Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 43(1): 7-14, jun. 2012. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: lil-664628

RESUMEN

En el presente estudio se evaluaron 34 individuos de ambos géneros (n = 15 mujeres y n = 19 hombres) con edades promedios de 37,35 ± 10,37. De los cuales 09 trabajadores de talleres mecánicos y 25 de imprentas gráficas con exposición laboral entre 8 a 10 horas/día. Bajo su consentimiento se les tomo muestra de sangre del antebrazo derecho para evaluar hematológica y morfológicamente glóbulos rojos (punteado basófilo), glóbulos blancos (segmentados neutrofilos), plaquetas y determinar por espectroscopia de absorción atómica con atomización elec trotérmica niveles séricos de plomo. Los resultados analíticos obtenidos para niveles de plomo globales expresados en μgL-1 de 36,03 ± 23,02 evidenciaron correlación directa y positiva con los parámetros bioquímicos evaluados. Ma yo res concentraciones de plomo en sangre coincidieron con pun teados basófilos toscos y alteraciones cualitativas morfológicas tales como hipocromía moderada en glóbulos rojos, granulaciones tóxicas e hipersegmentación en segmentados neutrofilos. No se observaron diferencias estadísticamente significativas con un p = 0,002 entre los grupos expuestos y tiempo de exposición por jornada laboral, más si entre los géneros con un p = 0,087, siendo más evidente el impacto de la exposición ocupacional en hombres, asumiendo mayor masa corporal y por ende mayor densidad ósea por donde este metal tóxico tiene un 95% de afinidad, además de contar el género masculino con mayor producción hematopoyética (La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por milímetro cúbico (o microlitro) de sangre). Los resultados obtenidos constituyen una herramienta útil para un pre-diagnóstico a exposición o intoxicación por plomo cuando por infraestructura no se cuente en laboratorios bioanalíticos con un equipo de espectroscopia de ab sorción atómica con atomización electrotérmica.


This study assessed 34 individuals of both genre (n = 15 women and n = 19 men) aged averages of 37.35 ± 10.37. Of whom 09 workers of garages and 25 printing graphs with occupational exposure between 8 to 10 hours per day. Under their consent took them right forearm blood sample to evaluate haematological and morphologically (stippling Basophilic) red blood cells, white blood cells (segmented neutrophils), pla te lets and by Atomic Spectrometry atomization absorption spectroscopy to determine serum levels of lead. The analytical re sults for overall lead levels ex pressed in μgL-1 36.03 ± 23.02 demonstrate positive and direct correlation with the biochemical parameters evaluated. High concentrations of lead in blood coincided with various crude basophiles and qualitative morphological alterations such as hypochromia moderate red globules, toxic granulation’s and hypersegmentation in segmented neutrophils. There were no statistically significant differences with p = 0.002 among exposed groups and exposure time by working day, more if genre with a p = 0.087, being most evi dent impact of occupational exposure in men, assuming greater mass body and therefore greater bone density where this toxic metal has a 95% of affinity’s well as the masculine gender with greater production hematopoietic (considered normal amount fluctuates between 4.500.000 (in women) and 5.000.000 (in humans) per cubic millimeter (microliter) of blood). The results constitute a useful tool for an prediag nostic to exposure or poisoning by lead when infrastructure don’t count in laboratories bioanalytic’s with a team of atomic absorption spectroscopy with spectrometry atomization.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Basófilos/clasificación , Sistema Hematopoyético , Anemia Sideroblástica , Intoxicación por Plomo/mortalidad , Toxicología , Salud Pública
2.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 41: 21-28, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309115

RESUMEN

A objeto de determinar la fracción fosfolipídica adecuada para mejorar la sensibilidad de la prueba de tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa), se obtuvieron cuatro diferentes homogeneizados fosfolipídicos: con cerebro de conejo, cerebro de bovino, glóbulos rojos humanos y yema de huevo cocida, preparando la solución madre fosfolipídica de cada uno siguiendo el método de bell y alton (1.964). A su vez, la tromboplastina parcial activada se preparó realizando una dilución 1:50 de la solución madre fosfolipídica y de una solución stock de caolin, con un buffer verona, mezclándose partes iguales de estos para obtener cada reactivo. A 36 pacientes divididos en dos grupos (grupo 1: 24 individuos clínicamente sanos y grupo 2: 12 pacientes hemofílicos leves) se les aplicó la prueba de TTPa con estos reactivos y un reactivo comercial. De igual manera, a un pool de plasma control, a cuyos resultados se le calculó el promedio, desviación estándar y coeficiente de variación a fin de verificar la precisión obtenida. Con los resultados obtenidos de cada grupo, con cada reactivo, se calculó el promedio y las desviaciones estándar para determinar las diferencias de promedio del TTP de cada grupo. Se aplicó la t de student a una p=0,05 para realizar un análisis de diferencias de medias entre los grupos 1 y 2 con los reactivos y entre los resultados obtenidos con cada uno de ellos entre sí. Se concluyó que todos los reactivos presentaron precisión y capacidad para discriminar entre pacientes sanos y hemofílicos leves (sensibilidad) y que al preparar el reactivo para TTPa con glóbulos rojos humanos y yema de huevo cocida se puede mejorar la sensibilidad de esta prueba, recomendándose probar los otros parámetros de confiabilidad


Asunto(s)
Fosfolípidos/análisis , Tiempo de Tromboplastina Parcial , Venezuela
3.
Quito; s.n; jun. 1998. 57 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-249501

RESUMEN

La presente investigación es un estudio de prevalencia del malestar psíquico en adolescentes de sexo femenino de enseñanza secundaria de la ciudad de Quito. Se utilizó el test de Goldberg 28, que mide el grado y tipo de malestar. Es un estudio transversal realizado en una muestra aleatoria de 2127 alumnas, entre los 12 y 18 años de edad, en el último trimestre del año lectivo. El estudio considera la existencia de malestar psíquico, y lo relaciona con los promedios de conducta y aprovechamiento general. Los resultados obtenidos arrojan una prevalencia general de 48.6 por ciento de malestar psíquico en general, diferenciándose en malestar moderado 25.1 por ciento, y severo 23.5 por ciento con sus respectivas particularidades de acuerdo a los grados de escolaridad. El tipo predominante de síntomas de malestar son los ansiosos (el 95.2 por ciento de alumnas que presentaron malestar tenían al menos un síntoma de ansiedad), seguidos por los síntomas somáticos (87 por ciento con alguna molestia somática), luego los depresivos y los síntomas de disfunción social (77.6 por ciento y 77.5 por ciento, respectivamente). No se encontró relación entre el grado o tipo de malestar y los promedios de aprovechamiento y conducta. La alta prevalencia de malestar psíquico encontrada, alerta sobre la necesidad de promocionar la salud mental en este grupo poblacional.


Asunto(s)
Femenino , Adolescente , Salud Mental , Sexualidad , Conducta Social
4.
Rev. oftalmol. venez ; 51(3-4): 87-90, jul.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259407

RESUMEN

Ofrecer una técnica quirúrgica en pacientes con glaucoma de ángulo abierto, que hemos denominado cirugía filtrante ajustable, de fácil realización, cuyo objetivo fundamental es impedir el cierre de la fístula por el proceso de fibrosis de la herida. Seis pacientes entre 44 y 75 años, con diagnóstico de glaucoma de ángulo abierto avanzado no controlado con terapia máxima, fueron sometidos a esta técnica quirúrgica una vez obtenido su consentimiento, con excavaciones entre 0,6 y 0,7 y presión intraocular mínima de 28 mmHg y máxima de 32mmHg. En 5 de 6 pacientes se obtuvieron niveles de presión intraocular entre 14 y 17 mmHg. Cuando se movilizaba el flap se obtenía una disminución de presión intraocular de 3-4 mmHg. En 1 paciente el nivel de presión persistió elevado y se añadió terapia médica. El mecanismo de acción de nuestro procedimiento consiste en interrumpir el ciclo de formación de la fibrosis subconjuntival mediante un efecto mecánico provocado por la tracción del flap en el lecho filtrante, durante los días de máxima proliferación fibroblástica, pero se necesitan futuros estudios clínicos e histopatológicos para determinar la eficiencia de este procedimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Glaucoma/diagnóstico , Cirugía Filtrante/métodos , Presión Intraocular , Oftalmología
5.
Rev. oftalmol. venez ; 49(3/4): 16-8, jul.-dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159523

RESUMEN

Se presenta un caso de conjuntivitis lignea (C. leñosa) indicando los hallazgos clínicos y los estudios histopatológicos correspondientes


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Quimotripsina/uso terapéutico , Conjuntivitis/etiología , Conjuntivitis/terapia , Hialuronoglucosaminidasa/uso terapéutico , Oftalmología
6.
Univ. odontol ; 12(23): 69-72, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131394

RESUMEN

Con esta investigación se prentende comprobar la edad cronológica de un individuo, por medio de la secuencia de la erupción dental y su aplicación en la producción de dictámenes legales y forenses, con datos obtenidos en un grupo de 900 niños pertenecientes a las escuelas primarias de la zona 10 del distrito capital Santafe de Bogotá. Se encontró que, en general, la erupción dentaria fue más temprana en las niñas que en los niños. La secuencia para ambos sexos en el maxilar superior fue igual, mientras que en el inferior varió


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Odontología Forense , Determinación de la Edad por los Dientes/métodos , Erupción Dental , Erupción Dental
7.
Rev. oftalmol. venez ; 47(3): 15-6, jul.-sept. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148087

RESUMEN

Se presenta un caso de síndrome de "Morning Glory" asociado con encefalocele nasal (anteriormente operado) destacándose la importancia de esta asociación con los defectos de línea media


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Femenino , Encefalocele/patología , Nervio Óptico/anomalías
8.
Rev. oftalmol. venez ; 46(2): 79-86, abr.-jun. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-155040

RESUMEN

Se presenta un caso de arteritis temporal con afección devasos sanguíneos relacionados al área visual: ciliares cortas posteriores y sistema vértebrobasilar, además de afectación sistémica representada por síntomas de polimialgia reumática, y alteraciones vasculares del aparato digestivo (ulcus péptico). Se discuten los aspectos fisiopatológicos de su afectación oftálmica, documentándose la evolución de las repercusiones neuro-oftalmológicas


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Arteritis de Células Gigantes/complicaciones , Arteritis de Células Gigantes/fisiopatología , Ojo/patología
9.
Rev. oftalmol. venez ; 46(2): 121-7, abr.-jun. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-155044

RESUMEN

Se presenta un caso de hipoplasia bilateral de discos ópticos, nistagmo e insuficiencia pituitaria anterior, sin ausencia de septum pellucidum, que corrobora el concepto de síndrome de DeMorsier como espectro de anomalías del desarrollo


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Trastornos del Crecimiento/embriología , Disco Óptico/embriología , Disco Óptico/patología
10.
Rev. oftalmol. venez ; 46(1): 56-61, ene.-mar. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59440

RESUMEN

Se presenta un caso de síndrome de Alport, con presencia de lenticono anterior, retinitis pigmentosa atípica y sordera, con biopsia renal característica de nefritis hereditaria. Se discuten las características clínicas del síndrome, con énfasis en las manifestaciones oculares


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Nefritis Hereditaria/diagnóstico , Nefritis Hereditaria/genética , Nefritis Hereditaria/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA