Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 84(5/6): 231-242, mayo-jun. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383789

RESUMEN

Antecedentes: El tratamiento quirúrgico convencional de las hernias inguinales, reparando el defecto de la pared con sus propios tejidos ha presentado un número elevado de recidivas, lo que ha conducido a la búsqueda de otros métodos operatorios. Al momento actual dos técnicas se disputan la preferencia de los cirujanos, ambas con el uso de mallas, la vía abierta anterior y la vía posterior laparoscópica. Objetivo: Evaluar el uso de mallas por vía abierta anterior sin tensión en la reparación de hernias inguinales. Diseño: Estudio prospectivo que abarca todos los pacientes portadores de hernia inguinal, no seleccionados, entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2001. Material y método: Se operaron 254 pacientes con 263 hernias inguinales a los cuales se les colocó una malla sin tensión y un tapón. Para el seguimiento alejado se han seleccionado 190 que han cumplido más de 2 años de operados, de los cuales se han perdido 15 para el control. Se han colocado 27 mallas de PTFEe y 236 de polipropileno. Resultados: El mayor número de complicaciones inmediatas cuando se usó la malla de PTFEe, de un 48,14 por ciento (13 de 27) comparado con el 13,98 por ciento (33 de 236) cuando se utilizó la de polipropileno nos indujo a discontinuar el uso de la malla de PTFEe. El índice global de recidiva ha sido de 0,57 por ciento, 1 caso en una hernia recidivada; 3,03 por ciento de las recidivas. No ha habido mortalidad en esta serie, con un índice global de complicaciones menores inmediatas del 17,49 por ciento (46 de 263). El alta laboral ha sido promedio a los 14 días, entre 8 y 30 días. Conclusiones: La vía anterior con malla sin tensión es una técnica simple que puede ser aplicada en distintos tipos de hernias. Tiene un bajo índice de recidivas que en esa serie ha sido del 0,57 por ciento con un seguimiento entre 2 y 5 años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hernia Inguinal , Mallas Quirúrgicas/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Reoperación , Anestesia Local , Atrofia , Laparoscopía , Polipropilenos , Politetrafluoroetileno , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/economía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Estudios Prospectivos , Infecciones Relacionadas con Prótesis , Recurrencia , Testículo/patología
2.
Rev. argent. cir ; 77(6): 229-41, dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258454

RESUMEN

Antecedentes: La interpretación generalizada del consentimiento informado escrito, es que se trata de un documento de protección legal. Esta condición dista de la concepción de Juristas y Bioéticos. Objetivo: Sugerir contenidos mínimos y metodología de aplicación. Lugar de aplicación: Encuesta Nacional de Instituciones con más de 50 camas de internación y Servicios de Cirugía. Diseño: Prospectivo. Población: 166 Centros públicos y privados. Método: Análisis de Encuesta con preguntas cerradas, investigación del índice de alfabetización de la población y consulta a 3 Jueces de los fueros Penal Correccional y Civil. Resultados: Se recibieron 55 respuestas y 28 Formularios determinados. El 80 por ciento posee Formulario. El 65,3 por ciento lo considera una obligación ética y legal. Es firmado por el médico tratante en el 49 por ciento. El 49,09 por ciento lo cumplimenta con el enfermo internado. El 49 por ciento utiliza menos de 5' para la explicación. El 78,18 por ciento explica la naturaleza de la enfermedad. El 63,6 por ciento la probabilidad de complicaciones. El 61,8 por ciento no pide autorización para obtener iconografía. Los formularios contienen escasos espacios en blanco. El 51,8 por ciento de la población tiene educación primaria incompleta o completa. El 10,2 por ciento tendrá 65 años o más en el 2010. Conclusiones: El CI tiene obligación ética y legal; el formulario tiene ventajas legales. Las instituciones desestiman el valor del Consentimiento Informado escrito. Este debe ser de lenguaje básico, firmado por médico tratante o jefe de equipo, contener diagnóstico, práctica propuesta, tratamientos alternativos y autorización para iconografía


Asunto(s)
Humanos , Medicina Defensiva , Consentimiento Informado/estadística & datos numéricos , Responsabilidad Legal , Argentina , Recolección de Datos , Ética Médica , Consentimiento Informado/historia , Mala Praxis , Defensa del Paciente , Relaciones Médico-Paciente , Revelación de la Verdad
3.
Rev. argent. cir ; 74(5): 138-48, mayo 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216227

RESUMEN

Antecedentes: El creciente aumento de las demandas por mala práctica es una preocupación de los cirujanos e interfiere en el libre ejercicio de su especialidad. Objetivo: Analizar los principales factores que influyen en este problema, los inherentes al médico y los ajenos al mismo. Proponer hechos o gestos para disminuir o frenar las demandas judiciales. Marco de referencia: Comité de Asuntos Profesionales de la Asociación Argentina de Cirugía. Diseño y población: Análisis retrospectivo de las demandas contestadas desde 1982 hasta 1997. Totalizan 209 casos con progresivo aumento. Sólo el 5,7 por ciento en el fuero penal. La patología más frecuente fueron apendicitis y oblitos, a partir de 1996 la cirugía laparoscópica con 36,7 por ciento. Conclusiones: Rescatar la relación médico-paciente, correcta redacción de la historia clínica y del parte quirúrgico, no omitir el consentimiento informado, limitar el; beneficio de litigar sin gastos y poner topes a las sumas reclamadas, impulsar y motivar a las Instituciones Científicas para unirse en defensa de una profesión sin trabas o cercamientos


Asunto(s)
Humanos , Cirugía General/tendencias , Errores Médicos/estadística & datos numéricos , Mala Praxis/legislación & jurisprudencia , Argentina , Medicina Defensiva/educación , Medicina Defensiva/normas , Testimonio de Experto/normas , Testimonio de Experto/tendencias , Responsabilidad Legal , Práctica Profesional/legislación & jurisprudencia , Sociedades Científicas/normas
4.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 56-9, abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193777

RESUMEN

Se evaluaron los factores de riesgo en las infecciones severas del periné en 20 pacientes atendidos entre enero de 1984 y diciembre de 1995 en la Clínica Modelo de Lanús. Entre los múltiples factores evaluados al ingreso, consideramos como desfavorables: la diabetes, la edad avanzada, neoplasias, el tiempo de evolución de la enfermedad y la puntuación APACHE II mayor 30 puntos. En la evolución de la enfermedad consideramos que la sepsis, la progresión anatómica de la infección y el número de cirugías inciden desfavorablemente, aumentando el índice de mortalidad. Se concluye que la estadificación clínica de estos enfermos, la detección temprana de las complicaciones sistémicas, y el acto quirúrgico efectivo son los aspectos fundamentales que llevaran a obtener una menor morbimortalidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , APACHE , Gangrena de Fournier/complicaciones , Gangrena de Fournier/diagnóstico , Gangrena de Fournier/mortalidad , Gangrena de Fournier/cirugía , Perineo , Sepsis , Diabetes Mellitus/complicaciones , Neoplasias/complicaciones , Insuficiencia Respiratoria , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA