in urban areas in Bucaramanga, Colombia. A household survey was carried out to study access to medicines for self-reported and medically diagnosed health conditions. Multiple Poisson regression with robust variance was used to determine factors associated with access to medicines. Two thousand and sixty individuals from 514 families participated. Only 29.1% (95%CI: 22.04-37.08) of the individuals in the sample with prescriptions and 44.3% (95%CI: 40.42-48.25) with self-reported needs for pharmacotherapy were taking medicines. Greater access was associated with the perceived severity of the illness, higher income, having a health center nearby and not perceiving barriers in accessing services. Social security affiliation and being displaced were not related. Social security coverage alone does not have an effect on access to medicines because it does not include essential medicines that correspond to the health needs of this population. Resolving administrative and geographical barriers is likely to improve access to medicines.


Este estudio analiza el acceso a medicamentos de desplazados y no desplazados en Bucaramanga, Colombia. A través de una encuesta de hogares se estudió acceso a medicamentos para condiciones de salud auto-reportadas y diagnosticadas. Un modelo de regresión Poisson con varianza robusta fue usado para determinar los factores asociados con el acceso a medicamentos. De los 2.060 individuos de 514 familias participantes solo 29,1% (IC95%: 22,04-37,08) y 44,3% (IC95%: 40,42-48,25) de los participantes con prescripción y necesidad auto-reportada de farmacoterapia estaban tomando medicamentos. El mayor acceso estuvo asociado con severidad percibida de la enfermedad, mayor ingreso, cercanía de un centro de salud y no percepción de barreras para acceder a servicios. La afiliación a la seguridad social y ser desplazado no estuvieron relacionadas. La cobertura de la seguridad social no tiene efecto sobre el acceso a medicamentos si no incluye medicamentos que respondan a las necesidades de salud de la población. Disminuir las barreras administrativas podría promover el acceso a medicamentos.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Refugiados , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Preparaciones Farmacéuticas/provisión & distribución , Refugiados , Colombia , Índice de Severidad de la Enfermedad , Población Urbana , Poblaciones Vulnerables
6.
Salud pública Méx ; 53(2): 200-201, Mar.-Apr. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-584188
7.
Salud pública Méx ; 53(supl.4): 470-479, 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-611836

RESUMEN

OBJETIVO. Analizar la disponibilidad de medicamentos en las farmacias hospitalarias, el surtimiento de prescripciones a pacientes egresados y el gasto de bolsillo en medicamentos de pacientes hospitalizados. MATERIAL Y MÉTODOS. Análisis descriptivo de la Encuesta Nacional de Satisfacción y Trato Adecuado (ENSATA) de 2009 con una muestra representativa de hospitales públicos sobre disponibilidad de una lista de 83 medicamentos en el momento de la visita a la farmacia, la proporción del surtimiento de recetas a pacientes en el momento de su alta y su gasto de bolsillo durante su estancia hospitalaria. RESULTADOS. En total se entrevistó a 26 271 pacientes egresados de los 160 hospitales públicos visitados. La disponibilidad de medicamentos en el ámbito nacional fue de 82 por ciento. Los hospitales de los Servicios Estatales de Salud (SESA) mostraron una disponibilidad de 77 por ciento (variación de 30 a 96 por ciento). El surtimiento completo de recetas fue de 97 por ciento en las instituciones de seguridad social, cifra que contrasta con 56.2 por ciento de los hospitales de los SESA, que además presentaron una gran varianza entre estados (13 a 94 por ciento) La mediana del gasto de pacientes hospitalizados fue de 150 pesos moneda nacional (1 por ciento gastó más de 10 000 pesos. CONCLUSIONES. La falta de los medicamentos en los hospitales tiene un impacto económico en el gasto de los hogares, particularmente en aquellos que cuentan con pocos recursos, y puede aumentar la morbilidad o mortalidad de los pacientes hospitalizados en las instituciones públicas.


OBJECTIVE. To analyze the availability of drugs in public hospitals, the prescription-filling patterns for in-patients when they are discharged and their out-of-pocket expenditure during their hospitalization. MATERIAL AND METHODS. Using the National Satisfaction and Responsiveness Survey (ENSATA) 2009, which includes a representative sample of public hospitals in Mexico in 2009, the availability of 83 essential medicines in the hospital pharmacies at the day of visit, the proportion of prescriptions completely filled for patients when they are discharged and their out-of-pocket expenditure during their hospitalization were analyzed. RESULTS. A total of 26 271 patients in 160 public hospitals were interviewed. The mean availability of drugs was 82 percent for all hospitals, with the lowest availability for the Ministry of Health (SESA) hospitals (77 percent, with a range of 30 to 96 percent). Patients discharged at social security hospitals received in 97 percent of cases a complete prescription filling, while in SESA hospitals the average was only 56.2 percent, with a large variance among states (13 to 94 percent). The median inpatient spending was 150 pesos in national currency (1 percent spent over 10 000 pesos). CONCLUSIONS. The lack of medicines in public hospitals may increase in-patient morbidity and mortality and has an economic impact on household spending, particularly in those with scarce resources.


Asunto(s)
Humanos , Gastos en Salud , Hospitales Públicos , Servicio de Farmacia en Hospital/economía , Medicamentos bajo Prescripción/economía , Medicamentos bajo Prescripción/provisión & distribución , México
8.
Rev. panam. salud pública ; 27(3): 219-225, mar. 2010. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-544383

RESUMEN

Objective: To describe the trends in antibiotic utilization in eight Latin American countries between 1997-2007 Methods: We analyzed retail sales data of oral and injectable antibiotics (World Health Organization (WHO) Anatomic Therapeutic Chemical (ATC) code J01) between 1997 and 2007 for Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Peru, Uruguay, and Venezuela. Antibiotics were aggregated and utilization was calculated for all antibiotics (J01); for macrolides, lincosamindes, and streptogramins (J01 F); and for quinolones (J01 M). The kilogram sales of each antibiotic were converted into defined daily dose per 1 000 inhabitants per day (DID) according to the WHO ATC classification system. We calculated the absolute change in DID and relative change expressed in percent of DID variation, using 1997 as a reference Results: Total antibiotic utilization has increased in Peru, Venezuela, Uruguay, and Brazil, with the largest relative increases observed in Peru (5.58 DID, +70.6 percent) and Venezuela (4.81 DID, +43.0 percent). For Mexico (-2.43 DID; -15.5 percent) and Colombia (-4.10; -33.7 percent), utilization decreased. Argentina and Chile showed major reductions in antibiotic utilization during the middle of this period. In all countries, quinolone use increased, particularly sharply in Venezuela (1.86 DID, +282 percent). The increase in macrolide, lincosaminde, and streptogramin use was greatest in Peru (0.76 DID, +82.1 percent), followed by Brazil, Argentina, and Chile Conclusions: Analyzing antibiotic utilization in Latin America presents a series of challenges. Creating policy-relevant evidence based on antimicrobial consumption patterns is needed in order to foster policies aimed at improving appropriate use of antibiotics in the region.


Objetivo: Describir las tendencias en el consumo de antibióticos en ocho países latinoamericanos entre 1997 y el 2007. Métodos: Se analizaron los datos de las ventas al por menor de antibióticos orales e inyectables (Código J01 de la clasificación anatómica, terapéutica y química [ATC] de la Organización Mundial de la Salud [OMS]), entre 1997 y el 2007, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Se consolidaron los datos correspondientes a todos los antibióticos y se calculó el consumo de todos los antibióticos (J01); los macrólidos, lincosamidas y estreptograminas (J01 F); y las quinolonas (J01 M). Las ventas de cada antibiótico expresadas en kilogramos se convirtieron en dosis diarias definidas por 1 000 habitantes por día (DHD), según el sistema de clasificación anatómica, terapéutica y química de la OMS. Calculamos la variación absoluta de los valores de las DHD y la variación relativa, expresada en porcentaje de variación de las DHD, adoptando como referencia los datos correspondientes a 1997. Resultados: El consumo total de antibióticos ha aumentado en Perú, Venezuela, Uruguay y Brasil, observándose los mayores incrementos relativos en Perú (5,58 DHD, +70,6 por ciento) y Venezuela (4,81 DHD, +43,0 por ciento). En México (-2,43 DHD; -15,5 por ciento) y Colombia (-4,10 DHD; -33,7 por ciento), el consumo ha disminuido. En Argentina y Chile se observaron grandes reducciones en el consumo de antibióticos a mediados de este período. En todos los países, aumentó el consumo de quinolonas, de forma particularmente pronunciada en Venezuela (1,86 DHD, +282 por ciento). El mayor aumento del consumo de macrólidos, lincosamidas y estreptograminas se observó en Perú (0,76 DHD, +82,1 por ciento), seguido de Brasil, Argentina y Chile. Conclusiones: El análisis del consumo de antibióticos en América Latina plantea una serie de retos. Es preciso obtener datos probatorios sobre las pautas de consumo de fármacos antimicrobianos...


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Utilización de Medicamentos/tendencias , América Latina , Factores de Tiempo
9.
Salud pública Méx ; 52(1): 30-38, ene.-feb. 2010. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-554360

RESUMEN

OBJECTIVE: To analyse the medicines prescription, prescription filling, payment expenditure for medicines by ambulatory health service users (HSU) in 2006, and to evaluate its evolution in the last 12 years. MATERIAL AND METHODS: Using data from the National Health Surveys in 2006 three binary logistic regression models were constructed to identify the variables associated with the prescription rate, prescription filling and payment for medicines in 2006. The results of access to medicines were compared to the ones from previous National Health Services from 1994 and 2000. RESULTS: The type of health service provider was found to be the most important predictors of access to medicines. Although the proportion of HSU obtaining a prescription and paying for drugs has broadly stayed the same as in 1994, the percentage of HSU paying for their prescribed medicines decreased from 70 percent in 1994 to 42 percent at Ministry of Health institutions in 2006. CONCLUSION: The progress in prescription and population access to medicines has been uneven across health service providers.


OBJETIVO: Analizar la prescripción médica, surtimiento de recetas y gasto en medicamentos que tienen los usuarios del primer nivel de los servicios de salud (UPNS) en 2006 y evaluar su evolución en los últimos 12 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2006 se construyeron tres modelos de regresión logística para identificar los factores asociados con la prescripción, el surtimiento de medicamentos y el pago por medicamentos recetados. Se compararon los resultados del acceso a medicamentos con los de encuestas anteriores de 1994 y 2000. RESULTADOS: La variable más relevante para el acceso a medicamentos fue el tipo de institución donde se prestó atención. Aunque al nivel global la proporción de los UPNS que obtuvieron una prescripción y que pagaron por los medicamentos más o menos se mantuvo estable, el porcentaje de los UPNS que pagaron por los medicamentos en las instituciones de la Secretaría de Salud disminuyó de 70 a 42 por ciento entre 1994 y 2006. CONCLUSIÓN: El mejoramiento del acceso a medicamentos para usuarios de los servicios de salud ha sido desigual a través de las instituciones.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Humanos , Persona de Mediana Edad , Instituciones de Atención Ambulatoria/estadística & datos numéricos , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Encuestas Epidemiológicas , Preparaciones Farmacéuticas/provisión & distribución , Estudios Transversales , Países en Desarrollo , Beneficios del Seguro/estadística & datos numéricos , Seguro de Servicios Farmacéuticos/clasificación , Seguro de Servicios Farmacéuticos/estadística & datos numéricos , México , Pacientes Ambulatorios , Honorarios por Prescripción de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Prescripciones/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Muestreo , Factores Socioeconómicos
10.
Morelos; Instituto Nacional de Salud Pública; 2010. 272 p. tab, ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-964751

RESUMEN

Este libro deberá servir como referencia para los tomadores de decisiones comprometidos con la mejora en el acceso y la calidad de los servicios de salud para que éstos respondan a las necesidades de los mexicanos y les garanticen que su atención estará en manos de trabajadores de la salud debidamente formados y motivados. los problemas que los autores abordan en las páginas de esta obra no son nuevos ni exclusivos de méxico. la mayoría de los países, incluso los más ricos, enfrentan graves dificultades por la distribución desigual de recursos humanos entre los diferentes tipos de servicios (demasiados en los hospitales, muy pocos en las comunidades), las profesiones (escasas enfermeras en relación con el número de médicos) y las zonas geográficas. otros problemas típicos son la falta de reciprocidad entre la formación y las necesidades reales que enfrentan los profesionales cuando se insertan en el sector salud, la incipiente planificación en la dotación de recursos humanos y la deficiente regulación en relación con la calidad del entrenamiento y la práctica clínica. estos inconvenientes han afectado al sector salud durante décadas; sin embargo, como señalan los autores de los textos que aquí se presentan, ha sido apenas en los últimos años cuando los tomadores de decisiones en los ámbitos tanto nacional como internacional han prestado atención a los recursos humanos.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Planificación Estratégica , Empleo , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración , Educación Médica , Capacitación Profesional , Cuerpo Médico de Hospitales , México
11.
Salud pública Méx ; 51(3): 179-180, mayo-jun. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-625693

Asunto(s)
Automedicación
13.
Salud pública Méx ; 50(supl.4): s480-s487, 2008. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-500421

RESUMEN

El uso inadecuado de antibióticos representa un riesgo para la salud y un desperdicio de recursos económicos en los servicios de salud. Además, contribuye al aumento de la resistencia bacteriana que, a su vez, incrementa los gastos y la mortalidad por enfermedades infecciosas, por lo que se le considera un grave problema de salud pública. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado una serie de estrategias fundadas en las políticas farmacéuticas nacionales. En México, diversos aspectos sobre el uso inapropiado de antibióticos han sido documentados. En respuesta se han desarrollado principalmente intervenciones educativas y gerenciales dirigidas a médicos en servicios públicos de salud, así como programas de vigilancia epidemiológica. La investigación y las intervenciones enfocadas en consumidores, farmacias y el sector privado son escasas. Fundamentalmente, no existe una estrategia nacional sobre antibióticos que se refleje en las políticas farmacéuticas y de salud del país.


The inappropriate use of antibiotics signifies a risk for individual health and a waste of health resources. It triggers the development of antibiotic resistance, which increases expenditures and mortality related to infectious disease, and is hence considered a serious public health problem. The World Health Organization has thus recommended a series of strategies to be included within national pharmaceutical policies. In Mexico, diverse factors related to the inappropriate use of antibiotics have been documented. While the response has been mainly in the form of educational and managerial interventions directed toward physicians in public health services, as well as epidemiological surveillance, there is a paucity of research and interventions focused on consumers, pharmacies, and the private sector. Fundamentally, a comprehensive national strategy for antibiotics is not incorporated into health and pharmaceutical policies.


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos , Política de Salud , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Infecciones Bacterianas/economía , Infecciones Bacterianas/mortalidad , Farmacorresistencia Microbiana , Utilización de Medicamentos , México , Pautas de la Práctica en Medicina/estadística & datos numéricos , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Salud Pública , Procedimientos Innecesarios
14.
Salud pública Méx ; 50(supl.4): s470-s479, 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-500426

RESUMEN

OBJECTIVE: To review original research studies published between 1990 and 2004 on the access and use of medicines in Mexico to assess the knowledge base for reforming Mexico's pharmaceutical policy. MATERIAL AND METHODS: A literature review using electronic databases was conducted of original studies published in the last 15 years about access and use of medicines in Mexico. In addition, a manual search of six relevant journals was performed. Excluded were publications on herbal, complementary and alternative medicines. RESULTS: Were identified 108 original articles as being relevant, out of 2289 titles reviewed, highlighting four policy-related problems: irrational prescribing, harmful self-medication, inequitable access, and frequent drug stock shortage in public health centers. CONCLUSIONS: This review identified two priorities for Mexico's pharmaceutical policy and strategies: tackling the irrational use of medicines and the inadequate access of medicines. These are critical priorities for a new national pharmaceutical policy.


OBJETIVO: Revisar estudios de investigaciones originales publicados sobre el acceso y uso de los medicamentos en México de 1990 a 2004, con el fin de evaluar el conocimiento que existe para reformar la política farmacéutica nacional. MATERIAL Y MÉTODOS: Se condujo una revisión de la literatura sobre estudios originales publicados entre 1990 y 2004 sobre el acceso y uso de medicamentos en México. Además, se revisaron manualmente seis revistas relevantes. Se excluyeron publicaciones sobre herbolaria, medicamentos tradicionales y alternativos. RESULTADOS: Se revisaron 2 289 artículos e identificaron 108 como relevantes que destacan cuatro problemas importantes relacionados con las políticas farmacéuticas: prescripción inadecuada, automedicación dañina, acceso inequitativo y desabasto de medicamentos en servicios públicos de salud. CONCLUSIONES: Esta revisión identificó dos prioridades críticas para el desarrollo de una nueva política farmacéutica en México: actuar sobre el uso irracional de medicamentos y sobre el acceso inadecuado a medicamentos.


Asunto(s)
Humanos , Utilización de Medicamentos , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Preparaciones Farmacéuticas/provisión & distribución , Política de Salud , Prioridades en Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , México , Pautas de la Práctica en Medicina/estadística & datos numéricos , Prescripciones/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Automedicación , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA