Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 68(5): 349-354, oct. 2016. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-797344

RESUMEN

Objetivo: Determinar la factibilidad de la monitorización en microcirugía por medio de la evaluación no invasiva de la microcirculación con sidestream dark field (SDF) y compararla con otros métodos. Materiales y métodos: Estudio experimental. En 8 cerdos se elevó colgajo pectoral y se disecó pedículo. Se llevó a cabo una instalación sucesiva de dispositivos cutáneos para la evaluación de la microcirculación: SDF para evaluar flujo, y near infrared spectroscopy (NIRS) para evaluar saturación de O2 (SatO2). Posteriormente se evaluó la oclusión venosa, arterial y total con pinzamiento durante 180 s. Resultados: SDF en oclusión venosa: disminución del flujo: 51 s (59-62); SDF en oclusión arterial: disminución del flujo: 3 s (1-5); SDF en oclusión vascular total: disminución del flujo: 3,5 s (2-5). NIRS en oclusión venosa: disminución de la SatO2:15,2 ± 5,3%; NIRS en oclusión arterial: disminución de la SatO2 23,9 ± 13,8%; NIRS en oclusión vascular total: disminución de la SatO2 23,85 ± 13,9%. Doppler en oclusión venosa: no desapareció; Doppler en oclusión arterial y oclusión vascular total: desapareció a los 2 s. En cada una de las mediciones, los cambios clínicos fueron más tardíos que los observados con SDF. Conclusión: Es factible la monitorización en microcirugía por medio de la evaluación de la microcirculación con Microscan®. Este método permite realizar el diagnóstico de oclusión vascular más tempranamente que con NIRS y evaluación clínica.


Aim: Determine the feasibility of using SDF Microscan® as a non-invasive method for monitoring free flap microcirculation, and compare it to other methods. Materials and methods: Experimental study. In 8 pigs a pectoral myocutaneous flap was raised. Microcirculation was evaluated using: SDF Microscan®, near infrared spectroscopy (NIRS), clinical examination and Doppler. Venous, arterial and total occlusion was performed by clamping the vascular pedicle. Mean time to blood flow impairment diagnosis was measured. Results: SDF in venous occlusion: reduced microcirculatory flow index at: 51 s (59-62). SDF in arterial occlusion: reduced microcirculatory flow index at: 3 s (1-5). SDF in total vascular occlusion: reduced microcirculatory flow index at: 3.5 s (2-5). NIRS in venous occlusion: SatO2 decrease was 15.2 ± 5.3%. NIRS in arterial occlusion: SatO2 decrease was 23.9 ± 13.8%. NIRS in total vascular occlusion: SatO2 decrease was 23.85 ± 13.9%. Doppler in venous occlusion: The signal did not disappear. Doppler arterial and total vascular occlusion disappears at 2 s. The clinical changes were later than SDF. Conclusion: Microcirculation monitoring is feasible using SDF Microscan® in a pig model. This method allows to detect blood flow disruption earlier than NIRS and clinical evaluation.


Asunto(s)
Animales , Colgajos Quirúrgicos/irrigación sanguínea , Microscopía por Video , Microcirculación/fisiología , Microcirugia/métodos , Monitoreo Fisiológico/instrumentación , Porcinos , Modelos Animales
2.
Rev. chil. cir ; 68(2): 131-136, abr. 2016. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-784842

RESUMEN

Aim: To assess the presence of donor site sequel of patients undergoing ear reconstruction with costal cartilage harvest, using supraperichondrial technique. methods: Cross-sectional study; patients under 15 years. The cartilages were harvested with perichondrium. Three observers performed donor site assessment; they were independent to this study (validated Strasser score: deformity, asymmetry, contour and scar). Children and their mothers were applied satisfaction survey. Analysis of the association between variables: nonparametric tests. Results: 19 reconstructions, 18 patients, age 8 (6-15) years, follow-up 50 (14-96) months; number of rib cartilage harvested 3 (2-4) units. Expert assessment: excellent in 2 (10.5%) cases, good in 10 (52.6%), regular in 7 (36.8%). Most mothers and patients rated the result as good. There was no significant difference in the score, with respect to the number of harvested costal cartilages. To separate them by age, poorer results were obtained at surgery before 10 years of age than in older (p < 0.03). Conclusion: Ear reconstruction and supraperichondrial technique for costal cartilage allows obtain good results in donor site. There is high satisfaction when evaluated by the patient and his mother, as well as observers. The result is not dependent on the number of harvested cartilage, but is related to age at surgery, best results were obtained in patients operated over 10 years of age.


Objetivo: Evaluar presencia de secuela en zona dadora de pacientes sometidos a reconstrucción auricular con cartílago costal con técnica suprapericóndrica. material y método: Corte transversal; pacientes menores de 15 años. Cartílagos fueron levantados con pericondrio. Evaluación de zona dadora fue realizada por tres observadores independientes (escala validada de Strasser: deformidad, asimetría, contorno y cicatriz). A niños y madres se les aplicó encuesta de satisfacción. En el análisis de la asociación entre variables se utilizan pruebas no paramétricas. Resultados: 19 reconstrucciones, 18 pacientes, mediana edad 8 (6-15) años, seguimiento 50 (14-96) meses, número de cartílagos costales obtenidos 3 (2-4) unidades. Evaluación de expertos: excelente en 2 (10,5%) casos, bueno en 10 (52,6%) y regular en 7 (36,8%). La mayoría de las madres y pacientes calificó como bueno el resultado. No hubo diferencia significativa en el puntaje con respecto al número de cartílagos costales cosechados. Al separarlos por edad se obtuvo peores resultados en los intervenidos antes de los 10 años que en mayores (p < 0,03). Conclusión: La reconstrucción auricular con cartílago costal y técnica suprapericóndrica, permite obtener buenos resultados en zona dadora. Existe alta satisfacción al ser evaluada por el paciente y su madre, así como por los observadores. El resultado no es dependiente del número de cartílagos; sí en relación a la edad de la cirugía: mejores resultados en pacientes operados sobre los 10 años de edad, lo que concuerda con otros estudios.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Trasplante de Tejidos/métodos , Procedimientos de Cirugía Plástica/efectos adversos , Cartílago Costal/trasplante , Microtia Congénita/cirugía , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Estudios de Seguimiento , Satisfacción del Paciente , Sitio Donante de Trasplante
3.
Med. lab ; 18(7-8): 333-354, 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-982707

RESUMEN

Resumen: El cáncer de próstata es una enfermedad clínicamente caracterizada por un periodode latencia largo y un crecimiento tumoral lento. En la actualidad, es un problema de granimportancia para la salud pública, pues es el segundo cáncer más frecuentemente diagnosticadoy corresponde a la sexta causa de muerte por cáncer en hombres en el mundo. Se caracteriza poruna gran heterogeneidad clínica y molecular. Su diagnóstico se basa en el uso de tres pruebasfundamentales: el examen del tacto rectal y la medición de los niveles séricos del antígenoespecífico de próstata (AEP), los cuales se usan frecuentemente en el tamizaje, y la biopsiaprostática, mediante la cual se confirma el diagnóstico de cáncer de próstata. Actualmente, el AEPse ha constituido en la principal herramienta tamiz para el cáncer de próstata; no obstante, existeuna gran controversia en torno a su uso. Por ello, están siendo ampliamente estudiados nuevosbiomarcadores, a fin de disponer de pruebas diagnósticas más sensibles y específicas. Dado queel AEP es una prueba ampliamente utilizada internacionalmente y que han surgido biomarcadoresadicionales para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata, es de fundamental importanciaque el personal de la salud en general y el personal de laboratorio en particular puedan contarcon información con respecto al uso de éstas y su relación con otras herramientas diagnósticas,además de otros aspectos generales del cáncer de próstata.


Abstract: Prostate cancer is a disease clinically characterized by a long latency period and slow tumorgrowth rate. Prostate cancer is currently a major public health problem because it is the second mostcommonly diagnosed cancer, and the sixth major cause of cancer-related death in men in the world.It is characterized by clinical and molecular heterogeneity. Diagnosis is based on the use of threebasic tests: digital rectal examination, measurement of prostate-specific antigen (PSA) serum levels,frequently used in screening, and prostate biopsy, which confirms the diagnosis of prostate cancer.Nowadays, PSA has become the main testing way for prostate cancer screening, although there ismuch controversy about its use. Therefore, new biomarkers are being widely researched, in order toprovide more sensitive and more specific diagnostic tests. Provided that PSA is a globally used test,and additional tests for early diagnosis of prostate cancer have aroused, is it essential that healthpersonnel, and particularly laboratory personnel, are granted with information about their use, andtheir relationship with further diagnostic techniques, besides other general aspects of prostate cancer.


Asunto(s)
Humanos , Biopsia , Próstata , Neoplasias de la Próstata
4.
Sucre; Cooperación Italiana; jul. 2007. 65 p.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297405

RESUMEN

Con esta propuesta, la Cooperación Italiana en el marco del Programa"Apoyo al Desarrollo del Sistema Socio-Sanitario del Departamento de Potosí", tiene como objetivo avanzar más allá en el modelo actual de atención de salud, superando la dimensión científica y tecnológica por la que se caracteriza, viendo por conveniente incorporar la dimensión social y cultural del proceso salud - enfermedad - atención. Es así que en el Plan Operativo Anual 2007 se planea un trabajo de identificación de estándares e indicadoresde calidad de atención, enfocados en un principio de interculturalidad, que puedan permitir al personal de salud entender y ofrecer al paciente una atención integral. A través de esto, los prestadores de servicios de salud pueden asumir y empoderar actitudes de respeto y acercamiento frente a otrossujetos (usuarios, médicos tradicionales, parteras tradicionales, comunidad en general) que, en ocasiones, podrían tener concepciones contrapuestas...


Asunto(s)
Humanos , Calidad de la Atención de Salud , Diversidad Cultural , Salud de Poblaciones Indígenas , Características Culturales
5.
Rev. méd. Urug ; 17(3): 171-179, dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332746

RESUMEN

Un equipo interdisciplinario integrado por docentes de educación media y psiquiatras de niños y adolescentes trabajó durante dos años en un liceo de Montevideo analizando la situación de alumnos con dificultades diversas, en el marco de un enfoque de prevención en salud mental en ámbitos comunitarios.El objetivo de las acciones fue contribuir al proceso de aprendizaje de los alumnos y a la consecuente superación de sus logros. Para ello se fueron elaborando, para cada situación, estrategias de aprendizaje específicas que posibilitaran ese desempeño.Se partió de una definición operativa del aprendizaje concebido como un proceso esencial del desarrollo humano que permite al individuo conocer, ejercitar y ampliar sus capacidades, la que derivara en lo inmediato y en el futuro en hacerse dueño de su destino, crecer con dignidad y contribuir al desarrollo social y al intercambio democrático. Se encontró que: a) 12 por ciento de los alumnos necesitó una atención especializada. b) En ellas existía una paridad en ambos sexos. c) La distribución de la problemática fue la siguiente: de tipo fundamentalmente afectivo, 32 po ciento; intelectual, 26 por ciento; sensorial, 17 por ciento; neurológica, 13 por ciento; conductual, 4 por ciento. d) Se constató un alto grado de co-morbilidad. Se concluye que: a) Todas las dificultades de aprendizaje tienen una situación problemática de base, que es necesario estudiar y atender. b) Si lo anterior no es tenido en cuenta, con un diagnóstico y un tratamiento adecuados, se incurre en una serie de desinteligencias, configurando una yatrogenia que agrava la situación y compromete más aún su posible resolución. c) Se crea un bloqueo del proceso normal de aprendizaje que afecta al alumno, al docente y al conjunto del grupo de clase. d) Se vive durante el año curricular una experiencia relacional, laboral y vital negativa, que confirma la precedente y tiende a consolidar el desánimo


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Femenino , Estudiantes , Salud Mental , Desarrollo Humano , Aprendizaje , Discapacidades para el Aprendizaje , Trastornos Mentales , Educación , Uruguay , Docentes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA